Hosting WordPress

I Edición del Optimus Primavera Sound 2012; el inicio de algo prometedor

Por Ross Gallagher 2

Escenario privamera. Foto: Hugo Lima para OPS 2012

Estuvimos en Oporto inaugurando el OPS 2012, una primera edición de un festival que limando unos pocos detalles puede convertirse en uno de los mejores y cita ineludible para los próximos años, por cartel, tamaño, precio y comodidad.

Aquí os describiré lo que es el festival en sí y las sensaciones sobre el mismo, dejando la crónica sobre los grupos para más adelante.

Recinto. Foto Hugo Lima para OPS 2012

El festival se celebra en la ciudad de Oporto, en el llamado Parque da Cidade. Es una ciudad costera, del norte, tranquila y en comparación con España, barata, bastante barata. No cuesta encontrar sitios para comer y beber bastante bien por apenas cinco o seis euros por el centro, aunque sí tardas un poco más en las cercanías del festival, si no sabes bien dónde buscar.

El recinto está muy bien comunicado, bien por bus o bien por metro, y puedes encontrar información sobre cómo llegar allí en los puestos de turismo si es que no has ido ya informado. Además hay muchas calles adyacentes por las que aparcar cerca, la verdad es que no tuvimos ningún problema. Eso sí, no os limitéis a aparcar según veáis el Parque da Cidade; es muy grande y se puede tardar tranquilamente una hora en llegar a la puerta del recinto si aparcas en el otro extremo. Yendo en coche, lo más fácil es llegar hasta el mar y aparcar lo más cerca posible según te acerques a una gigante red roja que hay en una plaza pegada al paseo, no tiene pérdida. También había un lugar donde dejar la bicicleta, si preferías ir usando ese medio.

Escenario Primavera de noche. Foto Hugo Lima para OPS 2012

A la hora de volver, los taxis son bastante asequibles (eso sí, notamos que muchos conducen como auténticos desquiciados) y hay un servicio especial de autobuses toda la noche exclusivamente para el festival que funciona bastante bien si no te importa ir un poco apelotonado hasta las primeras paradas.

A modo personal, si lo que se desea es disfrutar del festival, lo ideal es intentar alojarse lo más cerca posible del recinto, por si hubiera que volver en algún momento por cualquier urgencia, a no ser que se desee hacer turismo por Oporto, en cuyo caso el centro sería la opción ideal. El tiempo es cambiante y un chubasquero y algo de ropa de abrigo -tampoco demasiado, pero mínimo un jersey o sudadera para la noche  – resultan imprescindibles.

Entrada Recinto. Foto Hugo Lima para OPS 2012

Nada más llegar, una explanada grande de cemento es el lugar donde están las tiendas para cambiar los tickets, obtener la pulsera, etcétera. Nosotros llegamos sobre una hora después de que empezaran los conciertos y había una cola más que aceptable para las mismas.

Puesto argentino. Foto Hugo Lima para OPS 2012

Ya dentro, a la derecha se hallaba la zona de comida, siendo ésta muy variada y al precio normal de los festivales (bifanas – bocadillos de lomo cocinados con vino blanco – a cuatro euros, un Pizza Hut con trozos de pizza a dos y pico, un argentino con los precios habituales, un KFC, puesto vegetariano, otro con sushi… ). La cola en estos sitios era aceptable, salvo igual a horas punta de cena que podías pasarte allí 40-50 minutos tranquilamente. A la izquierda, la zona de tiendas y más adelante, ya en la colina verde, se encontraban una zona con una torre de metal y unas balas de paja, donde nada más entrar repartían las sensacionales bolsa-manteles naranjas que tan bien venían a la hora de sentarse en el césped, voluntarios regalando los horarios-collar y la caja de adidas con “diversiones” varias, como la posibilidad de hacer e imprimir unos horarios personalizados u obtener chapas o tatoos brillantes con el logo de la marca.

Lo siguiente que vemos son los dos escenarios; el optimus y el primavera, situados muy cerca uno de otro y orientados hacia la ladera, siendo el primero un poco más grande y con capacidad para más gente, divididos tan solo por una zona de vegetación. Estos dos escenarios fueron alternos durante todo el festival, y fueron los dos únicos que funcionaron el primer día. Lo mejor de estos escenarios es que hay cierta pendiente con lo cual los que se sitúan más atrás pueden ver perfectamente el escenario, incluso estando en el suelo cómodamente relajados en los manteles-bolso que regalaban.

Barras. Foto Hugo Lima para OPS 2012

A continuación los dos puntos típicamente problemáticos del primavera sound; barras y baños. En cuanto al tema barras, la verdad es que muy bien resueltos, ni una sola cola a lo largo de todo el festival salvo que las buscases explícitamente, muchos puestos en los que había bebida barata para ser festival; caña a dos y medio, medio litro a tres y medio, sangría a dos euros, copa a cuatro euros y refrescos al mismo precio que la cerveza, y todo pagado en metálico para mayor comodidad del asistente, pudiendo entenderte sin problemas en inglés, portugués o español.

Los baños, si bien el primer día me pudieron parecer insuficientes, la verdad es que no podía estar más equivocado; cerca de estos dos escenarios había unos pocos y de mala calidad (de los de zanja, un poco asquerosos), pero un poco más lejos había bastantes en número e incluso a la entrada pasada la zona de prensa y merchandising, unos lavabos más limpios de los que lo podáis tener en vuestra casa, con limpiadoras 24/7.

En cuanto a la gente, la verdad es que no había demasiados agobios y en general el ambiente era bastante bueno, sin desfasar pero animado en concierto puntuales, y compuesto en más de un 50% por público foráneo.

Escenario ATP. Foto Hugo Lima para OPS 2012

Ya el segundo día accedimos a los otros escenarios. El escenario ATP era un verdadero lujo de lo bonito que era; un claro amplio y en pendiente rodeado por una arboleda, con unos paneles a los lados hechos de tablones de madera con bombillas que formaban las letras “all tomorrow parties” a un lado y el logo del optimus primavera sound al otro.

Escenario Club. Foto Hugo Lima para OPS 2012

El escenario Club en cambio, era una carpa que estaba situada en lo que parecía un parking, un escenario funcional y el único en llano, bastante grande aunque pequeño para conciertos por ejemplo como Beach House, y el único que tuvo problemas en lo referente a la calidad del sonido, especialmente cuanto más te alejabas del escenario. Tanto Club como ATP funcionaban de modo casi continuo y solapándose entre ellos continuamente.

Los escenarios estaban muy cerca entre sí, pudiendo ir andando de uno a otro en cinco minutos como máximo. El problema de esto es que el sonido se solapa bastante en los conciertos más tranquilos, como pudo ser escuchar a Siskiyou con The Right Ons de fondo o en el sentido inverso, a Kings of Convenience en el escenario primavera con The Dirty Three (o quizá Wavves) metiendo ruido. También en el escenario Club se pudo llegar a oir otro escenario de fondo en algún momento puntual.

Escenario ATP de noche. Foto Hugo Lima para OPS 2012

También como nota curiosa pude descubrir la zona de vinos cerca del escenario atp, lo cual dejaba una estampa curiosa puesto que podías ver por todo el festival gente con una copa de cristal con vino por el recinto viendo los conciertos.

Cola para las entradas. Foto Hugo Lima para OPS 2012

Desgraciadamente no todo fue bueno; la lluvia del último día, y el frío y viento aparejado deslució muchísimo el último día de festival, además agravado con la cancelación del concierto de Death Cab for Cutie por motivos de seguridad (se abrió la lona del escenario principal y se inundó su escenario) y sobre todo la cola interminable para conseguir las entradas para el auditorio al día siguiente.

Y es que el asunto de la cola fue de órdago. Bajo una lluvia tremenda y viento, se llegó a formar una cola en la que nos pasamos más de dos horas mientras se sucedían los conciertos para poder recoger las entradas, despachando una persona a los grupos uno a uno y sin información al respecto de como se repartían las entradas durante la misma (aunque si bien es cierto que sí había en otros puntos). Además despacharon chubasqueros que se agotaron en seguida y la mayoría algo alejados de la cola. Una pena.

Hard Club. Foto Hugo Lima para OPS 2012

El sábado y domingo además, había un after llamado Hard Club para los que una vez terminados los conciertos pudieran seguir de marcha, en el que actuarían John Talabot, Kindness o Veronica Falls, aunque no llegamos a aguantar tanto como para acudir a ellos. Quizá otro año.

Por último, reseñar que los conciertos de auditorio tuvieron lugar el domingo, en la Casa do Música, un edificio pentagonal y moderno situado más cerca del centro. Con capacidad para mil doscientos espectadores en la sala grande y con la posibilidad de acceder a dos programaciones distintas, estuvo muy bien organizado y la entrada se hizo en un momento a través de las diversas entradas disponibles llenándose en un momento, y luego el concierto disfrutó de muy buen sonido (pista: a la hora de entrar, la entrada más baja está situada según entras al fondo).

La impresión que me llevo del festival es positiva, con la sensación de ser altamente disfrutable, siempre y cuando no crezca demasiado y mantenga el nivel del cartel que ofreció esta edición. Respecto a su hermano mayor, el Primavera Sound de Barcelona, resulta más cómodo y barato, perfecto para disfrutar de la mejor música sin stress y sin dejarte un pastón, pudiendo llegar a ser un fijo en el calendario, si bien tampoco es el mejor si lo que buscas es un festival de desfase y fiesta continua. Yo desde luego estaré encantado de volver, si las circunstancias lo permiten.

 

Hosting WordPress