Hosting WordPress

Resumen 2012 (II): discos y canciones internacionales

Por Redacción EER 7

Seguimos haciendo repaso y balance del 2012. Después del primer especial con el resumen nacional en lo que concierne a discos y canciones, ahora toca el turno a los discos y canciones allende nuestras fronteras que desde esta web hemos considerado que han destacado por un motivo u otro.

DISCOS INTERNACIONALES DEL 2012

1. Beach House – Bloom (Bella Union): “Con la senda ya perfectamente marcada por el anterior disco ahora nos entregan “Bloom” donde se dedican a potenciar algunas características del anterior disco, haciendo todavía más accesibles las melodías -¿o acaso es que ya hemos asimilado perfectamente su sonido?- con una producción limpia hasta el extremo y mejorando las prestaciones vocales de Victoria, sonando quizá más femenina que nunca. Realmente nos han entregado un “Teen Dream II” pero consiguiendo que en ningún momento dé la impresión de que se están copiando.[…]Pero en el fondo todo esto son apreciaciones menores en un disco mayor.” (Ver reseña completa)

2. Swans – The Seer (Young God Records): Porque treinta años dan para mucho y porque estamos ante una muralla sin fisuras. El último trabajo de Michael Gira quizás no tiene la canción del año dentro, quizás no ha sido el mejor del año, pero posiblemente se le recuerde como el mejor de la década. Un álbum para el futuro pero que suena a la vez prehistórico. Y es que, como la creación del mundo tuvo que ser algo parecido a esto, puede que también tengamos aquí un gran ejemplo de cómo acabará todo.

3. Grizzly Bear – Shields (Warp Records): Grizzly Bear esquivan la presión -si es que alguna vez la sintieron- de tener que superar un disco como “Veckatimest” con otro que, quizá, no es tan inmediato como su predecesor pero que, degustado como un buen whisky, crece con las escuchas y se posiciona a su altura. Consiguen seguir sonando personales y experimentales sin resultar áridos; temas como “Speak In Rounds”, “Yet Again”, “A Simple Answer”, “gun-shy”, o “Half Gate” dan fe de ello. Siguen siendo una apuesta de calidad asegurada.

4. Tame Impala – Lonerism (Modular Recordings): “Tame Impala con su primer disco, “Innerspeaker” (2010), fue una de las sorpresas agradables y frescas de ese año. Este primer disco era un chorro de psicodelía rock casi en bruto, sin domesticar, que nos dejó a muchos “picuetos”.[…]Este segundo disco, “Lonerism“, sigue ahondando en lo anterior, con canciones donde los delays, reverbs, los Moogs, o los pasajes alucinados de guitarras siguen campando a sus anchas; las canciones siguen estallando en quiebros musicales inesperados para el oyente pero aquí con una mayor, todavía, amplitud de miras.” (Ver reseña completa)

5. Cloud Nothings – Attack on Memory (Wichita): “Si hubiera que definir en pocas palabras este disco se podría decir que es el punto medio perfecto entre los primeros Green Day (aquellos de “Keplunk!”) y Sunny Day Real Estate o Slint. Sus ocho canciones no tienen desperdicio y en ningún momento dejan de sonar rugosas, algo sucias, y llenas de una carga de angustia post-adolescente en sus letras. […]Llevamos ya cierto tiempo con el revival noventero y hay que decir, en mi caso, que si todos los grupos que van a tomar los noventa como fuente de inspiración van a hacer como Cloud Nothings en este tercer disco, bienvenidos sean.” (Ver reseña completa)

6. And You Will Know Us By The Trail Of Death – Lost Songs (Richter Scale/Superball): Subidas y bajadas, éxitos y fracasos llenan la extensa carrera de la banda de Austin que tras tocar la cima con Source Tags & Codes comenzó un declive creativo alarmante (So Divided como principal exponente). En este octavo álbum, los de Conrad Keely recuperan la pegada y frescura de antaño, como si de una banda rejuvenecida se tratase, y es que no hay más que ver el eléctrico inicio de Lost Songs para darse cuenta que calidad no les falta. “Open Doors”, “Up to Infinity” o “A Place to Rest” dan buena muestra de la segunda juventud que parecen vivir.

7. Deftones – Kio No Yokan (Reprise): Chino Moreno anda desatado. Tras el impacto de Diamond Eyes en 2010 con su pertinente gira hasta 2011, más la creación de un nuevo proyecto, Crosses, también el año pasado, ha sacado fuerzas en este 2012 para crear una obra que aunque de primeras pueda chocar y crear una cierta indiferencia no hace sino mostrar el talento y buen hacer de una banda que dejó hace años la cruz de nu-metal por el camino. Kio No Yokan tiene más de un guiño al redondo White Pony, mezclando  pegada y melancolía contenida, riffs espesos por los que la voz de Chino surca cual surfista sobre olas. Uno de los discos de rock del año.

8. Metz – Metz (Sub Pop): El 2012 ha sido el año de irrupción de Metz. Este trío de Canadá (auténtica cantera del indie actual con Arcade Fire, The New Pornographers, Feist u otra invitada en esta lista, Grimes) ha conseguido llamar la atención de todos con un debut agresivo, a veces incluso molesto (“Headache” – dolor de cabeza- o “Nausea” son algunos de sus cortes), que se despacha en tan solo media hora. Referencias a Shellac o The Jesus Lizard para una banda que ha conseguido que nos fijemos en ellos, ahora solo queda ver cómo evoluciona su carrera, por si son solo un producto de usar y tirar.

9. Japandroids – Celebration Rock (Polyvinyl Records): Aprovecha tus puntos fuertes y sácale provecho. Dicho y hecho. Japandroids nos vuelven a entregar un trabajo fresco tras su debut  Post-Nothing, destilando ese aire noventero que tanto nos gusta. Colección de hit tras hit hasta llegar a ocho, una celebración del rock, una canto a la juventud, al pasarlo bien, a los amigos, a tantos y tantos recuerdos que te hacen dibujar una sonrisa. Brian King y David Prowse no harán una música muy elaborada pero sí llena de sentimiento y sinceridad  coronada con fuegos artificiales.

10. Grimes – Visions (4AD): Grimes es el nombre artístico de Claire Boucher, músico canadiense extravagante en sus formas y con un talento indudable para las melodías, a pesar de su falta de estudios musicales convencionales. Tanto así que con su tercer disco, Visions, ha conseguido elaborar un pop electrónico con mucha personalidad, el cual te atrapa desde el mismo momento que escuchas sus primeros temas, “Genesis” y “Oblivion”, y aunque éstos son la punta de lanza, el resto de él te va atrapando poco a poco con las escuchas. Uno de los discos que debes escuchar este año.

11. Hot Chip – In Our Heads (Domino): ¿Qué tiene In Our Heads que no encontremos en el resto de discos de Hot Chip? ¿Hay algo nuevo, algo de especial para considerarlo un señor disco? Los británicos nos entregan su disco más redondo, más compacto, que deja de vivir de los singles bailables para hacerse valer por el conjunto, empezando por la grandiosa “Motion Sickness”, pasando por la pegadiza “Don’t Deny Your Heart”, la hortera “Night and Day”, el hit de “Flutes” o el entrañable cierre de “Always Been Your Love”. Pop, electrónica, soul, funky, todo bien mezclado y listo para disfrutar.

12. The Hives – Lex Hives (Disques Hives): Los cinco años de parón de los suecos no ha traído bajo el brazo una revolución en su sonido, Lex Hivex no se diferencia de sus anteriores trabajos en gran medida, es un álbum conciso, poco más de 30 minutos, pero que muestra perfectamente de lo que son capaces. Mezcla de rock y punk en estado puro desde el primer track, ese “Come on!” usado por MTV en su campaña de promoción en verano, pasando por “Go Right Ahead” o “1000 answers”, temas bailables y con un gancho al más puro estilo Hives. The Hives han vuelto y saben cómo explotar su química.

13. Sharon Van Etten – Tramp (Jagjaguwar): Intimista, cálido, arrebatador y completamente adictivo, así es Tramp, el tercer álbum de esta chica de Nueva Jersey, que ha contado con la ayuda de Aaron Dessner (The National), Zach Condon (Beirut) o Wye Oak. Tramp nos muestra a una artista en estado de gracia, capaz de hacernos sentir pequeños con unas canciones desnudas, simples de instrumentación, dardos directos al corazón (“All I Can”, “Ask”, “Give Out”). Los fans de Bon Iver encontrarán en Sharon Van Etten una artista a la que seguir con atención. El disco de indie folk del año.

14. Tigercats – Isle of Dogs (Acuarela): “Tigercats son cinco mozalbetes londinenses -cuatro muchachos y una chica- con aire de nerds que, digámoslo ya, han facturado uno de los debuts más interesantes y frescos de lo que llevamos de año. Al oír su disco uno puede pensar en diferentes referentes o estilos, todos ellos asociados al pop, que pueden ir desde el twee-pop a los toques africanos a lo Vampire Weekend (“Full Moon Reggae Party” o “Limehouse Nights“). De hecho, si tuviera que definir su propuesta lo haría como el cruce ¿imposible? entre los antes nombrados y The Wave Pictures. El disco son once cortes sin desperdicio, con canciones que se terminan enganchando al cerebro como una sanguijuela a la piel.” (Ver reseña completa)

15. Cat Power – Sun (Matador Records): ““Sun” es el nombre del noveno disco de Cat Power, nombre artístico de Charlyn (Chan) Marshall, después de cuatro años desde el último y seis desde que publicara material compuesto por ella misma.[..]Respecto a la pregunta… ¿mejor ahora que antes? ¿O ha empeorado? No quedaría satisfecho con la respuesta de un sí o un no tajante. Es otra vertiente distinta a la descarnada Cat Power de hace años, un sonido nuevo, más artificioso quizá y recargado, pero sigue siendo suyo y auténtico. A mí particularmente me ha gustado y lo he disfrutado como el que más de su discografía, y así lo valoro, como uno de los mejores discos que he escuchado este año, sin más, y muy recomendable.” (Ver reseña completa)

16. Andrew Bird – Break it Yourself (Bella Union): En pleno boom del neofolk, aparece en veterano Andrew Bird y se saca de la manga un disco que tumba de espaldas a los novatos del pop elaborado a base de instrumentación tradicional. Break It Yourself deslumbra y no solo por el virtuosismo de Andrew (especialmente al violín) si no porque el de Illinois sale de la monotonía que se le criticó en Noble Beast (2009) y confecciona un álbum de canciones amables y fantasiosas en las que no faltan las melodías silbadas marca de la casa. Sin renunciar del todo a lo eléctrico, Break It Yourself suena a folclore medieval: a banda sonora de cuento de hadas. Canciones como “Eyeoneye”, “Give It Away” y “Near Death Experience Experience” reclamaban un puesto entre lo mejor de año. Y aquí está.

17. Chromatics – Kill for Love(Italians Do It Better): “Kill for Love” es el cuarto álbum de estudio de Chromatics. Llega en un momento en que la banda adquiría notoriedad gracias a la aparición en Drive, la película de Nicolas Winding Refn y que protagonizaba Ryan Gosling, de uno de sus temas de su anterior trabajo, titulado adecuadamente Night Drive. Y es que hay veces que todo viene de cara, incluida la inspiración para este disco, en el que voz, capas de sintetizadores, melodías ensoñadoras e hipnóticas y una producción lo-fi se conjugan perfectamente en un disco dream-pop que, tocando el movimiento chillwave aunque sin terminar de sumergirse en él, se atreve con muy buen resultado incluso a versionar a Neil Young, y que con canciones como Lady o Kill for Love, ha conseguido conquistar a buena parte de público y crítica.

18. Storm Corrosion – Storm Corrosion (The All Blacks B.V.): Un paseo por un bosque, por un mundo de brujas y de atmósferas opresivas, pero que sólo rodean belleza. Mikael Akerfeldt y Steven Wilson han parido un debut como dúo que ha pillado a contra pie a más de uno, que esperaban un disco de metal o rock progresivo por parte de la pareja. Ellos, en cambio, han decidido hacer una obra de folk que, a lo largo de sus 6 piezas, nos transportará muy lejos… el único riesgo es que no queramos volver de allí.

19. Dana Buoy – Summer Bodies (Lefse): Dana Janssen se desmarca temporalmente de Akron / Family y, bajo el pseudónimo de Dana Buoy, nos brinda un trabajo de pop de altura. En lugar de la psicodelia folclórica de su banda habitual, Summer Bodies se inclina por un sonido “hecho-en-casa” pero sin pasarse de lo-fi. Melodías pastorales se mezclan con unos ambientes que en la otra década se hubieran llamado “chillout”. En efecto, lo de Dana Buoy es música para amanecer en la playa o, mejor dicho, para pasear desde el campo hasta el mar.

20. Instituto Mexicano del Sonido – Político (El Volcán Música): El cuarto álbum del proyecto de Camilo Lara tiende la mano a la electrónica sin olvidar lo que ha hecho a IMS un proyecto reconocido más allá del país americano, la mezcla de sonidos latinos, cumbia, guaracha o cha cha cha con estructuras pop. Un disco lleno de crítica social, donde se tratan los problemas del país: violencia, drogas y la política son los temas principales, como se puede escuchar en temas como “México” o “Revolución”. No toda la buena música internacional debe ser en inglés e IMS lo ha demostrado con Político.

CANCIONES INTERNACIONALES DEL 2012

01. Dinosaur Jr. – Watch The Corners

02. Animal Collective – Today’s Supernatural

03. Spiritualized – Hey Jane

04. Cloud Nothings – Wasted Days

05. Miike Snow – Paddling Out

06. And You Will Know Us By The Trail Of Dead – Open Doors

07. Grimes – Oblivion

08. The Hives – Go Right Ahead

09. Chromatics – Lady

10. Grizzly Bear – Yet Again

11. Tame Impala – Elephant

12. Metz – Headache

13. Beach House – Myth

14. Hot Chip – Flutes

15. Nada Surf – Jules and Jim

16. Bob Mould – The Descent

17. Sigur Ros – Varud

18. Sharon Van Etten – All I Can

19. Death Grips – Artificial Death In the West

2o. Storm Corrosion – Storm Corrosion

Hosting WordPress