Hosting WordPress

Resumen 2012 (III): conciertos y festivales.

Por Redacción EER 2

Tercer artículo en el que seguimos repasando lo que ha dado de sí este 2012. Ahora nos ocupamos de los conciertos (por un lado de los nombres internacionales y por otro de los nacionales), y de los festivales (ya sean patrios como foráneos).

CONCIERTOS INTERNACIONALES

01. Mogwai: los escoceses estuvieron por nuestro país la primera mitad de año para presentar en directo su más que notable último LP “Hardcore Will Never Die But You Will” solamente para demostrar que en esto del directo tienen pocos rivales. Un buen número “enanos” los pudimos ver en el SOS 4.8 y esto fue lo que se dijo en nuestra crónica del festival: “Luego Mogwai nos dejó uno de los mejores conciertos de la jornada, salvo algunos problemas de sonido en los teclados en los primeros temas, los escoceses repartieron post rock, capas de sonido y tímpanos reventados por media Murcia. Es verdad que el quinteto se mueve menos que un guerrero de terracota, pero la música de Mogwai no requiere parafernalia circense, aunque no hubiera estado mal un poco de césped para tumbarse y dejarse arrollar por su muro de sonido. Como si de brujos indios se tratase, los Mogwai ahuyentaron a golpe de pedal esa amenaza de lluvia que nos hacía temer a la gente por la continuidad del festival.” (Ver crónica completa)

02. Swans: En 2010 anunciaron su regreso a los escenarios y con un gran disco bajo el brazo. Este último fue un gran trabajo, pero su gira dejó boquiabierto a medio planeta. Así que tras haber dejado el listón altísimo, este invierno volvieron a hacer: Swans danzaron en un aquelarre solo a la altura de sí mismos y que a día de hoy parece difícil de igualar por otra banda, al menos en los mismos términos. En tiempos en los que las democracias flaquean, una deliciosa dictadura como la que Michael Gira tiene en su estanque de bellos cisnes sabe a redención.

Sigur Ros/Foto: Alfredo Arias-Horas

03. Sigur Ros: los islandeses eran una de la grandes bazas del festival madrileño DCode y, como pudimos constatar, no defraudaron en absoluto; “Y los islandeses no defraudaron: Conciertazo en toda regla. Con un comienzo en el que fueron desgranando un himno tras otro “Ny Batterí”, “Saeglopur” y “Hoppipolla” hicieron las delicias de un público atónito. Mucho “Takk cayó, demostrando con los años que es un imprescindible en su discografía. Al final del concierto, “Festival” y la última “Popplagio”, llevaron al cielo a un público que, solo con los islandeses, ya había amortizado la entrada de la noche.” (Ver crónica completa)

Radiohead en BBK, por ‘Musicsnapper & Tom Hagen’

04. Radiohead: el esperado regreso de los de Thome Yorke a la península Ibérica se saldó con nota. Desde 2009 no actuaban en España y desde hacía mucho más, en Portugal. BBK y Optimus Alive fueron los festivales en los que Radiohead ofrecieron sendos recitales de dos horas de duración en los que sonó lo más granado de su discografía reciente. Así lo contábamos en El Enano Rabioso desde Bilbao: “con una puesta en escena nueva tras el accidente de Toronto, compuesta por doce pantallas que mostraban a los músicos y un potente juego de luces, Thom Yorke consiguió transmitir la energía que derrochaba con cada uno de sus bailes al más puro estilo del videoclip de “Lotus Flower”. Un Yorke que dejaba de lado su faceta de músico para entregarse a la de frontman carismático sin ningún tipo de rubor, (…)” (ver crónica completa).

05. At The Drive In: la banda decidió unirse de nuevo 11 años después para dar algunos conciertos en directo. En España los afortunados que pudieron disfrutar de ellos fueron los que acudieron a una de las citas clásicas del verano festivalero como es el FIB; “La banda de un Cedric motivadísimo que no paró en todo el concierto y un Omar bastante tranquilo en contraposición, ofreció un set corto pero muy intenso desde el primer momento. Comenzando por ‘Arcarsenal’  y ‘Pattern against User‘, fue el mejor concierto que pudimos ver el jueves y casi en todo el festival, hasta el cierre con ‘One Armed Scissor‘. (Ver crónica completa)

Neon Indian / Jose Eduardo Medina

06. Neon Indian: también pudimos disfrutar del proyecto musical de Alan Palombo en directo y nos dejó muy buenas sensaciones como en el Primavera Sound; ” El chillwave de Alan Palomo hay que tomárselo con la misma seriedad que su apellido, y esto no significa tomárnoslo a risa, sino que siempre me quedaré con la diversión despreocupada del Psychic Chasms (Mom & Pop/Static Tongues, 2011), sin más pretensiones. Tomamos “Deadbeat Summer“, o verano por la patilla si prefieren la traducción, como cierre de festival y posible plan para la vecina estación.”

07. Grandaddy: algunos “enanos” tuvieron la oportunidad de disfrutar de otros festivales más allá de las fronteras españolas como es el caso del parisino Rock en Seine, donde tuvo lugar el destacado concierto de los norteamericanos Grandaddy del que se dijo esto: “Un concierto de hit tras hit tras hit, sonando impecables, fuertes cuando precisaban y amables en las partes suaves, acariciando las notas, los acordes, y acompañados por la gentil voz de Jason Lyttle, sólo puedo decir que perdí la cuenta de las veces que se me pusieron (literalmente) los pelos de punta.” (Ver crónica completa)

Iggy & The Stooges por Ignacio Sánchez

08. Iggy & The Stooges: un clásico como “La Iguana” nos visitó los Stooges y pudimos verlo en el Territorios Sevilla para dar testimonio de que Iggy a pesar de sus años sigue en buena forma; “Fue el concierto más multitudinario pues ¿quién quiere perderse a un mito viviente en acción? La energía que desafía a su cojera imposible de disimular es admirable.[…] Hora y media de un espectáculo claramente asentado durante años y que puede llegar a cansar a los no incondicionales por su monotonía. Eso sí, no hay nada mejor para levantar a los muertos que traer a colación “I Wanna Be Your Dog”, después del cuál hubo abandonos entre el público que recayeron en los simultáneos Lori Meyers o 17 hippies.” (Ver crónica completa)

09. Cansei de Ser Sexy: la banda brasileña fue para algunos la sorpresa agradable del SOS 4.8; “Llego al escenario Jagermeister y me asalta una duda: ¿Qué coño hacen CSS (Cansei de Ser Sexy) en este espacio y no en el principal? Las brasileñas pusieron a bailar a la gente desde el primer tema y lograron hacerse con 3/4 partes del aforo. Repaso a sus tres trabajos pero centrándose más en “La Revolución” de donde se sacan hits como el tema homónimo o “City Grrrl”. “Alala” fue sin lugar a dudas un final por todo lo alto. Momento de disfrutar, guardar la libreta y lamentarme por los que no estuvieron.” (Ver reseña completa)

10. The Shins: la banda norteamericana presentaba nuevo disco este 2012 y algunos afortunados pudieron disfrutar de su directo en otros lugares de Europa ya que no desembarcaron por España, fue el caso de los que pudieron asistir al concierto que dieron en el festival francés del Rock en Seine donde “Ofrecieron un concierto de hit tras hit que ganaron respecto al disco, especialmente las del nuevo ‘Port of Morrow’. El arranque fue demoledor, empezando con Caring is Creepy, Australia o Simple Song, y el cierre otro tanto, con New Slang y Sleeping Sessions. Bestial se queda corto para un grupo que debería haber estado en España este año y al que sin embargo ha habido que acudir fuera a ver, mientras traen otras mediocridades en los festivales patrios.” (Ver crónica completa)

CONCIERTOS NACIONALES

Ignacio Sánchez

01. Bigott: El triunfador en directo de este año, para El Enano Rabioso, sin lugar a dudas. A lo largo del año varios “enanos” hemos podido disfrutar -juntos o por separado- del directo del aragonés en diferentes sitios y lugares de la península (Murcia, Cádiz, Sevilla, Huesca, o, incluso, Portugal) para constatar que ahora mismo es uno de los más solventes (con una banda de diez), divertidos, e intensos de los que se puede disfrutar en este momento. Por ejemplo, esto es lo que dijimos de su actuación en el Mirador Pop: “Lo tiene todo: buenos músico, buen hacer, melodías pegadizas y un aunténtico show a la hora de interpretar. Todo el público bailando y esta auténtica banda sonora de felicidad que es “The orinal soundtrack” se desplegó creciéndose cada vez más, temazo tras temazo, entre los brotes psicodélicos que el enorme Paco Loco arrojaba en un escenario que le es más que conocido. Sonido envolvente que a veces me recuerda a Arcade Fire y que hace que todos estos músicos lleven a la perfección temas como “Cannibal Dinner”, que ellos saben alargar apropiadamente, así como “Flying Zirkus” o “Pachanga” entre otros.” (Ver crónica completa)

foto por Ignacio Sánchez

02. Lisabö: Animales de directo como bien se les definía en la crónica que hacíamos del Nocturama, en ella se decían cosas como estas: “En su excelentemente valorado -por sobrados motivos- sonido directo, crearon también en Sevilla una atmósfera de experimentación sensorial, que en bucle entra por los oídos y sale de las entrañas. Aunque para much@s, entre l@s que me incluyo, no sea éste el estilo preferido para escuchar en sonido de estudio, en su performance gana un nuevo sentido y suma el tan importante grado de la experiencia vital. Para mí, disfrutar escuchando a Lisabö es ESTAR en uno de sus conciertos, como el de la noche de Nocturama.” (Ver crónica completa)

03. Toundra: La banda madrileña está viviendo el año de su confirmación en todos los terrenos y la faceta del directo -algo siempre destacado en esta banda- no iba a escapar a este hecho. Los pudimos ver tanto en su ciudad, Madrid, como en Murcia, en la sala 12&Medio, de este último concierto dijimos cosas como: “En resumen, un concierto potente y enérgico de unos Toundra que demuestran estar muy compenetrados, con muy poquitos fallos y que atesoran uno de los mejores directos nacionales que te puedes encontrar hoy en día.” (Ver reseña completa)

04. Abraham Boba: Como hemos visto antes, no sólo de grandes escenarios y festivales o de grandes capitales se nutre el circuito de conciertos. En lugares más periféricos y menos conocidos hemos podido disfrutar de grandísimos conciertos como fue el que dio Abraham Boba en la Sala El Veintiuno en la ciudad aragonesa de Huesca; “El ambiente recogido, el formato musical (él se lo guisa y él se lo come todo) y el reducido público asistente -una treintena de personas- dieron al concierto un aire íntimo que terminó jugando a su favor. Como digo, Abraham Boba se lo guisa y se lo come, pertrechado en el escenario con sendos teclados, una guitarra, un acordeón y un pedal de efectos para hacer algunos loops se basta para ofrecer momentos de intensidad emocional que muchísimas bandas jamás llegan a conseguir.” (Ver reseña completa)

05. Retrato Robot: Depende de qué concierto escojas pero al final, de un modo u otro, uno va a divertirse. La noche que Retrato Robot actuaron en Madrid pasará a la posteridad en ese sentido, porque aquello fue un no parar. No tienen referencias discográficas, no parece que se lo tomen enserio, pero allí había un buen montón de gente pasándolo pipa y nada fue dejado a la improvisación. Todo lo que tiene que tener un concierto y todo lo que no tiene que tener en dos horas llenas de himnos y una suerte de mash-up y Casio difícil de superar.

06. El Columpio Asesino: Los pamplonicas viven el mejor momento de su carrera en cuanto a aceptación popular se refiere. Buena culpa la tiene su último disco -y temas como “Toro”- y su solvente directo del que dimos cuenta en festivales como burgalés Ebrovisión; “El grupo del momento, discazo indiscutible bajo el brazo su “Diamantes” y su hit “Toro”, y un directo arrollador fueron sus señas de identidad, aunque también tuvo tiempo para su cover de Pixies, Vamos, para sus otros trabajos, Cenizas, o para colaborar con Deu de We Are Standard. Esta gente es muy buena y se encuentra en estado de gracia.” (Ver reseña completa)

Los Planetas por Mariano Regidor

07. Los Planetas: Hace años el directo era uno de los aspectos que muchas veces se les criticaba a los de Granada pero de un tiempo a esta parte la solvencia de la banda parece algo incuestionable. Prueba de ello fue el gran concierto que dieron en Primavera Club madrileño; “Tal vez algunos esperamos que no se centraran tanto en sus últimos discos y escuchar algo mas de los primeros, pero aún así estuvieron gigantes en el escenario frente a un público que no dejó de cantar con ellos y para los que tuvieron que hacer dos bises. Un final de fiesta apropiado para lo que se merece un festival como éste y no el resto de las cosas que tuvimos que aguantar.” (Ver crónica completa)

08. Francisco Nixon, Ricardo Vicente, & The New Raemon: Estos tres bardos contemporáneos nos dejaron en 2011 un interesante disco conjunto  y su posterior gira de presentación puso de manifiesto su buen hacer sobre las tablas. Algo que pudimos comprobar en su concierto en la sala sevillana Obbio; “La sala estaba repleta, y se respiraba un ambiente propicio para recibir a estos tres grandes del indie español. Y no nos defraudaron. La conexión de los tres músicos se puso de manifiesto desde el principio de la actuación. Excelente puesta en escena con un gran juego de luces que iluminaba óptimamente a los tres músicos.” (Ver reseña completa)

I Am Dive en Berja (Almería), por Jose A. Rueda

09. I Am Dive: Dos mil doce también ha sido el año de I Am Dive. Y es que, después de media docena de EPs, Esteban y Jose por fin se han estrenado en largo con Ghostwoods (Foehn Records). Pero mucho antes de la aparición de este disco, los sevillanos no han parado de dar conciertos en cada una de las esquinas del país, prueba de la consolidación del dúo como una de las propuestas sonoras más personales y excitantes del panorama alternativo. El Enano Rabioso estuvo cerca de ellos en lo que nos dio por denominar la “gira mediterránea” de I Am Dive, que arribó a Valencia, Murcia y Almería allá por el mes de marzo. Mención especial para el último concierto, celebrado en la localidad almeriense de Berja, a los pies de la Alpujarra. El esfuerzo del colectivo Vallesónico los trajo hasta el pub Bizarre en un show que recordaremos por la intimidad y la amabilidad que desprendieron las canciones de Esteban Ruiz y Jose Pérez. Muy buenos.

10. Lagartija Nick: Otros veteranos de mil batallas en directo que no suelen fallar, al contrario con el paso de los años ganan como el buen vino como desmostraron en otra de esas plazas que, fuera de las grandes capitales, algunos pueden considerar de segunda aunque alberguen faenas de primera como fue la que dieron en el almeriense Madchester Club: “Con un feroz pero milimétrico Eric Jiménez, con un virtuoso pero concentrado Víctor Lapido y con un energético pero elegante Antonio Arias, nadie puede dudar de que estos cuarentones son la mejor banda española de rock sobre un escenario. Hacía tiempo que no me iba a la cama con dolor de oídos.” (Ver crónica completa)

FESTIVALES

Optimus Live 2012

01. Optimus Alive Lisboa: El festival lisboeta se alza ganador debido a su buen cartel, con conciertos tan difíciles de ver en Europa y de tanto prestigio como Radiohead (recordemos, únicas fechas en Bilbao y Lisboa), una buena producción, los precios baratos en tanto en abono como por el resto de Lisboa y un camping cinco estrellas con piscina incluida. Vamos todo un lujo. En la parte negativa, se encuentra que quizá otros años ha cuidado más la serie media del cartel o los más fiesteros echarán de menos que cierre más allá de las cuatro – cuatro y media.

Dionysos en Rock en Seine, foto por Victor Picon

02. Rock en Seine: Oh la la, París. Festival diurno en Saint-Cloud, realizado en un paraje precioso, producción extremadamente cuidada, con atracciones a lo largo del recinto por si no te interesa la programación de ninguno de los dos escenarios que están en marcha siempre, sin demasiadas pegas para entrar bebidas, y un camping bien organizado, con un abono bien de precio. Y la posibilidad de visitar París, bien a la noche o por la mañana sin perderte nada. Puntos negativos: no apto para los más fiesteros, por público (muy paradete) y horarios (termina a la una de la mañana).

Reading 2012, Foo Fighters por Marc Sethi

03. Reading: Los adjetivos que se pueden usar para describir un festival como el de Reading tienen que ser a lo grande, porque grande son los grupos que pueblan sus cinco escenarios dedicados a la música, grande es la cantidad de gente que mueve (otro año más con todo los abonos vendidos), grandes los servicios que rodean a la cita, grande, muy grande todo. Con una programación que comenzaba a las once de la mañana y hasta la media noche, el visitante podía disfrutar tanto de pop, como de rock, punk, electrónica… todo al gusto del consumidor. Una pena que el escenario principal, por donde desfilaron casi todos los grandes atractivos del evento tuviera un sonido excesivamente bajo en algunos momentos, quitando lucidez a bastantes propuestas como The Black Keys, Kaiser Chiefs, o Coheed and Cambria entre otros.

New Order en el Sónar 2012. Foto por Juan Sala

04. Sónar: El Sónar es garantía de calidad continuada. Su propuesta por los sonidos de vanguardia de corte electrónico sigue sin tener un rival en nuestro país y en pocos lugares del extranjero como demuestra su expansión hacía latinoamérica o Asia, a pesar de que el experimento de Galicia sólo duró un año. Pero también demuestra una permeabilidad hacía propuestas más populares, clásicas (New Order este año, por ejemplo) e incluso podría decirse que polémicas (como el nombre de Lana del Rey en la edición de este año). Esto habla del crecimiento de un festival bien organizado (charlas, SónarKids, etcétera) y que, a pesar de esta evolución o crecimiento, no pierde un ápice de su esencia. Un gran ejemplo para todos.

Ebrovisión, año pasado durante Vetusta Morla

05. Ebrovisión: El mejor entre los no tan grandes, con un gran ambiente. Cartel nacional de lujo bien seleccionado, contando por ejemplo con el Inquilino Comunista, precio asequible y muchas facilidades para su disfrute, desde el pabellón para acampar, agua caliente, enchufes y un sistema de limpieza eficiente, buses cada poco tiempo, conciertos mañana y tarde y local para aguantar hasta altas horas de la madrugada, sin olvidar la comida en la plaza del pueblo. Como contras, no deja de tratarse de un festival pequeño, un escenario propiamente dicho funcionando al mismo tiempo y sin grandes artistas internacionales. Ojito los que tengan problema para dormir con ruidos, aconsejado llevar tapones.

Escenario principal SOS 4.8

06. SOS 4.8: el festival murciano se cuela gracias a los dos días de gran calidad musical con artistas como Pulp o Mogwai, un auditorio que suena de lujo que ha contado este año con The Magnetic Fields en su programación, buen y eficiente sistema de barras, un precio muy asequible sobre todo de partida y música hasta altas horas de la madrugada, pudiendo proseguir de after (pagado aparte eso sí) oficial si así lo quieres. El inicio de temporada de festivales perfecto. Contras: el camping no es nada del otro mundo y se paga aparte, y además la oferta hotelera de Murcia es francamente insuficiente, dando lugar a aumentos de precio excesivos las fechas del festival. Tickets de bebida no válidos para el día siguiente.

Optimus Primavera Sound

07. Optimus Primavera Sound: muy buen precio para una selección de artistas de gran calidad, incluido el concierto en auditorio de Jeff Mangum, artista de NMH al que tan difícil es ver, o el último de The Olivia Tremor Control al completo, tras la reciente desaparición de Bill Doss. Le aúpa a este puesto lo barato de Oporto pero sobre todo la tremenda comodidad del recinto, césped, escenarios muy cercanos y producción muy decente, hacen que sea un festival muy fácil de disfrutar. Sin embargo tiene que mejorar y le penalizan varias cosas, como la suspensión de grandes reclamos como Death Cab for Cutie, o Björk, sin reemplazo a la altura, el solape de sonido entre escenarios, el sonido regular de la carpa y la cola brutal para conseguir las entradas para el auditorio bajo la lluvia y el frío, consiguió que la experiencia del festival no fuese completa.

Bilbao BBK Live, público en The Cure por ‘Musicsnapper & Tom Hagen’

08. Bilbao BBK Live: Como en el caso del Alive de Lisboa, consiguió uno de los pocos conciertos de Radiohead, y precio de abono muy competitivo. Buena producción dentro del recinto, y buen sistema de buses para poder llegar a Kobetamendi, además siempre goza de buen sonido y hay posibilidad de aguantar hasta bien tarde. Sin embargo, este año le lastra un último día de cartel bastante flojo con Keane y Garbage de principal atractivos, una serie media pobre en general y un camping sobresaturado, en el que faltaban duchas, espacio y sobran cuestas, tanto para acceder a ciertos espacios de él como para plantar la tienda, y es que a nadie creo que le guste dormir en pendiente.

San Miguel Primavera Sound 2012, Justice por Jose Eduardo Medina

09. San Miguel Primavera Sound: La mejor y más amplia selección de artistas, conciertos durante toda la semana, algunos de ellos gratuitos (para aquellos que se pidan la semana entera de vacaciones o que residan en Barcelona), conciertos en auditorio y eventos organizados para la fecha. Buena comunicación con su público. Como contras, el recinto del Fórum resulta bastante incómodo, la distancia entre sus dos escenarios principales es inabarcable. Suele ser lugar proclive a muchas colas en sitios clave como en las barras de algunos escenarios, y cosa que llama bastante la atención, este año había algunos camareros que no hablaban español (ni catalán), cosa que se entiende mejor en el OPS que en éste.

FIB 2012, en Noel Gallagher High Flying Birds

10. FIB: el mejor festival inglés de fuera del Reino Unido. Sus puntos fuertes, una semana de camping, playa, sol, y un ambiente festivo como no vas a encontrar otro, aparte de algunas actuaciones selectas, como Bob Dylan o At The Drive-In. Como festival, es el que más se acerca  a darle sentido a la definición, es una fiesta, hasta altas horas de la mañana además, y por eso figura aún en nuestra lista. Contras: cartel excesivamente dirigido al publico foráneo con coqueteos mainstream (con artistas como Guetta o Jessie J), da la sensación de que van a cobrarte por todo, buen ejemplo de ello es el de los horarios, no publicados hasta la misma semana de inicio. Las suspensiones de ciertos artistas como Bat for Lashes o Florence + the Machine, unida a la no programación de uno de los tres escenarios el jueves dejan un regusto amargo, además de que este año por primera vez se han registrado colas en las barras gracias a la implantación de un sistema de tickets con código que no terminan de funcionar correctamente.

Hosting WordPress