Entrevistamos a Oliver Ackermann, frontman de A Place to Bury Strangers
Por 28 abril, 2012 10:271




Estos días A Place to Bury Strangers estarán girando por España y tuvimos la oportunidad de entrevistar al frontman del grupo neoyorquino. Intentamos dar un repaso completo a su carrera, desde los tiempos de su primera banda antes de mudarse a Nueva York, llamada Skywave, hasta llegar a temas actuales como su reciente gira y álbum, pasando por las menciones a Death by Audio, la compañía de pedales que formó a través de un proceso de experimentación y que hoy en día cuenta con clientes como U2. Así pues, comenzamos:
¿Mantienes buenos recuerdos de tu época en Skywave? ¿Echas de menos algo en particular?
Sí, fue un época realmente buena de mi vida y en la que definitivamente me enamoré por primera vez de tocar música. Todo resultaba nuevo y emocionante, estábamos creando algo en lo que nadie, excepto nosotros mismos, estaba interesado, así que era realmente puro. Por mucho tiempo eché de menos gente que ardiera en deseos de crear, y ahora soy realmente afortunado de haber encontrado a Dion Lunadon, el actual bajista, ya que vuelvo a estar con alguien que tiene los mismos sentimientos hacia la música que yo. Me recuerda a los buenos tiempos de Skywave.
Posteriormente, te trasladaste a Nueva York pero los comienzos fueron bastante duros, especialmente en tu vecindario (la furgoneta con un agujero de bala, destrozada, robada, tu vecino atracado en su casa violentamente…) ¿alguna vez pensaste en rendirte y volver a Fredericksburg? ¿Que es lo que más te motivaba para seguir adelante?
Nueva York me gustaba demasiado. Valía la pena el dolor y la angustia de estar en un sitio donde había vida, vida peligrosa quizá, pero donde definitivamente había algo en marcha. Y por aquel entonces la gente no era tan pretenciosa, así que se podía hacer mucho más de lo que se quería hacer. Había un ambiente realmente abierto y guay, y sobre todo, había ambiente.
También en Nueva York hay tantos movimientos, grupos, lugares y ambientes distintos, cambiando a un ritmo imposible de seguir, que ello te da toda una lección de humildad; crecen y se expanden de manera que nunca terminas de encajar completamente, o encontrar los límites, así que se siente muy viva. Una vez que crees conocer tu vecindario, éste ha cambiado. Es emocionante.


“Death by Audio” es una de las preguntas obligadas cuando hablamos sobre vuestra música. ¿Cómo se siente tener, entre otros, a Kevin Shields o Jeff Tweedy como clientes satisfechos de un material que fabricaste a través de un proceso de trabajo duro y autodidacta?
Parece completamente absurdo en realidad. En verdad no lo entiendo. Bandas a las que he admirado están de verdad interesadas en lo que estoy haciendo. Qué cosa más extraña. Creo que quizás es porque vengo de un lugar tan pequeño que no parece que estés conectado al resto del mundo, así que cuando esas conexiones se realizan, parecen completamente irreales.
Ahora mismo estoy de gira y viajando por Alemania. Es completamente irreal y asombroso también. En Skywave solían echarnos de los bares y prohibirnos volver a sitios por tocar música impopular y abrasiva, así que siempre imaginé que no haría nada en lo que nadie fuera a estar interesado jamás.
Leímos que para el nuevo álbum, has seguido produciendo nuevas herramientas para que sonara exactamente como querías. ¿Conseguiste dar con algo con lo que estés particularmente emocionado? ¿Ayudó Dion en el proceso?
Creamos algunas herramientas para hacer que las cosas suenen exactamente como queremos, y también experimentamos con la creación de cosas que están más allá de lo que podíamos concebir. Esto se hace accidentalmente y nos ceñimos a eso. Fabriqué un par de preamplificadores muy chulos que me gustan, pero en realidad no impresiona hablar de ellos. Tienen un sonido y me gusta.
Dion ayuda a crear estas cosas tanto como le es posible y trabajamos juntos en ello teniendo en cuenta ambas visiones. Él no tiene la misma formación técnica que yo adquirí, pero está aprendiendo y trabajando en otros aspectos que vienen de sus propios puntos fuertes, lo cual está ayudando a este grupo a convertirse en algo estupendo.
El magazine Pitchfork os clasificó como “mejor nueva música” con vuestro primer Lp. ¿Pensais que esto ayudó a vuestra banda (y en general a cualquier otra que lo consigue) a convertirse en “guay” o “popular”? ¿Es realmente tan influyente?
La verdad es que nos ayudó en aquel entonces y creo que hizo que nuestra banda llegara a ser así de popular tan rápidamente. También cambió mi manera de pensar sobre la música en aquel momento. Tenía la idea de que necesitábamos grabar adecuadamente y quería sacar un número limitado de copias de nuestro primer álbum, porque eran tan solo demos. Pero a Pitchfork le encantó y me hizo sentir que podía hacer lo que quisiera, grabar por mí mismo y que a la gente le gustara. Fue muy emocionante.
Ahora a Pitchfork ya no les gustamos, lo cual es extraño porque siento que estamos haciendo algo de nuestro mejor trabajo y realmente rompiendo moldes con el nuevo EP que sacamos y con el nuevo disco que está a punto de salir. Es gracioso, trabajamos tan malditamente duro para crear algo real, novedoso y bueno, y lo que conseguimos es que nos asocien a un género poco original o a sonar parecidos a otras bandas y que nos critiquen y nos infravaloren. No hay muchos grupos que realmente estén creando su propia música, pero nosotros sí.
A Place to Bury Strangers tomó su nombre de un poema de Aleister Crowley, Akeldema. ¿Por qué elegisteis ese en particular?
Yo no lo elegí. Fue a Justin Avery, el batería original de A Place To Bury Strangers y legendario batería del grupo Cobraspa, al que se le ocurrió el nombre para la banda. Era el batería más crack del mundo. Espero que siga tocando, ¡El tío es una locura!


En casi cada entrevista que he leído, las preguntas acerca de vuestro estilo de escribir canciones se centran en la parte instrumental y cómo las conseguís. Pero me gustaría preguntar sobre cómo se mezclan las letras en el proceso. ¿Pasáis mucho tiempo pensándolas? Supongo que escribís las letras según lo que queréis expresar con la parte instrumental, ¿o es justo al revés?
Las letras son tan importantes como la instrumentación, a veces nos lleva un tiempo muy largo para que se nos ocurran, y otras las escribimos en cuestión de minutos. Creo que, como las letras contienen palabras, que es lo que usamos para comunicarnos, son ellas las que hacen que la mayor parte de la gente se sumerja en las canciones, especialmente si ésta no toca música, porque tienen esa noción de querer relacionar lo que les está gustando o están experimentando. De ésto somos conscientes, así como víctimas de ello, así que estamos forzados a emplearlas y usarlas en la elaboración de nuestras canciones.
Habéis girado con unas cuantas bandas ya. Por ejemplo, Nine Inch Nails. ¿Si tuvierais que elegir una banda con la que girar cual sería? ¿De cual banda de aquellas con las que habéis ido de girado conservais mejor recuerdo?
Elegiría ir de gira con Fuck-ton. Son un montón de amigos míos y sería la bomba estar en la carretera con estos chicos. Mierda, hemos tenido tantas giras superdivertidas que es realmente difícil acotar la elección a una banda, pero creo que diría Holy Fuck. Fue nuestra primera gira y fue realmente impresionante tocar junto a un grupo que ni siquiera era de un género similar al nuestro y que funcionase tan bien. Incluso tocamos juntos algunas canciones algunas noches. Fue una época realmente estupenda.
Además venís a Europa justo después de girar por Estados Unidos con The Joy Formidable. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Puedes contarnos alguna anécdota? ¿Es Ritzy tan divertida/loca como lo parece cuando está sobre el escenario?
Fue muy guay. Son gente súper genial y sí, Ritzy es súper alocada, divertida e impresionante. Estaba con dos hermanos y su padre, que habían venido al concierto de Atlanta hablando sobre la estación espacial que orbita la tierra cuando me di cuenta que era sobre la una de la mañana y estos niños debían tener sobre ocho y 11 años. El pequeñito estaba como “ME ENCANTA RITZY”, y estaban esperando para conocerla, así que fui arriba del local, se lo conté, y Ritzy corrió afuera, el niño subió corriendo hacia ella y saltó a sus brazos, fue supermono. The Joy Formidable fueron de lo mejor.
No es ningún secreto que os encanta ir de gira. ¿Encontráis muchas diferencias haciéndolo por Europa que en Estados Unidos? ¿Qué país habéis disfrutado más y por qué? ¿Cuáles son vuestras experiencias en España? ¿Alguna posibilidad de encontraros haciendo turismo en una ciudad en la que toquéis?
Hay montones de diferencias incluso entre cada país europeo, y eso algo que no ocurre en los Estados Unidos. Estamos viajando e intentando ver tantas cosas como podemos y salimos con toda la gente del lugar como es posible. Lo que quiero decir es que es una gran oportunidad para poder ver muchos sitios asombrosos. No estoy seguro de qué país me gusta más, son todos diferentes.
Vuestro próximo álbum, ‘Worship’ será vuestro primer Lp con el sello Death Ocean, con los que ya habéis publicado el EP ‘Onwards to the Wall’. ¿Cómo acabásteis firmando con ellos?
Manifestaron su interés cuando se hubo disuelto todo el trato con Mute Records, y nos gustaron mucho, tanto ellos mismos como lo que estaban haciendo, así que decidimos empezar a trabajar con ellos. Nos alegramos de haberlo hecho, porque han sido realmente estupendos para nosotros.
Muchísimas gracias. A mi modo de ver, Dion ha resucitado el grupo, le ha dado la inyección de sangre, sudor y adrenalina que necesitábamos, y ha llevado nuestra música y directo al siguiente nivel. Yo no esperaría nada de Worship. Nosotros esperamos nada. Es un disco que se ha hecho a sí mismo.
El ruido es otro punto obligado en cualquier entrevista referida a A Place to Bury Strangers, pero supongo que estarás cansado de que te pregunten por ser “la banda más ruidosa de Nueva York”, ¿verdad? Así pues, enfrentándoos a una música tan alta cada vez que tocáis, ¿como lidiáis con ello? ¿No os preocupa tener problemas de audición en el futuro? Y una pregunta divertida… ¿Si hubiera un duelo de ruido contra My Bloody Valentine, piensas que tendríais una oportunidad?
No me importa que la gente me pregunte sobre el hecho de que seamos ruidosos. Para nosotros es esencial conseguir esos sonidos, con guitarras sonando estruendosamente en los amplificadores. Creo que tocar a esos volúmenes es bastante vigorizante.
La forma que tengo de lidiar con sonidos tan altos consiste en escucharlos, no confrontarlos. No creo que sufra una gran pérdida auditiva, si es que sufro alguna, pero no me preocupa. Intento no preocuparme demasiado, todos vamos a morir algún día y la vida es demasiado preciada. Tengo suerte de estar vivo así que a eso me aferro.
Dudo que podamos competir con My Bloody Valentine en volumen.Es una cuestión matemática, se trata de lo que sea que ellos usen, tal vez unos treinta altavoces de 12″, contra los nuestros, doce de 12″. Sólo podemos llegar a ser tan ruidosos como nos permita ponerlos todos a tope.
Creo que lo único que quiero es que se sientan igual que yo cuando fui a algunos de los conciertos que cambiaron mi vida. Cuando voy ahora a conciertos ya no suelo experimentar algo así tan a menudo, por eso siento que debe haber alguien que sí lo haga. No sé si lo logramos, pero intento llegar a ese punto también cuando tocamos. La última noche fue una locura, chupé un micrófono, canté una canción de rodillas y lancé un montón de cosas.
¿Cómo describirías vuestra música en pocas palabras? Y una última pregunta, si tuvieras que convencer a alguien para venir y ver una de vuestras actuaciones, ¿qué les dirías?
Describiría nuestra música como “fake plastic mind control” – falso control mental de plástico – y si tuviera que convencer a alguien de que viniera a uno de nuestros conciertos, le diría que no lo hiciera. ¡Gracias por la entrevista!
A Place to Bury Strangers esta de gira por España, tocó ayer en Barcelona, estará hoy en Murcia en la sala 12&Medio y mañana en Madrid en la Sala Sol, como publicamos hace un tiempo. También agradecer a Oliver por sus francas y detalladas respuestas y a nuestros amigos de Silbato producciones sin los cuales esta entrevista no hubiera sido posible.