Hosting WordPress

Entre filias y fobias con Joan Colomo

Por Ignacio Sánchez 0

Con una guitarra en lo alto antes de empezar a tener pelo en la cara, Joan Colomo lleva media vida dedicada a la música ya sea dentro de formaciones o con su proyecto personal en el que anda enfrascado en los últimos años y que ahora nos presenta La Fília i la Fòbia (Bcore, 2014), un peldaño más en su peculiar mundo bilingüista de crítica social, de reírse de uno mismo y hacer reír a los demás.

Aprovechando su paso por Madrid hace un par de semanas quedamos con él para tomarnos un café y charlar de todo un poco, que si de política, de música y fútbol.

Quería empezar preguntándote qué tal con Esteban, encargado de llevarte la promo aquí en Madrid. Llevas varios días por aquí con él como si fuera tu sombra.

Pues muy bien. Aparte que hay una amistad, es muy profesional y el cabrón no me deja respirar, y además es tan hospitalario que me acompaña a todos lados que le estoy eternamente agradecido. Siempre que vengo aquí me acoge en su casa rollo familia.

¿Te quedas en su casa?

Sí, es que no me deja irme a otro lado, pero yo le insisto porque yo me siento mal de okupilla. Prefiero pillarme una pensión de mala muerte pero no me deja.

En La Fília i la Fòbia sigues explotando la fórmula de temas breves con melodías pop. ¿No crees que le iría mejor con el típico formato pop de temas de 3 o 4 minutos?

Joan Colomo La Fi?lia i la Fo?biaPues no sé, yo creo que es algo de mi cultura del punk y del hardcore de toda la vida, de que las canciones que siempre he escuchado han sido cortas o muy cortas, y mis canciones favoritas siempre han sido de esas raras que te dejan con muchas ganas de más canción, y esa idea siempre me ha gustado. Tampoco es que lo piense mucho, simplemente me salen las canciones cortas, pero este disco creo que es en el que hay alguna canción algo más larga, de casi tres minutos (risas), que las escucho y digo “joder, se me hace eterna”

Escuchando brevemente La Fília i la Fòbia me parece que es tu trabajo donde hay una mayor instrumentación. ¿Es algo que querías o fue saliendo solo?

Bueno, la verdad es que desde hace años, los cuatro discos que hemos hecho con La Célula Durmiente por ejemplo, a mí lo que más me gusta es llegar al estudio, grabar lo básico y luego ponerle los detallitos. Es lo que más me mola. Coritos, no sé qué, truquitos… y entonces siempre me ha encantado y eso, y en este disco quizás sí que haya un poco más de cosas, pero en el primero que hice grabé muchos violines y trompetas y cosas así que esta vez no nos hemos liado a grabar instrumentos raros. Hemos ido guitarra, bajo y tal, algún tecladito y ya está.

Te lo habrán preguntado ya tres millones de veces, pero ¿por qué nunca terminas de hacer un trabajo completamente en catalán o castellano?

Sí, es una pregunta que me hago yo mismo también, y cada vez que me toca hacer un disco pienso sobre eso y tengo las dudas, porque realmente no creo que sea la mejor opción esto del bilingüismo, pero luego me pongo a hacer las letras de las canciones y lo veo claro, “es que ésta en castellano no funcionaría o la veo, y en catalán al revés.” Es un poco mi bilingüismo que lo tengo tan interiorizado. En Cataluña estoy hablando en catalán y me sale el castellano. Es que uso los dos idiomas de manera indiferente.

¿Y cómo discriminas las canciones? Ésta en catalán, ésta no.

Joan Colomo por Ignacio Sánchez
Foto por Ignacio Sánchez

Pues no sé, es como lo que me sugiere. Cada lengua tiene un cantar diferente y depende del tipo de canción dices pues quizás esta sonoridad le va mejor. Va un poco por ahí, pero sí que me gustaría tarde o temprano hacer un disco en una lengua solo. Lo mismo de repente es la ostia.

¿Y el inglés ya queda olvidado?

El inglés en el primero. Era un lastre que veníamos arrastrando de los grupos de adolescentes, cantar en inglés sin saber hablar inglés. Pero es un tema que no lo descarto, lo que pasa es que yo no domino mucho el inglés y siempre ha sido “por qué te engañas a ti mismo e intentas cantar en inglés si no tienes ni puta idea”. Entonces, alguna vez no me importaría hacer alguna canción en inglés porque es un idioma universal y puedes sacar una letra sencilla aunque sea con acento jamaicano. Puede estar bien.

¿Cuál es tu mayor filia y tu mayor fobia?

Así, de manera más superficial y más banal para mí poder ver un partido de fútbol me hace tan feliz, esa evasión de poder huir un poco de la realidad, pero lo que me hace feliz, las filias, es relacionarme con las personas que quiero, la naturaleza y poca cosa más. Y la fobia pues bueno, al final es un poco la rabia que te dan muchas cosas y tal, pero al final yo creo que te has de olvidar un poco de las fobias porque si no viviríamos en un estado permanente de asco por todo lo que nos rodea.

Hablando de fútbol, ¿eres del Barça?

Sí, y después del Osasuna, porque mi familia es de Pamplona y todos son forofos del Osasuna. Y lo del Barça es una cosa que desde pequeño te la meten en la cabeza y sí, soy bastante fanático, aunque soy crítico con todo el rollo del fútbol en España porque soy consciente que es el opio del pueblo, pero bienvenido sea un poco de opio.

¿Y qué te parece la situación actual del equipo?

Pues la verdad es que es delicada tío…

Ahora que Puyol dice que se va.

puyolClaro, esto se está empezando a desmoronar. El Xavi ahora que no funciona, el Messi que se le va la olla, demasiados brasileños liantes… pero a mí siempre me sale el optimismo. Es el rollo este de ser hincha, que siempre tienes la esperanza que algo caerá.

Como dices en una de las letras del disco, “si perseveras la suerte viene para quedarse”, ¿consideras que has perseverado para tener suerte en este momento?

Bueno por ejemplo a nivel profesional con lo de la música, que llevo unos años pudiéndome dedicar a esto, soy consciente que ha sido la perseverancia, más que el talento o cualquier otra cosa, bueno y la suerte. Pero claro, es que llevo tocando en grupos desde que tenía doce años, aunque depende de cómo hubiera ido mi vida a los veinticinco podía haber tirado la toalla y dedicarme a otra cosa, y si no hubiera perseverado un poco más probablemente no estaría aquí.

En Bcore llevas media vida, o la vida entera. ¿No has sentido en ningún momento la necesidad de cambiar o que te hayan propuesto desde otros sellos algo para irte?

No, la verdad es que algunas experiencias que he tenido con otros sellos he visto que realmente lo importante es tener un trato familiar, y como ya hay una amistad y una relación de tantos años no tengo esa necesidad de cambio. Luego aparte si saliera la posibilidad de ir a un major (multinacional) también tendría mis dudas porque molan las cosas así más pequeñitas y más cercanas. No sé si alguna vez tendré esa oportunidad que me venga alguien con un maletín y fichar por esto.

Tenía una comparación apuntada en la libreta en la que te ponía como un Alex Ferguson de la música, media vida en el equipo…

(risas) ¡Qué bueno! Pues sí sí, contento de esto.

¿Vives para la música o de la música?

Joan Colomo por Ignacio Sánchez
Foto por Ignacio Sánchez

Pues yo creo que es algo bidireccional, son las dos cosas. Gracias a vivir para la música, invertir y sacrificar y tal, pues ahora la música me está devolviendo alguna inversión que he hecho desde que era pequeño. Porque siempre tocar es pagar. Cuando vas a tocar te compras una guitarra, las cuerdas, la gasolina… hasta que eso vuelve… Pero sí que es verdad que la música es todo. Todos mis amigos son del mundillo de la música, escucho mucha música… Aparte del fútbol, poca cosa más.

Tras haber estado en otros proyectos, que si La Célula Durmiente, The Unfinished Sympathy… Ahora que estás en solitario ¿crees que es tu mejor momento, donde te encuentras más cómodo?

Claro, lo de hacer tu propia historia te da una libertad que es incomparable, porque si me sale una cosa voy y lo hago. No tengo que comparar agendas, no sé qué no sé cuántos. Para hacer los discos pues yo me busco mis fechas y tal, me monto mis temas… y eso te da como una agilidad que a veces con un grupo pues es diferente. Por otro lado a veces echo de menos lo de tener el rollo grupo, un trabajo colectivo que se hace entre todos. Pero sí, yo estoy contento ahora así.

Buscando información tuya por internet se te adjudica mucho la palabra “trovador”. ¿Realmente te sientes un trovador moderno?

Bueno no sé, supongo que es el rollo ese de que vayas con tu guitarra por ahí y cantar lo que quieras, y el rollo este de música popular sí que me atrae, simplemente cantar por hacer reír o hacer pasar un buen rato a la gente que tengas al lado, entonces no me importa que me pongan esa etiqueta.

El tema del anuncio de Estrella Damm ¿cómo surgió?

Contactaron conmigo y nada, la verdad que la historia fue muy anárquica. Me pasaron una letra, que es el texto que sale en el anuncio, y me dijeron tú haz lo que quieras que saldrá como un segundito, y al final salió un poco más de un segundito, pero bueno, era una cosa que tenía mis dilemas y tal, porque ya sabemos cómo son estas cosas, pero bueno dije es una oportunidad y bienvenida sea, y si hay que colaborar con las empresas privadas pues es lo que hay.

En Productor Interior Bruto vol.2 utilizaste la herramienta del crowdfunding, y no sé si te has enterado que ahora el Gobierno pretende legislar esta manera de colaboración poniendo trabas. No sé qué opinión te merece.

Yo no entiendo bien a qué viene. No sé si está relacionado con el tema de la financiación de los partidos y estas cosas, que es un tema mucho más delicado, o sea, que un empresario pueda ir y darle una millonada, que además es lo que han estado haciendo desde el partido que gobierna ahora. Me parece totalmente surrealista. Cuando hay unas iniciativas populares para crear, cuando las instituciones no están apoyando las cosas me parece surrealista. No lo acabo de entender, pero también digo que no estoy muy informado de la ley que quieren hacer.

Y actualmente y tras tantos años metido en el mundo musical ¿cómo ves la industria y la escena catalana?

En Cataluña hay como una efervescencia tremenda de propuestas diferentes. Cuando yo era pequeño o durante muchos años todo ha sido más homogéneo. Ahora hay muchos estilos, muchas cosas, mucha gente haciendo cosas en Cataluña. Se hacen cosas en todos los pueblos. A pesar de las trabas institucionales en algunos casos, en Barcelona por ejemplo a las salas les cuesta a pesar de la crisis que la gente como no consume cubatas, pues las salas no tienen ingresos y entonces es todo un círculo. A pesar de todo eso yo creo que debe ser de los mejores momentos. A nivel creativo seguro.

¿Y piensas que una propuesta como el Primavera Sound haya podido ayudar a muchas más bandas de allí?

Sí, lo que pasa es que quizá sea el rollo más de la capital, ¿no? Estos eventos en Madrid o Barcelona pues tal, pero no sé yo hasta qué punto llegan a otras zonas los grupos catalanes o nacionales que han tocado en el Primavera. Lo que sí que creo es que el Primavera y grandes empresas como éstas que dinamizan y potencian el rollo ayudan porque por ejemplo hacen ver en este caso al ayuntamiento de Barcelona que la música puede dar dinero y tal. Yo creo que es positivo y que detrás de esto puede que todos los demás vayamos un poco con la inercia.

Siguiendo con el tema de la música en catalán, así a bote pronto se me vienen a la cabeza los nombres de Manel y Antònia Font como bandas que han tenido mucha repercusión cantando en esa lengua. ¿Piensas tú que hay alguien que merecería un reconocimiento por haber hecho lo mismo y que no se le hubiera tenido tanto en cuenta?

Manel
Manel

Sí hombre, lo que pasa es que eso ha sido un fenómeno tan exagerado que realmente hay mil millones de cosas más que podrían merecerse el mismo o más reconocimiento. Lo que pasa que eso claro… esto funciona por cosas que no se pueden planear. No sé, yo creo que hay mucha gente haciendo cosas interesantes. Siempre cuando me preguntan sobre esto no me viene a la cabeza ningún nombre, pero hay muchos.

La Célula Durmiente ¿en qué punto está?

Está ahí… durmiente (risas). Hicimos un disco en 2010 creo, y claro yo como tengo que llevar las canciones pues estoy bastante enfocado a este proyecto mío que me da más rentabilidad. Pero no, estamos esperando el momento de poder hacer otro disquillo porque últimamente nos salen algunos conciertos y vamos tocando el mismo repertorio que hace cuatro años y es deprimente.

¿Y de The Unfinished Sympathy?

Pues sí, yo no descarto que tarde o temprano, sin más no por el hecho de reunirse…

Hace poco salió la noticia que Madee volvían a tocar.

Sí, además aparte porque fue como una disolución así un poco extraña, prematura y sin despedirse y tal, pues no lo descarto. Lo que pasa también es eso, yo como entré ya a la mitad de eso, luego hay miembros antiguos… No sé cómo sería una posible reunión, pero no la descarto.

Hosting WordPress