Hosting WordPress

Resumen 2012 (I): discos y canciones nacionales

Por Redacción EER 7

Ya están aquí. Parafraseando a la niña de Poltergeist abrimos este primer especial -de cinco- en los que repasaremos lo que hemos considerado destacado durante este año. Lo que vienen a ser las tan amadas y odiadas listas. Se trata del habitual, en nuestro caso, resumen valorativo del año que, a pesar de mantener un orden de prioridad, preferimos verlo como una especie de guía, nuestra guía, en la que sabemos que no están todos los que son pero sí que consideramos que son todos los que están. Hay un esfuerzo por parte de todos los redactores que hemos votado y opinado internamente en ser lo más ecuánimes y objetivos posible -dentro la subjetividad inherente en todo acto valorativo- pero tampoco se nos escapa que las listas, y esta no es una excepción, tienen algo de ese componente fan que hace que las discusiones por tal o cual disco se zanjen con epítetos malsonantes pero con buen rollo en nuestro caso. Algo de ese componente fan que nos hace a todos apreciar de tal forma la música como para escribir u opinar sobre ella y que es necesario -en dosis justas, también hay que decirlo- para que esto no se convierta en algo romo, aburrido, y sin sentido. Os dejamos con la primera tanda de esta guía de lo que ha sido el 2012, con que os parezca interesante u os ayude a conocer algún disco nuevo sentiremos que ha merecido la pena su elaboración. Si no os gusta también porque no se puede complacer a todos y menos cuando siempre hay gente que cree que sólo su lista personal es la que vale. En cualquiera de estos casos (que os guste, que no, que penséis que falta o sobra tal o cual disco, canción…) esperamos vuestros comentarios a la misma. Sin más preámbulos ni rollos os dejamos con el primero de estos especiales.

DISCOS NACIONALES DEL 2012

1. Toundra – (III) (Aloud Music):  Más que merecido primer puesto para una de las bandas con más personalidad del panorama patrio. Si con (II) ya dejaron constancia de su buen hacer, con la continuación no hacen sino refrendar las buenas sensaciones. Esto dijimos de ellos en nuestra crítica: “(III) sigue los mismos patrones de fuerza que hacían de (II) un trabajo soberbio con esas atmósferas envolventes, esos cambios de ritmos frenéticos, pero mejorando en el producto final, sacando el jugo de cada parte y entregarnos una obra redonda, sin importar las etiquetas de grupo post-rock, rock instrumental, metal instrumental… Pamplinas. Lo que Toundra hacen es música con dos pares.” (Ver reseña completa)

 

2. Grupo de Expertos Solynieve – El eje de la tierra (El Ejercito Rojo): “Las referencias musicales siguen siendo, esencialmente, las mismas que en el primer disco pero cambia el tono musical en muchos casos y las canciones ganan cierto vigor rockero, quizá en consonancia con este carácter más combativo del disco.[…] Con la grandísima “Tú, misionero de Dios” se cierra de manera excelente este gran disco. Un disco que cuenta con un puñado de temas que no son para nada menores, al contrario se encuentran entre lo mejor de la producción nacional de lo que llevamos de año […]” (Ver reseña completa)

 

3. Los Punsetes – Una montaña es una montaña (Everlasting Records): “El nuevo disco está producido por Pablo Díaz-Reixa o lo que es lo mismo El Guincho, que parece que se dedica a dotar a la producción de un aire más profesional y pulido que en sus anteriores trabajos pero sin que ello le haga perder la personalidad al grupo. […] Llámalo progresión o madurez bien entendida pero me parece el disco más completo y compacto de Los Punsetes, para mi gusto, sin un par de temas (“John Cage” o “Los Glaciares”) sería un disco sin ningún desperdicio en todo su minutaje. En el peligroso tercer disco se consagran como una de las bandas importantes de nuestro país.” (Ver reseña completa)

 

4. John Talabot – ƒin (Permanent Vacation): “Lo primero que percibe uno cuando escucha su nuevo disco es que es más oscuro en comparación con ese aire de euforia estival que destilaban sus trabajos anteriores, aunque sigue estando presente en temas como “Estiu” o “When The Past Was Present”. […] Lo segundo que escucha uno es que dentro de un todo homogéneo que es el disco, este presenta diversidad en sus temas. […] Lo tercero es que se trata de un disco y no de una mera colección de canciones agrupadas en formato LP. Por separado son muy buenos temas pero es escuchado en su unidad cuando uno se da cuenta del verdadero nivel del disco. […] En conclusión un más que notable disco que sigue mostrando el gran nivel musical que vivimos en España, independientemente de escenas.” (Ver reseña completa)

 

5. Tannhaüser – Voces (Foehn Records): “¿El segundo trabajo es el más difícil? ¿Marca el destino del creador? ¿Si el segundo es malo al grupo se le da la espalda? Tópicos y frases manidas sobre los segundos trabajos hay muchas, aplicables a todo tipo de actividades culturales, en nuestro caso a la música.[…] Y es que nuevos paisajes se abren camino en Voces (Foehn Records), con un grupo en evolución, sin quedarse estancados en la caduca etiqueta del post-rock, y con un discurso que aún bebiendo de su predecesor ha sabido ampliar las miras consiguiendo sumar savia nueva que sirve para futuros viajes y experiencias.” (Ver reseña completa)

 

6. ToteKing & Shotta – Héroe (Sony): Diez años después de Tu Madre Es Una Foca, ToteKing y Shotta, los hermanos de Alcántara, vuelven a juntar sus caminos en un trabajo que sirve como homenaje a dos carreras que a partir de ese momento se vieron encumbradas. Crisis, economía, políticos, lucha de clases, amistad, familia… fotogramas de realidad, de la suya, de la de muchos; y siempre con las mejores colaboraciones como Kase O, Griffi, Juaninacka, Rapsusklei o GordoMaster. El resultado no puede ser más adictivo, y píldoras como “Mi política”, “Sanse”, “Big Guns” o “Pura Mierda” son ejemplos del buen estado de salud que su rap sigue teniendo.

 

7. Pegasvs – Pegasvs (Canada): “Podría hablar de muchas cosas que rodean o que tienen que ver con el disco pero voy a centrarme en el disco en sí, en las canciones. Porque por muchos referentes, referencias, sensaciones que se escriban al final lo que cuentan son las canciones, y estas aciertan en unas melodías y ritmos que por mucho aire retromoderno y de glorificación de lo analógico -o quizá por eso- tienen un espíritu pop muy marcado. Nueve temas, en poco más de media hora, en los que cada uno puede ser un single potencial y en el que los preferidos variarán de una persona a otra o de un día a otro[…]” (Ver reseña completa)

 

8. Betunizer – Boogalizer (BCore): La locura demencial de los valencianos se da un paseo por ritmos Funk y amplía su espectro sonoro. Esta es, definitivamente, una de las bandas a tener en cuenta en el futuro de nuestro país. Boogalizer es un baile violento que cortocircuitará tus sentidos hasta que tu reproductor diga basta. “Imagina que matas a Jota” o “Espuela de Calor” son una clara muestra de lo que estamos hablando. Si su anterior trabajo fue una sorpresa, este es la confirmación de que algo bueno sucede en la costa de Levante. No todo iban a ser sastres, oiga.

 

9. Marina Gallardo – This is the sound (Foehn Records): ¿A la tercera va la vencida? ¿Es éste el sonido que Marina Gallardo quería? Pues parece ser que sí, que al fin la gaditana afincada en Sevilla ha dado en la tecla, en el centro de la diana. Un trabajo maduro, sereno y con nuevas sonoridades como los acompañamientos de piano que suman matices a un conjunto final más que notable. Un peldaño más en la carrera de esta joven artista que con cada paso que da nos engancha más y sirve para poner tierra por medio a los que la quisieron meter en el saco de chicas monas que practican un folk amable, véase el caso de Russian Red o Anni B. Sweet.

 

10. McEnroe – Las orillas (Subterfuge): la banda de Getxo abandona la producción de Abel Hernández (El Hijo) para cambiar por la de Raúl Pérez que dota su sonido de un aire más próximo a su directo, haciendo que su rock de herencia norteamericana suene más natural. En el plano lírico siguen apostando por la emoción a flor de piel, canciones como “Mundaka”, “Astillero”, “Vistahermosa”, o “La cara Noroeste” -convertida ésta última en clásico instantáneo- dan testimonio de todo esto.

 

11. La Débil – Sángrala (Everlasting Records): La Débil pertenecen a esa hornada de bandas patrias que toman el rock para retorcerlo desde esquemas o patrones más experimentales, rítmicos, y nada acomodaticios, y que tantos buenos momentos nos están dando al panorama musical de este país desde hace unos años. La propuesta musical de La Débil oscila entre el krautrock y el post-punk, principalmente, y se pueden rastrear influencias de grupos como Bauhaus, Faust, The Birthday Party, o Gang Of Four, entre las foráneas, o Décima Víctima -fundamentalmente en la oscuridad de sus planteamientos y algunas letras- entre las nacionales.

 

12. El Hijo – Los movimientos (PIAS): “Solo levemente reconocido a través de los gigantescos Migala, Abel Hernández, ideólogo y corazón de este proyecto, pertenece a ese club selecto de malditos que, como David Fernandez y Tito Pintado, nos han ofrecido algunos de los momentos más importantes de la música nacional durante las últimas décadas.[…] Una especie de primo lejano del excelso “Desde la Montaña más Alta del Mundo” (2002) de Mercromina, la última prueba discográfica de El Hijo amplia el radio de acción de Abel Hernández hasta niveles dentro de los que solo unos pocos elegidos se pueden mover con paso firme[…]” (Ver reseña completa)

 

13. Checopolaco – Checopolaco (Meridiana): “nueve canciones de pop-rock “made in Granada” que recuerdan a los primeros (y añorados) Lori Meyers. Las melodías también tienden a Los Planetas del “Super 8? y del “Pop”, mientras que el sonido se acerca mucho más a eso que todos reconocemos (para bien y para mal) como “indie español”, aunque rehuye del lo-fi y sobresale en el tratamiento de la voz (que, como dijo Antonio Arias, suele ser un aspecto muy descuidado en las producciones españolas).” (Ver reseña completa)

 

14. Luis Brea – Hipotenusa (Marxophone): ““Hipotenusa” de Luis Brea ( Marxophone 2012) salió el día 14 de febrero, día de los enamorados. Y como viene diciendo la tradición, yo me enamoré de ese disco desde el momento en que lo escuché. Este madrileño da frescura al panorama indie, y renueva , conforme avanza el disco, me entran cada vez más ganas de escucharlo en directo.[…] Disco ecléctico en gran parte gracias a ritmos rumberos como en “Vuelve” (con la que me siento inmensamente identificada), o la entrañable “Escabeche”. Todo esto demuestra que Luis Brea tiene un futuro esperanzador.” (Ver reseña completa)

 

15. Hola a Todo el Mundo – Ultraviolet Catastrophe (Mushroom Pillow): El último disco de Hola a Todo el Mundo supone un cambio rompedor en la discografía del grupo, coincidiendo con su cambio de sello a Mushroom Pillow. Sumándose a la corriente chillwave actual, aunque manteniendo aún algunos toques de su antiguo ser, Ultraviolet Catastrophe narra 10 poemas del desconocido poeta Roy Tiger Milton, lanzándonos unos cuantos años al pasado en una atmósfera entre bailable y melancólica en la que destacan temas como They Won’t Let Me Grow.

 

16. Modelo de Respuesta Polar – Así pasen cinco años (Limbo Starr): el debut de este grupo no viene sino a refrendar las buenas sensaciones dejadas por su EP de presentación. Las guitarras atmosféricas aumentan su cuerpo y presencia, así como la voz de Borja, las líneas acompasadas de bajo y los sintetizadores, al ritmo de una batería eficaz. Siete temas vomitados desde vivencias propias, auténticos manuales de autoayuda para todos los que se dejen atrapar por una letras crudas.

 

17. Lidia Damunt – Vigila el fuego (Austrohúngaro): Para su tercer disco ha contado con la colaboración sibilina de los capos de Austrohúngaro -o sea, Genis Segarra y Carlos Ballesteros- que dotan de pequeños matices a su discurso musical aunque sin perder las señas de identidad de la murciana como su aridez lírica o parte de su sonido de raíz norteamericana pero ahora más heterodoxo. Todo esto se muestra en grandes canciones como “Somos islas mágicas”, “Lengua de Lava”, o “La vida en un hilo”.

 

18. Jonston – Veo Visones (Pequeños Pasitos): “En las notas de prensa previas de Primeros Pasitos, el sello en el que edita este tercer disco, se hablaba de una serie de influencias que iban desde Vainica Doble o Jaume Sisa hasta Tom Zé y Os Mutantes. Ciertamente de todos ellos algo hay (“Bat-Chulapo” sería en su título un guiño a Os Mutantes) aclarando que Jonston tiene su personalidad propia pero el aire ecléctico del disco -ecléctico pero no disperso- y su espíritu de pop mucho más libre, sin perder nunca del todo de vista la melodía, remite a esos referentes nombrados.[…] En conjunto conforma un disco rico, variado, nada acomodado, y a la vez altamente accesible. Un disco que confirma lo que muchos ya sabíamos o intuíamos: Jonston es ya uno de los nombres importantes de nuestro pop.” (Ver reseña completa)

 

19. Sr. Chinarro – Menos samba (Muhsroom Pillow): Antonio Luque nos sorprendió en primavera con un doble álbum que dejo boquiabierto a más de uno. En Menos Samba sus esperpentos, sarcasmo, acidez, decorados de una sutil melancolía se respiran en los distintos “palos” que se van desarrollando, en un disco completamente ecléctico, con guiños desde el rock indie al flamenco, desde el folklore a la socarronería. Unos temas que aparentemente no te tienes que tomar en serio, pero que son necesarios ante una mediocridad política, a la que Sr. Chinarro se enfrenta con su sarcasmo característico. Canciones impecables como “Santa Bárbara” o “La ley de Murphy” son algunos de los temas con los que el sevillano se sigue ganando al público. Prueba de ello son sus aclamadas y divertidas puestas en escena, con banda distinta, y con la única y sana ambición de hacerte pasar un buen rato con esta autor y excelente retratista de la sociedad contemporánea con tintes de un agradable folklore.

 

20. The New Raemon – Tinieblas, por fin (Marxophone): Ramón Rodríguez sigue explorando la veta oscura de su música -que retrotrae a su etapa al frente de Madee- que ya estaba muy presente en el anterior “Libre Asociación”, ahora además apoyándose en la difícil situación social y económica que nos asola lo cual tiene su reflejo en el significado de muchas de sus letras. Sigue con una carrera ascendente que no conoce un disco malo y sigue sumando temas tan rotundos como “Risas enlatadas”, “Tinieblas, por fin”, o “Devoción”.

 

 

CANCIONES DEL 2012

1. Toundra – Cielo Negro

2. Tannhaüser – U-matic

3. ToteKing & Shotta – Sanse

4. Los Punsetes – Alférez Provisional

5. Pegasvs – El Final de la Noche

6. Grupo de Expertos Solynieve – La Nueva Reconquista de Graná

7. John Talabot feat. Pional – Destiny

8. Lidia Damunt – Somos Islas Mágicas

9. McEnroe – La Cara Noroeste

10. El Hijo – Exteriorización del Cuerpo Astral

11. Nudozurdo – Campamento Dorado

12. Espanto – Rock ‘n’ Roll

13. L.A. – Over and Over

14. Espíritusanto – Nadar a Crol

15. Nothink – Let Me Go

16. Mujeres – Salvaje

17. Sons of Meteora – Why

18. La Bien Querida – Aurora

19. Lost Tapes – Poetry Dates

20. Tigres Leones – Veneno

Hosting WordPress