Hosting WordPress

Juventud Juché: el poder de los de abajo

Por Jose A. Rueda 0

Juventud Juché por Ignacio Sánchez

Año 2011. España celebra elecciones municipales. Los colegios electorales se inundan de papeletas con distintos signos políticos. Los más votados serán de nuevo los de siempre, pero la oferta alternativa, por suerte, es amplia: Juventudes Comunistas, Juventudes Socialistas, Juventudes Anarquistas… “¿Por qué no unas Juventudes Juche?”, se preguntó entonces Javi Molina (guitarra y voz). Junto a su amigo Arturo Hernández (batería) habían dejado Almería hace un tiempo para instalarse en la capital de España. Allí conocieron a Luis Fernández (bajo) y formaron Juventud Juché.

Han pasado tres años y la crispación social ha ido en aumento. El grito de la gente resuena en los palacios del poder por medio de nuevos rostros que se arropan con el manto de nuevas formaciones políticas. No hay duda de que el cambio se está gestando y quizá algún día las masas sean las únicas dueñas de la revolución y la posterior reconstrucción de esta sociedad enferma. Así mismo lo postuló Kim Il-sung en 1948, cuando se hizo con el liderazgo de Corea del Norte y promulgó el Juche (sin tilde) como el cimiento ideológico del país asiático.

Lejos de comulgar con el ideario norcoreano, Javi aclara la elección del nombre de la banda, que se hizo desde un punto de vista irónico: “Era época de elecciones, un momento de politiqueo, y era un poco riéndose de todo eso, pero nada mucho más serio. No hay necesariamente ideología. En el momento en que empezamos a tocar, a mí me interesaba el tema y me dio por ahí, pero igual si hubiésemos hecho el grupo dos semanas después, habría sido otra cosa”. No obstante, el clima en que vivimos parece influir en el irritado discurso de los madrileños, aunque Javi en principio lo desmiente: “Hay incomodidad y hay enfado, pero siempre es algo personal, no necesariamente social ni político. Igual la política o la situación social de alguna manera puede influir”. Arturo replantea la cuestión: “Influye, pero la intención no es dar ningún mensaje político o social de propaganda. Solo un mensaje personal”.

También caracteriza al trío madrileño la corta duración de las canciones. Quizá se deba al gusto por la contundencia y la brevedad de los temas de Dead Kennedys, Black Flag, Minutemen o Rites Of Spring (improntas palpables en la música de Juventud Juché) o simplemente no necesiten más minutaje para expresar lo que hay que expresar. Luis afirma que fue algo circunstancial: “Empezamos con la idea de hacer las canciones muy cortas, pero luego, a medida que hacíamos el disco, las canciones iban siendo un poco más largas. Incluso ahora que nos estamos planteando hacer nuevos temas, están pillando más duración. O sea que fue algo puntual”. ¿Y cómo es el proceso de composición de Juventud Juché? Arturo nos lo explica: “Normalmente Javi trae algún riff, alguna idea muy básica de canción, y nos ponemos a tocar los tres. Entre los tres decidimos la forma de todo y cómo va a terminar la canción, pero no seguimos ninguna pauta”.

El underground madrileño se ha convertido en un refugio donde protegerse de la realidad que asola la gran ciudad. Allí ha nacido una célula creativa conformada por los grupos surgidos durante el último lustro (Prisma en Llamas, Trajano!, Tigres Leones, Persons, Walden Dos…). El propio Luis, además de bajista en Juventud Juché, capitanea la disquera Sonido Muchacho, con la que promueve unos cuantos grupos madrileños. “Hay cinco o seis: Siesta!, Terrier, Tigres Leones y los Parrots que ahora los estamos sacando. Y la verdad es que va bien. Es una cosa un poco familiar. Lo montamos entre dos amigos y de momento va bastante bien”. La escena promete y algunos críticos se han aventurado a hablar de una “Nueva Movida”, pero Luis no pinta un panorama tan prometedor: “La verdad es que hay muchos grupos ahora, como que todo el mundo se está planteando hacer un grupo. Pero llamarlo Nueva Movida, creo que es pronto todavía. Es cierto que hay grupos, pero tampoco hay mucha unión entre ellos. Cada uno va a su bola”. Tampoco existe, según Arturo, un “sonido Madrid” que unifique estilísticamente la escena capitalina: “Todos nos conocemos. Al final es como un pueblo: todos somos amigos de todos, pero musicalmente no hay una unión o un patrón que siga todo el mundo”. ¿Y además de los de la capital? ¿Qué otros grupos destacaríais? Javi se moja: “Morenas, Giganto, Unicornibot, Terrier… ¡Hay muchas cosas!”. A nivel internacional, nos descubren la cumbia-punk de los colombianos Los Pirañas, que están entre lo que más suena en la furgoneta del grupo, además de unos cuantos clásicos (Javi): “Erase Errata, Wire, Liquid Liquid… Por ahí es lo que estamos oyendo ahora”. Probablemente la mixtura de toda esta música que pasa por sus oídos traza las aristas del sonido de Juventud Juché.

Juventud Juché @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez
Juventud Juché @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez

Estamos charlando con el grupo en los aledaños del recinto del Sonorama, una de las varias paradas de la gira veraniega de Juventud Juché. La manida pregunta “¿salas o festivales?” cae y la respuesta es unánime: “¡Salas!” Sin embargo, los macroeventos -casi siempre encabezados por los mismos reclamos de aquí y de allí- han llamado a las puertas de Javi, Arturo y Luis, lo cual ha sorprendido incluso al propio grupo (Luis): “Este verano han salido unos cuantos festivales y es otro concepto. Estamos acostumbrados a salas, que es donde llevamos todo el año tocando y donde creo que estamos más a gusto. Pero en verano parece que cambia un poco: de las salas a esto (festivales). Es como que salas en verano no hay. No hay conciertos”. Primavera Sound volvió a combinar este año grandes nombres con pequeñas bandas emergentes. Juventud Juché hicieron una escueta aparición en el escenario MySpace, por lo que guardan mucho mejor recuerdo del FIB, otro evento “raro” para la propuesta sonora de la banda (Javi): “Benicàssim igual no era nuestro sitio, pero estuvo bastante bien. Hubo más gente de lo que pensábamos, parece que les gustó, nos trataron muy bien… ¡No nos podemos quejar! Tocamos en el (escenario) pequeño, pero ¡joder! Ya el pequeño es bastante más grande que cualquier otro sitio que hayamos tocado”. Luis advierte un pequeño giro del festival castellonense con respecto a su predilección por el mercado anglosajón: “Yo diría que este año casi es el FIB el que más se ha arriesgado a meter grupos pequeños”. Javi le da la razón: “Sí, con grupos españoles la verdad es que el FIB se ha estirado más”. Y Luis expone su teoría: “Yo creo que han tirado cabezas de cartel guiris y a los grupos un poco más pequeños les han dado oportunidad. Estaban Kokoshca, nosotros… Había grupos interesantes”.

Ya que salieron a hombros de una plaza tan internacionalizada como Benicàssim, les proponemos un salto a la escena de fuera. Javi no está convencido: “Yo no lo veo, la verdad” (risas). Aunque Luis destaca otras bandas españolas que sí lo han hecho: “La verdad es que hay muchos grupos que giran por Europa, muchos grupos de nuestro entorno como Betunizer, Cuello…”. Javi añade una más: “Kill Kill van de gira siempre por Europa”. No en vano, los madrileños ya plantaron unos pinitos en Inglaterra hace unos años, aunque entonces el grupo aun estaba en pañales (Luis): “¡Buf! Fue hace bastante. Llevábamos muy poco, no habíamos sacado el disco todavía, pero la verdad es que fue una experiencia chula. Fueron dos conciertos”.

Juventud Juché debutaron en corto con un EP homónimo lanzado en septiembre de 2012. Un año después llegó Quemadero, doce canciones de (post) hardcore-punk que, junto a las del mencionado EP, han ido llenando el repertorio de sus conciertos. Son precisamente los bolos la principal actividad del grupo, que de momento no trabaja en un futuro disco (Arturo): “Estamos haciendo nuevas (canciones), pero a un ritmo muy lento, porque también tocamos mucho, tenemos otras cosas que hacer y no podemos ensayar”. Así que lo más inmediato de Juventud Juché siguen siendo sus actuaciones. Javi quiere resaltar una que tendrá lugar en Madrid: “Tenemos la presentación del disco de Futuro Terror, que tocamos con Biznaga y Futuro Terror en Rock Palace el 27 de septiembre”.

Javi, Luis y Arturo andan firmes por los duros caminos de la música alternativa. Sendas tan complicadas como las de la vida misma que, si hasta ahora no les ha tenido parados casi ni un fin de semana y les ha subido a escenarios que hasta hace poco nunca habían imaginado, entonces es que se puede. Se puede ser el dueño del destino propio y se puede cambiar el de todo un país. Como en el Juche norcoreano.

Foto de portada por Ignacio Sánchez.

Hosting WordPress