“Sin Sonic Youth no se entendería nuestra manera de hacer música”
Por 26 abril, 2011 18:160


En la era de internet nos ponemos en contacto a través de mail con Manuel Cabezalí, líder y cabeza visible de este proyecto.
El Enano Rabioso. Poco tiempo, relativamente, desde la publicación de “Imperfección” con este “Las Hojas Secas”, al igual que pasó con “Imperfección” desde la publicación de “Junio”. ¿Incontinencia creativa?
Manuel Cabezalí. Constantemente, sí. Diría que es más bien la necesidad de mantener la maquinaria engrasada lo que nos ha llevado a esto.
E.E.R. Ya son muchos años en esto de la música con cambios de nombre, formación, discográfica… Parece que al fin habéis podido asentaros. ¿Os ha afectado esto a vuestra música? O siempre habéis tenido las ideas bien claras.
M.C. Es inevitable que nos haya afectado, pero creo que al final lo que ha hecho es que nos afiancemos en nuestra posición de no dejarnos llevar por la industria, el público y en general las opiniones ajenas a nosotros.
E.E.R. Manuel, te eriges como el único miembro que aguanta desde el nacimiento del proyecto. Sigues teniendo fe en lo que haces. Además, en todos estos años te ha dado tiempo a escribir los temas, diseñar portadas de discos, producir las canciones… Un todoterreno…
M.C. Bueno, sí, aunque en ese trabajo siempre he estado ayudado por la gente que me rodeaba en cada momento.
E.E.R. ¿Existe la democracia dentro de Havalina? O tú el peso dominante.
M.C. Según en qué cosas, yo llevo el peso, o directamente lo llevan otros. Intentamos consultarnos en nuestras decisiones y remar todos en la misma dirección. Es cierto que al ser yo la persona que lleva más tiempo y la que escribe la mayoría de la música y pone la voz cantante, quizá tenga un peso mayor en algunas cuestiones, pero creo que trabajamos bien como equipo y que existe un respeto y confianza grandes por la labor del otro. No es exactamente una democracia, es más bien algo así como una empresa donde hay asignados diferentes cargos.
E.E.R. Uno de los cambios que también registró Havalina fue el del idioma. Hay una gran cantidad de bandas que suelen realizar este movimiento, desde las más desconocidas hasta ejemplos como Australian Blonde, Standstill o Love of Lesbian. ¿Qué os movió personalmente a hacer este cambio? ¿Os convence seguir este camino?.
M.C. Cantar en inglés, para la mayoría de bandas españolas, es algo así como un ejercicio de estilo. Algo que viene dado porque escuchamos mucha música en inglés, y es natural que al principio imitar lo que has escuchado sea lo que te salga. Pero al cabo de un tiempo uno busca una identidad propia y nuevos retos, y esto fue lo que empujó a Havalina a cantar en castellano. El cambio ha sido a mejor en todos los sentidos y estamos muy contentos de haber tomado esa decisión en su día.
E.E.R. Para “Las Hojas Secas” vemos unos temas que se alargan en duración y en densidad. ¿Estamos viendo por dónde irán los tiros en un futuro?, o simplemente es la representación del estado actual del grupo.
M.C. No sabría decirte cómo será el futuro de la banda estilísticamente hablando. Sí es verdad que nos gusta hacer música sin prisas y que nos gusta estructurar las canciones de modo que huyan de la mayoría de clichés de la música pop, pero eso puede traducirse en muchas otras cosas. Ahora estamos haciendo largas partes instrumentales, dentro de un tiempo ya veremos por dónde van los tiros.
E.E.R. La crudeza de las letras, su pasión y sensualidad. ¿Experiencias en primera persona?
M.C. Muchas de ellas sí. Otras no tanto, simplemente inspiradas en cosas que uno oye, ve o siente por ahí.
E.E.R. “Las Hojas Secas” está recibiendo bastantes críticas muy positivas. ¿Cómo os las tomáis? ¿Os sirven como motivación?, o no termináis de prestarle atención a la prensa.
M.C. Nos sirven como una pequeña motivación pero en general no les hacemos demasiado caso. Hacer demasiado caso a las críticas positivas es muy peligroso, porque por una parte te ciega de defectos que deberías corregir y que siempre van a estar ahí, y por otra parte te hace muy dependiente de ellas y por consiguiente muy vulnerable a las críticas negativas. No es algo que haya sufrido en mis carnes pero lo veo constantemente por ahí.
E.E.R. Próximamente publicareis un dvd en directo. ¿Encontraremos algo más? ¿Qué os ha impulsado a lanzar este dvd? Ciertamente es un formato poco explotado por los grupos españoles.
M.C. Aparte del directo en Caracol el año pasado, también hay material audiovisual de cómo se preprodujo y se grabó el disco. Es bastante variado, Ignacio (bajista de la banda) lo ha producido y ha hecho un muy buen trabajo.
Supongo que lo que nos ha impulsado a lanzarlo ha sido, por una parte, que tenemos una gran necesidad de seguir haciendo cosas diferentes y no parar, y por otra, que el proceso de creación de este disco y el momento actual de la banda es algo digno de ser registrado. Es una publicación pensada para nuestro público y nuestra carrera, pero creo que también un poco para nosotros mismos.
M.C. Será algo muy especial y diferente. Tocaremos temas de todas las épocas de la banda y contaremos con varios invitados de excepción. ¡Hay que venir!
E.E.R. En junio salís a tocar a Italia, un festival en Palermo. ¿Es vuestra primera actuación fuera de nuestras fronteras? ¿Habéis tenido más experiencias similares? ¿Ha sido buena la acogida?
M.C. Es la primera vez, efectivamente. Así que no puedo hablarte de experiencias anteriores. Ya os contaremos =)
E.E.R. Con el tema de la tan cacareada crisis de la industria musical parece que se busca la salvación a través de la proliferación de festivales. Ya casi cada ciudad tiene uno. ¿Cómo veis vosotros esta situación? Preferís tocar en un festival por tener más público o en una sala ante vuestros fans.
M.C. Ambas cosas tienen su punto. Evidentemente, tocar exclusivamente ante tus fans es una experiencia mucho más honda y cercana, pero los festivales son importantes para las bandas, te permiten estar en un escaparate donde va a verte muchísima gente.
E.E.R. Como grupo que se lo ha currado durante tantos años hasta haceros notar. ¿Cómo veis el panorama actualmente? ¿Muchos cambios desde que comenzasteis con vuestros primeros proyectos musicales? Parece que en Madrid quedan cada vez menos espacios, con ordenanzas estrictas sobre dónde se pueden ofrecer conciertos.
M.C. Eso es cierto, cada vez son más difíciles los comienzos a ese respecto. En mi caso concreto tampoco puedo hablar como alguien que ha vivido una época anterior a esta (sigo en la veintena, aunque ya me queda poco) pero creo que, de algún modo, compensa con el hecho de que hoy en día es mucho más sencillo grabar tu música y ponerla al alcance de todo el mundo.
E.E.R. Puede resultar un tema bastante manido y aburrido pero… siempre que se menciona “internet” y “música” se abre un debate. ¿Cómo os posicionáis vosotros? Una herramienta como Spotify, pensáis que ha hecho bien o no. ¿Habéis visto algún tipo de beneficio?
M.C. Internet es una herramienta fundamental, es el medio más importante de difusión para casi todo el mundo que se dedica a esto. Y sí, creo que Spotify es una gran herramienta para, por una parte, dar acceso a los internautas a una grandísima variedad de música, y por la otra, que ello sea completamente legal. Creo que aún requiere de mucho trabajo y hay mucho que avanzar, pero me parece que anda en el buen camino.
Vayamos a terrenos más personales
E.E.R. Influencias. Un grupo que sea clave para entender el sonido de Havalina. ¿Por qué?
M.C. Sonic Youth. Clave para entender nuestra manera no convencional de construir canciones, el impulso vital de las mismas, y también para entender toda mi relación con la guitarra en lo que se refiere a sonidos, afinaciones alternativas y demás.
E.E.R. Presente. Un grupo actual de la escena nacional para entenderla.
M.C. Vetusta Morla. Aunque no sea muy original nombrarles porque ya están en todas partes, Vetusta Morla han conseguido, de un modo muy acertado, ser ese puente entre la música más accesible y la más arriesgada. Me parece un buen ejemplo para explicar lo que está pasando ahora, que las bandas “indies” se estén conviertiendo en algo tan grande y mayoritario.
E.E.R. Futuro. ¿A qué grupo español deberíamos echarle el ojo?
M.C. Toundra. Creo que tienen además mucha proyección fuera de nuestro país.
E.E.R. Planes de futuro del grupo. ¿Tendremos nuevo disco a finales de año y continuar así el rito de disco por año?
M.C. No, no lo creo. Este disco nos está dando más trabajo que ninguno de los anteriores, y aún tiene mucho que crecer, y nos quedan muchos lugares donde mostrarlo, y mucha gente que está deseando que vayamos a visitarles a sus ciudades. Eso quiere decir que el momento de ponernos a componer para lo siguiente tardará un poco más de lo normal en llegar.
Os recordamos que Havalina estarán actuando en la sala Caracol de Madrid este próximo jueves 28 de abril presentando “Las Hojas Secas”. Siendo como Manuel bien ha señalado un concierto muy especial.