El Contempopranea 2010 celebró sus quince años con tres días de lujo
Por 18 agosto, 2010 11:482
A quién le guste el indie patrio y se haya acercado el pasado 22 de Julio al pequeño pueblo de Alburquerque (Badajóz) tendrá todavía una ancha y larga sonrisa tras lo vivido allí, y es que el cartel del Extrmeadura Contempopranea Cruzcampo 2010 fue de lujo.
Dicen los organizadores que quien no se haya quedado en el camping del Contempopranea al menos una vez no habrá vivido el festival al 100%, así que, por segundo año consecutivo, decidimos aterrizar con nuestros bártulos allí el día antes de que todo comenzara. Montaje de tiendas, recogida de pulsera, compra de avituallamientos varios y a la piscina. Por la noche ya se notaba el ambiente festivalero con una fiesta organizada en “El comic”, uno de los bares de copas del pueblo extremeño, dónde se mezclaban los recién llegados con los ya habituales del lugar. Forasteros y lugareños celebrando juntos el inicio de la fiesta indie-pop por excelencia del país.
Al día siguiente nos despertamos ya con la llegada incesante de cientos de personas al camping que poco a poco iban llegando de distintos lugares del estado; Galicia, Asturias, Euskadi, Madrid, y como no, Andalucía, sin olvidar, los que aun teniéndo mucho más cerca el Low Cost festival en esas fechas, decidieron venir desde el levante. Y es que no era para menos, el Contempopránea celebraba sus quince años en activo, y eso se dice pronto, pero para celebrarlo teníamos que estar allí todos sus incondicionales, y estuvimos.


La jornada del Jueves empezó tarde. Sobre las 22 horas daría comienzo con Capitan Sunrise sobre el escenario, con una propuesta de pop sixtie que le ha hecho ganar el tercer puesto en el concurso “Grupo Revelación Nacional 2010”, que este año iba a la mejor maqueta y no a la mejor canción como años anteriores. Julian Elsie (ex-Animal Crackers) fue el segundo en subirse al escenario con un sonido más folk, influenciado por Syd Barret entre otros, para presentar lo que es su primer disco. La noche empezaba a calentarse y sobre el escenario se subía uno de los nuevos grupos más sugerentes de este verano: Hola a todo el mundo, que en contrapartida a su nombre cantan en inglés. Encima del escenario estos chicos y chicas intercambian instrumentos y usan todas sus voces para crear conjuntos vocales que ponen los pelos de punta al personal. El tema “A movement between these two” hizo vibrar al público que no dudó en corearla una y otra vez… “Nanananana, nanananana, nanananana…”. Sidonie ya parece uno de esos nombre que aparecen en casi todos los festivales patrios, y es que su directo es sinónimo de “lleno absoluto”. Su último disco, “El incendio“, ha sido el revulsivo que necesitaban en su dilatada carrera para seguir una trayectoria creciente ante el público de masas que, con espectáculo de fuego incluido, encantaron a los presentes. Los sevillanos Maga hicieron lo propio frente a un público ansioso de escuchar como suena su último trabajo “A la hora del sol” (Mushroom Pillow, 2010) en directo junto a otros temas más conocidos, con un directo más guitarrero de lo que antaño nos tenían acostumbrados. Cuando los chicos de Arizona Baby subieron al escenario con esos pelazos, que decir que comparte con el abajo firmante, ya sabíamos que no era pop todo lo que relucía, y es que estos vallisoletanos hacen un rock con raices country que hizo bailar a los presentes de lo lindo. Klaus & Kinski pusieron el cierre a una jornada con un directo más movido de lo que habitualmente nos ofrece estos murcianos que poco a poco van ganándose un hueco en muchos de los festivales del país.


Tras la corta jornada del Jueves, el Viernes se presentaba larga, con muchos nombres sobre el escenario que merecían la pena no perderse. Aun así el concierto que Joe Crepúsculo tenía programado para esta jornada tuvo que cancelarse por problemas de salud del artista. La familia del árbol, flamante finalista del concurso “Grupo Revelación Nacional 2010”, fueron los primeros en subirse al escenario, a los que le siguió la malagueña Anni B Sweet con un directo intimista pero animado siempre por esa simpatía que le caracteriza. Diez años después de su primer trabajo Second se subían al escenario con un directo que siempre les ha mantenido en un discreto segundo plano pero con una calidad de primera, presentando su “Fracciones de un segundo” (2009). Diecisiete años sin editar un disco, pero The Primitives se han convertido en una de esas leyendas vivas que vuelven a los escenarios años después. La banda liderada por Tracy Tracy, guapísima y en forma, se subió al escenario de Alburquerque para deleitar a los asistentes a un concierto del mejor sonido de finales de la década de los ochentas. El momento estelar llegó cuando interpretaron “Crash“, el tema que subió como la espuma en las listas de superventas del 88. The Pains of Being Pure at Heart, o lo que es lo mismo, el-grupo-cuyo-nombre-nadie-pronuncia-bien-a-la-primera (a no ser que sea anglosajón, claro), fue otra de las apuestas, acertadas, internacionales de este año. Cabeza de cartel de la jornada del Viernes su actuación era esperadísima. Y es que estos neyorkinos se han convertido en poco tiempo en una de las revelaciones de la temporada. No se hicieron esperar en el escenario y empezaron a sonar con sus sonidos frescos, evocando a unos primerizos Smiths, quizás por esa forma tan especial de interpretar que tienen, con un sonido que hizo vibrar al personal. La Habitación Roja hicieron lo que quizás haya sido el mejor directo del festival. Los chicos de L’Eliana estaban muy animados y entremezclaron temas de toda su trayectoria. Pudimos disfrutar de temas tan primerizos como “Mi habitación” hasta algunos de su último larga duración “Universal” (Mushroom Pillow, 2010), como “La noche se vuelve a encender” y “Voy a hacerte recordar“, quizás los nuevos hits de la banda. “Nunca ganaremos el mundial” fue renombrada por Jorge a “Ganamos el mundial” mientras hacían gala de una camiseta de la selección. En definitiva, un concierto lleno de hits y grandes canciones que sin duda emocionaron a sus fans que se dejaron las gargantas en cantar todos los temas, y la satisfación de saber que el nuevo disco suena muy bien en directo. Dorian cerró la jornada como ya nos tiene acostumbrado, con un concierto muy potente, con la versión larga de la tan aclamada “Cualquier otra parte” que hicieron bailar sin parar al respetable.


La jornada del Sábado venía cargada de muy buenos nombres. Se podría decir que fue la jornada estrella del festival. Empezó temparno con los flamante ganadores del concurso “Grupo Revelación Nacional 2010”, los sevillanos Mañana, presentando en apenas media horilla su primer trabajo autoeditado “Quién llegará antes al fin” (2010), con un sonido impecable que pudieron disfrutar el poco público que todavía a esas horas había en el recinto; eso sí, mayoría sevillana para apoyar la producción de casa. Siguiendo la línea andaluza, que sería mayoría en esta jornada, los granadinos Napoleón Solo serían los segundos en subir al escenario y que sorprendió con un buen directo tras su primer disco en el mercado, “Napoleón Solo en la Ópera” (El Volcán, 2010), con el gran registro vocal de su cantante que dejó a todos con la boca abierta con la interpretación de “Lolaila Carmona” entre otros. Underwater tea party nos deleitó con temas de su último trabajo “What crisis? This crisis” (Green Ufos, 2009). Tachenko fue uno de los triunfadores de la jornada. Sin recurrir a grandes efectismos, y sin ser un grupo de masas, Sergio y los suyos saben hacer música, que al fin y al cabo es lo que nos importa. Excelente en la interpretación, y las voces que se intercambiaban entre Sergio y Sebas, de temas que nos hicieron bailar como el ya hit “Escapatoria“, incluido en su “Os reís porque sois jóvenes” (Limbo Starr, 201o). Sería tras la interpretación de “La resistencia” cuando Sergio hizo un parón en el concierto y llamó a la organización del Extremadura Contempopránea Cruzcampo, para compartir con el público la celebración de los quince años de festival en un miniacto que con la presencia de sus organizadores y con la voz de Julio Ruíz (Radio 3) agradecieron al público su asistencia tantos años. Los Planetas se llevarían el mayor trozo de tiempo de directo del festival que no pudieron justificar. Hace tiempo que los incondicionales de los granadinos empezamos a no serlo tanto, y es que, por más que lo intenten, este directo no emocionó como se esperaba. Jota y los suyos salieron al escenario para abrir con “La llave de oro“, primer tema instrumental que abren su “Una ópera egipcia” (Sony, 2010), a partir de ahí interpretaron mucho de sus dos últimos discos y casi nada de los anteriores. Poco a poco iban intentában subir el nivel, interpretando temas más antiguos, dónde Jota, además, nos deleitó con una de sus pifias a las que ya nos tiene acostumbrado al equivocarse de estrofa en uno de los temas. El público inerte, no se movía, sólo escuchaba y basta. Empezaron con los viejos hits y parecía que se iba animando la cosa, pero cuando parecía que todo se iba a arreglar, que por fin ibamos a ver esos casi veinte años de trayectoria, se acabó, y el público se quedó sin pedir bises. Y poco a poco perdemos la fe. Nos da la sensación de que empiezan a ser un grupo que vive de la renta, que empiezan a hacer música de salón (que para el que le guste está bien), pero empezamos a pensar que renegar de los viejos temas, de los más bailables y los que, en definitiva, han sido la jodida banda sonora de nuestra juventud allá por los noventas, puede salirle caro a los granadinos. Que tengan que tocar nuevos temas no significa que tengan que renegar de los hits que nos hicieron llorar, emocionarnos y enamorarnos de su sonido. A veces nos da la sensación de que ya no disfrutan del directo, que el trato con el público sigue siendo distante, ni una palabra entre canción y canción, de que todo se acaba… Aunque esperemos que no, los incondicionales siempre tenemos una esperanza. Como agua y aceite. Love of Lesbian, un grupo que se le nota que disfrutan, que sudan la camiseta, que sonrien, que se integran con el público y que ya nos tiene acostumbrado a un directo que es sinónimo de fiesta. Santi y los suyos no paran con esta gira infinita que desde que salió a la venta su último LP no han dejado de llenar recintos de conciertos, cosa que ahora, de forma totalmente injusta, les está costando ciertas críticas desde la parte más snob del indie patrio, dónde consideran no-indies a aquellos grupos a cuyos directo acuden más de diez personas. Recuerdo que hace años, uno de los CDs aniversario del sello Subterfuge empezaba con una frase: “Al saber jugar le llaman suerte”; pues eso. Delorean puso el punto más bailable a la noche en un concierto sin ningún “pero”, noche que cerraría Los Punsetes con la pose estática a la que ya nos tiene acostumbrado Ariadna pero dónde el público se dejó la voz, sobre todo con el tema “Tus amigos“, sin duda uno de los hits que han sabido crear Anntona y sus chicos.


Musicalmente el festival trajo a lo más representativo del panorama del indie nacional, junto a jóvenes promesas, y los tres días, me atrevo a decir, fue un éxito de asistencia, aunque evidentemente, los días que más se notó fueron los del fin de semana. Seguimos sin entender cual es el papel de la pantalla central del escenario, que, excepto Los Planetas, ningún otro grupo la usó, excepto para poner luces que poco dicen. Quizás sería mejor proyectar video en directo o algo más útil. El tratamiento que la organización anunció que le daría al suelo del recinto para no levantar polvo funcionó más o menos bien. En definitiva, un festival que pudimos disfrutar de lo lindo como en años anteriores y que seguramente pisemos el año que viene.