Hosting WordPress

Resumen 2013: Conciertos

Por Redacción EER 0

Finiquitamos los resúmenes de 2013 con lo concerniente a las actuaciones en directo. Después de haber repasado los discos y las canciones más destacados, resumimos lo que, a juicio de los redactores y redactoras de esta casa, más ha deslumbrado encima de los escenarios. Y aquí caben no solo los artistas que han estado presentando sus últimos álbumes, sino también las reuniones especiales, los conciertos homenaje a un disco concreto y, por supuesto, las bandas que sobresalieron en 2012 y que al año siguiente vinieron a defender sus canciones sobre las tablas.

Los artistas que apareceren a continuación han sido vistos por uno o más enanos rabiosos y en uno o más conciertos. Esto quiere decir que, aunque destaquemos solo un bolo, en la mayoría de los casos estamos aplaudiendo las giras que han llevado a cabo estas bandas en nuestro país (o en la vecina Portugal). No titubeamos al afirmar que estos son los mejores grupos en directo de 2013.

CONCIERTOS INTERNACIONALES

15. THE NATIONAL

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

Palacio Vistalegre (Madrid), 20 de noviembre.

«Las tres parejas de Ohio (los hermanos Dessner, los hermanos Devendorf, Matt Berninger y su botella de vino) acompañados de una pequeña sección de vientos y “unpocodetodo” salen con pose seria y distante y comienzan con “Don’t swallow the cup” a mostrar parte de lo que esconden bajo la manga. Es su juego, acortar la distancia. Sus letras hablan de pérdidas y vacíos. Sus notas, sin embargo, suben de intensidad hasta llegar a una explosión impredecible […] Cada canción, aunque conocida, parece nueva, como recién estrenada. Casi inesperadamente suena “Mistaken for Strangers”, quizá tema bandera de la banda, y el público, que sabe que no siempre entra en el repertorio, comienza a calentarse […] Guitarras que dan arpegios al estrellarse contra el suelo en “I need my girl”, micrófonos que se encogen en “Sorrow” ( que, esta vez, sólo tocaron una vez), gotas de lluvia que estallan en la pantalla en “England”. Un público que, tras más de una hora completamente enloquecido, de repente, guarda el absoluto recogimiento que necesita una canción como “About today”». (Leer crónica completa)
María José Bernáldez

14. PAUS

Primavera Sound (Barcelona), 24 de mayo.

La doble batería de Hélio Morais y Joaquim Albergaria se ha clavado ya en el imaginario colectivo de los hipsters “primaverales” de 2013. Habituales en los carteles portugueses, PAUS han cruzado la frontera para meterse en el bolsillo a toda la península, y buena culpa de ello la tiene la colosal actuación en el Primavera Sound barcelonés. Lo que en disco suena eléctrico y, por momentos, frío, en directo arde como la gasolina y atrapa desde el minuto cero. “Deixa-me ser” y “Muito mais gente” se erigen como los grandes temas de un repertorio que no baja la guardia ni un instante. Una contundencia milimétrica que ya ha girado por nuestro país (también de la mano de Primavera Sound) y nos ha descubierto de una vez por todas que en Portugal hay mucho que escuchar.
Jose A. Rueda

13. LOCAL NATIVES

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

Joy Eslava (Madrid), 16 de noviembre.

«Salieron enchufadísimos disparando a las primeras de cambio joyas de su repertorio como “Breakers”, “World News” y “Wide Eyes”. Una jugada que pudo parecer arriesgada, pero que a la postre le valió salir victoriosos. […] De cara al público los angelinos se muestran en una línea, con bajo, guitarras y teclados, dejando en un segundo escalón al fantástico batería que poseen, una formación atípica pero que parece querer quitar protagonismo a sus vocalistas principales […] Local Natives fueron hilando tema tras tema haciéndonos ver y entender que casi cualquiera de sus composiciones podría ser un single potencial. Unas canciones que fueron recibidas con el entusiasmo que un crío recibe un juguete. Un cariño que la banda devolvía en forma de pequeños guiños e historias sobre Granada por parte del flaco Taylor». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

12. QUEENS OF THE STONE AGE

Queens Of The Stone Age, FIB 2013 / Julia Sanchís
Queens Of The Stone Age, FIB 2013 / Julia Sanchís

FIB, 18 de julio.

Una autopista, directa al infierno, se desploma sobre un abismo de cadáveres resucitados acechados por cuervos de ojos blancos. La carta de presentación de Queens Of The Stone Age cayó, con un potente golpe, sobre el escenario Maravillas mientras en el público se desataba la locura. La banda compuso un recorrido por su discografía a lo largo de una hora, demasiado breve para ser la referencia del día. La despedida, con “Song For The Dead” y una declaración de amor al público por parte de Hommes, esperamos que no traiga otros seis años de silencio.
José Eduardo Medina

11. WOODKID

Woodkid, FIB 2013 / Julia Sanchís
Woodkid, FIB 2013 / Julia Sanchís

FIB, 21 de julio.

Oscuridad de la última noche, que se cernía sobre Benicàssim, rasgada de improvisto por un estruendo de tambores y trompetas. Así presentaba Yoann Lemoine, bajo el seudónimo de Woodkid, un grandilocuente proyecto que supone su desembarco en la industria musical como intérprete. Con un dominio maestro de la escenografía, combinado con la habilidad para desenvolverse en el mundo audiovisual, su concierto sorprendió a todos por la capacidad de convertir el escenario de un festival en un instrumento más de su banda. La solemnidad del “Stabat Mater” de Vivaldi, se multiplicó como el caleidoscopio de arquitecturas proyectado sobre el fondo de la escena.
José Eduardo Medina

10. THE JESUS & MARY CHAIN

Primavera Sound (Barcelona), 24 de mayo.

“Ejercicio de nostalgia” es un término que se ha venido utilizando con demasiada frecuencia en los últimos años. Vale que las reuniones de grupos míticos están a la orden del día, pero pocas veces un conjunto defiende su repertorio con la calidad que lo hicieron Jesus & Mary Chain ante los asistentes del Primavera Sound. Se pudo echar de menos una mayor agresividad, más ruido, más suciedad… más punk. Sí, podrían habernos hecho regresar a sus primeros conciertos, esos en los que tocaban de espaldas al público, no se oía una mierda y se piraban a los quince minutos. Pero de esta forma no habrían emocionado tanto como cuando Jim Reid agarró con chulería el micro y comenzó a sonar “Snakedriver”. Lo demás, un “grandes éxitos” en toda regla: “Head on”, “Between planets”, “Sidewalking”, “Just like honey”… Y el orgasmo final con “Taste of cindy” y “Never understand”. Lagrimones como puños.
Jose A. Rueda

9. METZ

Siroco (Madrid), 14 de febrero.

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

«Metz consiguieron que la pequeña sala se convirtiera en un horno desde el primer minuto con esa propuesta ruda mezcla entre hardcore y punk, con mucho aroma de los 90 […] Fueron desgranando un debut tan contundente y agresivo como su directo, sin apenas pausas entre temas, sin apenas un respiro que hiciera flaquear una propuesta que se basa principalmente en la pegada dura de unos temas simples e inmediatos. Así fueron cayendo “Negative Space”, “Get Off” o “Dirty Shirt” […] Con un Alex Edkins hipermotivado (subiéndose un par de veces al bombo de la batería) y comunicativo, que sudó todo lo que tenía dentro llegando a crear un charco al lado de sus pedales, el público sentía aún más cercana la presencia de la banda que tocó alto, como requiere su música. Y mientras Alex se iba secando a cada grito, a cada movimiento, Hayden no dejaba de torturar la batería a base de bien, golpes potentes que en más de una ocasión parecían que iban a disparar las baquetas a unas primeras filas donde los mayores entusiastas de los canadienses volvían a pedir que tocaran “Wasted”». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

8. PRIMAL SCREAM

Primal Scream, FIB 2013 / Julia Sanchís
Primal Scream, FIB 2013 / Julia Sanchís

FIB, 21 de julio.

Más luz era lo que necesitaba la noche y el soplo de aire fresco lo trajo consigo Bobby Gillespie nada más aparecer sobre el escenario. Desde ese momento, todos sabíamos que Primal Scream dejarían huella. Abriendo con la incendiaria “2013”, voces clamando por la revolución adolescente se alzaban desde el Maravillas. La reciente muerte de Margaret Thatcher ha espoleado de nuevo el lado más revolucionario del grupo y “Swastika Eyes” nos dejó el retrato veraz de la Dama de hierro. La rabia inicial dio paso a una unión comunal sellada por “Come Together”. Los ecos del Screamadelica (Creation, 1991) resonaban de nuevo entre los hierros del Maravillas.
José Eduardo Medina

7. HOT CHIP

por Eric Pamies
por Eric Pamies

Primavera Sound (Barcelona), 25 de mayo.

«El escenario Primavera se vio desbordado por una multitud con fuerzas y ganas de dar el último salto, el último baile, y vamos que si los dimos. Los británicos fueron encadenando single tras single sin despeinarse provocando el delirio uniendo “Over and Over” y “Ready for the Floor”, sin duda uno de los momentos de todo el festival. El matiz de jam session con el que Hot Chip decoran sus temas en directo les ofrece un toque más bailable y disfrutable si cabe como ocurre con cortes menos movidos (“Let me be him”). La puntilla con “I feel better”, todo un himno que rezuma por los cuatro costados su filosofía. Sin dudarlo uno de los mejores cierres que uno recuerda dentro del Primavera Sound». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

6. JAMES BLAKE

Primavera Sound (Oporto), 30 de mayo.

por Pablo Luna ( http://www.flickr.com/photos/camaradaindiano/)
por Pablo Luna

«El último concierto del día le tocaba a James Blake. A mucha gente no le convencía este concierto tan tarde, ya que los que no los habíamos visto en directo no sabíamos precisamente qué esperar, y temíamos que se pudiese hacer pesado o aburrido. En realidad fue todo lo contrario. Nos llevamos una gran sorpresa con este directo, que fue muy animado gracias a la banda que acompaña a Blake, sobre todo la percusión. La voz de Blake también estuvo a la altura y emociona mucho en directo, sobre todo en temas como “Limit To Your Love”, “To The Last” o “The Wilhem Scream”. El final con “Retrograde” fue el cierre perfecto para un gran día». (Leer crónica completa)
Angélica Mualim

5. NICK CAVE & THE BAD SEED

por Pablo Luna ( http://www.flickr.com/photos/camaradaindiano/)
por Pablo Luna

Primavera Sound (Oporto), 30 de mayo.

«Quien haya visto a Nick Cave en otras ocasiones sabrá que es difícil que defraude en directo, y efectivamente, presenciamos uno de los mejores directos de esta edición […] Empezaron con temas de Push the Sky Away, “We No Who U R” y “Jubilee Street”. Desde el principio Nick Cave salió a cantar ante el público de las primeras filas, e incluso en una ocasión tuvo una caída que desde fuera se vio bastante fea, pero él se levantó como si nada. A estas alturas ya pensamos que el señor Cave es inmortal. Las nuevas canciones suenan mucho más potentes en directo, por lo que ya dio prácticamente igual lo que tocaran, nos iba a gustar de todas formas. Por supuesto que también repasaron temas clásicos, como “Red Right Hand”, “Weeping Song”, “Stagger Lee” o la brutal “Mercy Seat”, que de las tres veces que la he visto en directo esta me pareció la más aplastante. Acabaron con el tema que comparte título con su último disco y nos dejaron a todos a los pies de los Bad Seeds». (Ver crónica completa)
Angélica Mualim

4. DEERHUNTER

Primavera Sound (Oporto), 30 de mayo.

«Deerhunter dieron un gran concierto y demostraron que su sobresaliente último disco, Monomania, no sólo suena bien en estudio. El grupo de Atlanta dio un concierto contundente y estuvieron bastante comunicativos con el público. Bradford Cox y compañía saben cómo llevar su sonido al directo y nos dejaron muy buenas sensaciones». (Leer crónica completa)
Angélica Mualim

3. MY BLOODY VALENTINE

Primavera Sound (Barcelona), 25 de mayo.

por Pablo Luna ( http://www.flickr.com/photos/camaradaindiano/)
por Pablo Luna

«Poder disfrutar veinte años después de nuevo material de My Bloody Valentine en directo bien merecía un esfuerzo. Al contrario de lo que disfrutamos en las anteriores giras por la península (Saturday Night Fiber 2008 y Primavera Sound 2009), el sonido de los irlandeses era demasiado limpio, todo muy cristalino, pudiendo incluso diferenciar las guitarras, y para más inri no dolía el pecho por la potencia del mismo. ¿Eran realmente ellos? Por suerte alguien acertó en corregir lo segundo cuando ya llevábamos algunos temas de su imponente Loveless, fue el momento entonces de poner sobre la palestra los nuevos temas». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

2. TAME IMPALA

Primavera Sound (Barcelona), 23 de mayo.

por Pablo Luna ( http://www.flickr.com/photos/camaradaindiano/)
por Pablo Luna

Las modas retro avanzan a tal velocidad que la década de los 2000 ya se antoja vintage. Por lo menos esa era la sensación que inferían las proyecciones desplegadas durante el show de Tame Impala, evocadoras del salvapantallas del viejo Windows 98. La idea era imbuir al público de la psicodelia más hipnótica y envolvente. Y lo consiguieron más por la ejecución musical que por el acompañamiento visual. Salteando canciones de Innerspeaker y Lonerism, los australiaros sellaron una actuación redonda y sin fisuras. Para nada se pagó la novatada de Cam Avery, estrenándose como nuevo bajista del grupo en Barcelona. Para buena parte del público se trataba del primer concierto de este Primavera Sound y salieron tan convencidos de él que se llegó a escuchar “¡yo ya me puedo ir a casa!”. Con dos discos de altura, singles de la pegada de “Elephant” y directos como este, no hay duda de que estamos ante uno de los grupos más inspirados del rock contemporáneo. Mucho tendrían que desnortarse para no acabar convertidos en grandes.
Jose A. Rueda

1. BLUR

Primavera Sound (Barcelona), 24 de mayo.

por Eric Pamies
por Eric Pamies

Elige estar en la mejor discoteca de los 90’s escuchando todos tus temas favoritos con la chica o el chico de tu vida, elige la felicidad adolescente, elige tu primera vez. Así debería ser el punto de partida para entender lo que se vivió en el concierto de Blur del pasado Primavera Sound. Letras llenas de himnos, himnos llenos de música. Si hubiese podido subir al escenario y comerle la boca a Damon Albarn y auparlo luego al hombro cual torero que acaba de cortar cinco orejas en la Maestranza, lo habría hecho. Ni todo el MDMA del mundo hubiera conseguido lo que los ingleses consiguieron delante de todos esos miles de fans que alguna vez usaron walkmans, porque la música de Blur es de las que han pasado de cinta a cinta entre tus colegas del instituto. Blur quedará sonando en el viento que azota el Parc del Forum por los siglos de los siglos, y los viejos de mañana podrán decir “aquí, aquí me hicieron feliz a mi”.
Rafael Tovar

CONCIERTOS NACIONALES

15. LOS PUNSETES

Contempopránea (Alburquerque), 20 de julio.

Contempopránea, Los punsetes. Foto: Carmen Salvador
Contempopránea, Los punsetes. Foto: Carmen Salvador

Lo de Los Punsetes es mucho “postureo”, pero del guapo. Nada más aparecer en el escenario toda la sección masculina, Anntona, Gonzalo, Manu y Chema no dudaron en fumarse un pitillo antes de comenzar a tocar. Y cuando arrancaron a ritmo de “Fondo de armario”, apareció ella: Ariadna. ¿Puede acaparar tanto una front-woman moviéndose tan poco? Ni falta que le hace. Provocación pura y dura durante cincuenta minutos de show en los que solo levantaba el brazo izquierdo para toquetear el sampler colocado junto a ella. “Dinero”, “Dos policías”, “Maricas”, “Alférez provisional” y “Tráfico de órganos de iglesia” se fueron sucediendo de forma vertiginosa y brillantemente interpretada por el quinteto, a lo que se sumaban las proyecciones audiovisuales. En ellas, diversas imágenes complementaban el discurso irónico y, por momentos, absurdo de Los Punsetes. Mención especial para lo que al que escribe estas líneas más le tocó la patata: el mítico videojuego Outrun de la Mega Drive. ¡Qué recuerdos!
Jose A. Rueda

14. AURORA

Aurora por Himar Perez Mingarro
Aurora por Himar Perez Mingarro

Pulpop (Roquetas de Mar), 6 de julio.

«Con tan sólo un disco en su trayectoria, Géminis, su sonido en directo se notó muy fiel al que tienen en estudio. Este grupo cuenta con un estilo poco típico entre los grupos noveles actuales, y en canciones como “Transparente”, “Desaparecer” o “Hiperdesierto” nos mostraron su estilo psicodélico, con esos reverbs que se oyen tan poco en las creaciones nacionales hoy en día. Lo malo que tiene abrir un festival es la escasa asistencia de público, pero por otro lado gozamos de una oportunidad única de verlos con todo ese espacio, ya que si el grupo sigue creciendo y llegan a alcanzar una gran popularidad, seguramente sus futuros conciertos contarán con muchos más asistentes. Esperemos que así sea». (Leer crónica completa)
Angélica Mualim

13. FASENUOVA

por FJ Mompeán
por FJ Mompeán

Fiesta SPVPV (Murcia), 14 de noviembre.

«Lo de Fasenuova es soberbio, sin más apelativos. Desde que subieron al escenario, la sala (que a pesar de presentar una buena entrada no se mostraba completamente llena, debido al gran aforo que tiene y quizás a que era jueves) enmudeció. Temas como “Salsa de Cuervo”, que da nombre a su nueva obra, sonaron al principio. Su apuesta debe mucho al pasado, pero no a un pasado fácil. Es un auténtico placer escuchar juntos a Cabaret Voltaire, Esplendor Geométrico, Suicide, Azul y Negro y tantos otros sin que suene a ninguno de ellos y tampoco sea un pastiche. La presencia de Fasenuova en el panorama nacional es un regalo por el que cada día deberíamos dar las gracias, ya que además de ser personalísima te llega muy dentro cuando los tienes delante. Muchas bandas deberían pasarse por uno de sus conciertos para darse cuenta de que un concierto puede (y debe) ser más que, simplemente, tocar un montón de canciones.» (Leer crónica completa)
José Luis López

12. EL INQUILINO COMUNISTA

Primavera Sound (Barcelona), 23 de mayo.

Puretas del indie noventero y jóvenes con curiosidad se entremezclaban frente al escenario Primavera a las cinco de la tarde. Que fuera la hora de la siesta (o la del té, como ellos mismos dijeron) no fue una losa para que los de Getxo pusieran toda la maquinaria a tope, dando un concierto ruidoso y potente. La añoranza se apoderó del ambiente cuando recuperaron temas como “The fall”, “Sukie” o “Echochord”, que suenan a banda sonora de los primerísimos noventa en nuestro país. Y es que, como bromeaba un colega, si existiera un máster en rock patrio, El Inquilino Comunista se estudiarían en primero de indie.
Jose A. Rueda

11. WAU Y LOS ARRRGHS

Funtastic Dracula Carnival VIII (Benidorm), 31 de octubre.

“Somos Wau y los Arrrghs y hacemos canciones de amor… para bailar” fue lo que presidió el concierto con el que cerraron la gira de presentación de su disco Todo Roto. Todo lo dieron, todo lo rompieron. A pesar de llevar casi dos semanas en la carretera dando conciertos sin parar el conjunto valenciano se lanzó de lleno. Dispuestos a destrozar un garito más a gritos de garage. Como una montaña rusa, cada nuevo tema se recibía con gritos al ser reconocido, como si fuese una curva más que se aproxima. Sonaron temas de discos anteriores como “Copa, raya, paliza” o el cover de Los Saicos “Demolición”. Pero al fin y al cabo no se podía esperar menos de un grupo cuyo disco se abre con la frase “Hoy, aquí, se va, a liar… a base de bien”.
Ricardo Garijo

10. BETUNIZER

Primavera Sound (Barcelona), 25 de mayo.

Betunizer en Primavera Sound
Betunizer en Primavera Sound

El punk-rock patrio siempre le ha dado la espalda al “moderneo” indie (y viceversa). Por eso, era cuanto menos curioso ver tanto cuerno en el aire y tanto pogo en las primeras filas de un festival más acostumbrado a “gafapastas” que se rascan la barbilla. Hasta una hipster japonesa contemplaba con un poético rostro de descubrimiento la poderosa puesta en escena del trío valenciano. Sin duda alguna, la actuación de Betunizer en Primavera Sound les ha empujado hasta la escena internacional, que se está fijando en ellos desde Boogalizer hasta Gran Veta (en Francia, están cosechando buenas críticas). Como pistoleros del lejano oeste, Jose Guerrero y los suyos dispararon una bala detrás de otra, sin respiro entre sus cortísimas canciones y sin que la rabia contenida en las letras desbordara las rígidas estructuras del math-rock. Así, en la soleada (pero fría) tarde de sábado en Barcelona, Betunizer descollaron entre las bandas nacionales de la jornada. Y eso que competían con Guadalupe Plata y Los Planetas. Al final, iba en serio lo de matar a Jota…
Jose A. Rueda

9. TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

Sala BUT (Madrid), 27 de abril.

«Si preámbulos ni estupideces lo suyo fue de cero a cien en cero coma dos, comenzando con artillería pesada del espectacular Año Santo […] Tras haber calentado la maquinaria y ver la más que ferviente respuesta de los asistentes era el momento de comenzar a desgranar en parte Victoria Mística, con parte del material ya conocido y filtro por todos lados: “Estrellas Místicas” o “Robo tu tiempo”. Dos canciones que encajan perfectamente en el discurrir de la noche y que son recogidas con total naturalidad, es más incluso en el parón de Rodrigo en “Robo tu tiempo” fueron mayoría los que sabían el grito de guerra: ¡guillotina! […] Y sin darnos cuenta llegaba todo a su fin tras haber dejado por el camino “Estrella Azul de España”, “De la Monarquía a la criptocracia”, “Isa VS el Partido Humanista”, con su siempre tirito político en contra de Ana Botella, y su navaja más famosa “El crimen: cómo ocurre y cómo remediarlo”». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

8. THE NEW RAEMON & MAGA 

Rafael Tovar / El Enano Rabioso
Rafael Tovar / El Enano Rabioso

Nocturama (Sevilla), 28 de agosto.

«Ambas bandas reconocieron que tenían muchas ganas de este concierto y así lo demostraros haciendo de su música caricias para nuestros oídos. […] Siempre la estética “raemoniana” ha sabido convertir muchas de sus canciones en grandes éxitos emocionales y así lo demostró cuando empezó a desgranar su último disco Tinieblas, Por fin con “Marathon Man” o “Risas Enlatadas”, que sonaron robustas y potentes […] La noche continuaba animándose con un Ramón muy cercano, algo que es de agradecer, donde descubrimos su lado más cómico ya que llegó a bromear con algun que otro chiste haciendo referencias a Artur Mas. El concierto se mantenía más intimista donde Ramón nos traía temas como “Elena-na” que llegó a confesar haberla escrito un día tras haber hecho el amor […] Llegaba el turno de “Sucedáneos”, “Consciente hiperconsciente” y con una movidita “Te debo un baile” de Nueva Vulcano muy coreada por el público que iban poniendo punto y final a la noche, con un concierto lleno de melodías pop y letras directas cargadas de inteligencia sutil». (Leer crónica completa)
Laura Ávila

7. TOUNDRA

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

Joy Eslava (Madrid), 23 de febrero.

«“Ara Caeli” servía para abrir la noche con un juego de luces tenue y unos acompañamientos musicales de cuerda que no hacían más que aumentar la grandeza de esta pieza, que sumada a “Cielo Negro” ya nos hizo ver que la velada iba a ser un placer en todos los sentidos […] Pero si Toundra han llegado a este momento es por su trabajo previo, muestra de ello “Bajamar” o “Medusa”, temas de su primer álbum que por cierto van a reeditar en vinilo, un vinilo que no pudo llegar a tiempo para este concierto […] La segunda parte vino a recordarnos esa pequeña gran joya que es (II), un trabajo con el que los madrileños dieron un puñetazo en la mesa para hacerse notar. De ahí se rescató de manera casi encadenada la inmensa “Magred” junta a “Zanzíbar”, muestra de las distintas caras que nos ofrecen, desde momentos más paisajísticos para medio segundo después golpearnos con una potencia demencial […] Pelos de punta con el cierre coral en “Espírita” que bien podía haber puesto el punto final a una noche que finalmente se vio coronada por la jaleada “Bizancio” para sorpresa de un grupo que era incapaz de borrar la sonrisa de su cara». (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

6. CHIQUITA Y CHATARRA

por FJ Mompeán
por FJ Mompeán

Funtastic Dracula Carnival VIII (Benidorm), 31 de octubre.

Chiquita y Chatarra son un dúo de guerreras contemporáneas. Las asturianas salieron así con penachos y en mallas al escenario. Como siempre con una propuesta cruda y minimalista. Una de ellas siempre aporrea la batería mientras la otra toca la guitarra o el bajo (dependiendo quien no esté ante los tambores). Entre gritos muestran que no es necesario algo complicado para hacer a la gente bailar y pasárselo en grande. Ellas también vinieron al Funtastic Dracula Carnival en gira de presentación de su nuevo disco Niagara Fallers. Y aunque tocaron un puñado de canciones de sus discos y me hicieron gritar eché en falta no oír “I Don’t Wanna Leave”.
Ricardo Garijo

5. NUDOZURDO

Nudozurdo por Ignacio Sánchez
Nudozurdo por Ignacio Sánchez

Planta Baja (Granada), 2 de febrero.

«Tras la aparición del power-trío en escena, un silencio sepulcral se adueñó de la sala ante los primeros acordes de “Contigo Sin Ti”. En el primer tramo del show, los tempos lentos se salpicaron entre temas más acelerados: “No Me Toques”, “Mil Espejos” y “Chico Promo” confirmaban que aquello ya estaba siendo un conciertazo. Por si cabían dudas, el in-crescendo de “Dosis Modernas” erizó el vello hasta al más escéptico. […] El formato trío no ha desinflado para nada el cancionero de Nudozurdo en cuanto a ruidos y ambientes. La habilidad de Leo con los pedales y los loops fue tal que más de uno se preguntaba dónde estaba el teclado o dónde se escondía el otro guitarrista […] Del desconocido debut de Nudozurdo, un disco de título homónimo autoeditado en 2002 y recuperado hace tres años por Everlasting Records, la banda rescató “Dentro De Él”, demoledora en directo gracias a dos minutos de introducción instrumental que recordaron la impepinable influencia de Joy Divison (así como Décima Víctima, por aquello del castellano)». (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

4. JOHN TALABOT

FIB, 18 de julio.

House orgánico del barcelonés Oriol Riverola para cerrar la noche. Bajo el seudónimo de John Talabot, ha conseguido elevar la electrónica nacional a primer plano en el resto del mundo con la gira de su disco ƒIN (Permanent Vacation, 2012). Acompañado por Pional, hizo bailar sin tregua al escaso público que, para sorpresa nuestra, nos encontramos al llegar al escenario Trident Senses.
José Eduardo Medina

3. GUADALUPE PLATA

Guadalupe Plata / Foto: El Veintiuno
Guadalupe Plata / Foto: El Veintiuno

El Veintiuno (Huesca), 22 de marzo.

«Guadalupe Plata presentaban su segundo LP de título homónimo -como ocurría con el primero- que sigue los mismos vibrantes patrones estilísticos. El trío salió al escenario sin decir una sola palabra y esa fue la tónica de su actuación porque su elocuencia se muestra en su música, donde se vio que son unos grandes recitadores de toda la tradición del blues-rock. La banda apenas se concedió respiro enlazando, por momentos, unos temas con otros. En directo se muestran engrasadísimos y más potentes, permitiéndose alargar las canciones en unos desarrollos en los que mezclaron el psychobilly alucinado con el blues fronterizo dejando al público, durante y después de la actuación, con las mandíbulas más desencajadas que la de Pocholo de fiesta en el Sónar. Dos orejas y puerta grande para ellos». (Leer crónica completa)
Juanjo Rueda

2. PONY BRAVO

por Ignacio Sánchez
por Ignacio Sánchez

Madchester (Almería), 27 de abril.

«Tras calentar la noche con las conocidas “Ninja De Fuego” y “Super Broker” (una vez más, dedicada a Teddy Bautista), unas sirenas de policía nos avisaron de que los nuevos temas de Pony Bravo estaban al caer. “Turista Ven A Sevilla”, “Cheney” y “Eurovegas” ganan definitivamente en directo. Daniel Alonso, pletórico, cantó como nunca, y le echó el feeling necesario en canciones como “El Campo Fui Yo” y “Zambra De Guantánamo” […] Lo que era un concierto de rock se convirtió en una rave -en “La Rave De Dios”, por supuesto- con cuerpos danzando sin descanso “Noche De Setas”, “Ibitza” y la “inédita” de la noche: un cóver del “Whip It” de Devo. Después del bis, el cuarteto regresó al escenario para brindar una nueva versión de “Mangosta” con tintes muy latinos (de hecho, en De Palmas Y Cacería las influencias hispanoamericanas le ganan terreno al dub jamaiquino), luego “China Da Miedo” y el cierre final con “Mi DNI”. Grandes, no. Lo siguiente». (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

1. LOS PLANETAS

Primavera Sound (Barcelona), 25 de mayo.

por Eric Pamies
por Eric Pamies

“Jota cantaba sin ganas”, “el sonido no era bueno”, “fue un concierto de karaoke”. Estamos tan cansado de escuchar tantas estupideces que ya cansa. Todo el mundo sabe que los directos de Los Planetas nunca fueron perfectos, sí, vale, bien, y ¿qué?. ¿Quieres escuchar un playback de tu grupo favorito? ¡Joder!, son los putos Planetas interpretando un disco… ¿Qué digo un disco? un puto discazo que contiene todos los himnos de nuestra juventud. Ya somos muchos más viejos, hemos madurado, algunos se han casado, otros tienen crios, vale, y ¿qué? Joder, aquella noche me hicieron volver a mi cuarto de quinceañero rayando el CD de Una semana en el motor de un autobús mientras me desgañitaba cantando eso de “sentado esperando a que llames, rezando porque des una señal…“. Que más da que a Jota le importe una mierda y se pasase todo el concierto sin saber que hacer con las manos metidas en el bolsillo si cantó nuestros himnos, y qué si Eric iba demasiado bebido si entró al escenario con una energía que se podía tocar con los dedos… Nuestro Camarón se llama Jota, y nuestras bulerías son todos los temas del disco que hace quince años sorprendió a toda la crítica. “Si te esfuerzas puedes desaparecer“.
Rafael Tovar

Hosting WordPress