Hosting WordPress

Celica XX: Partido a partido

Por Redacción EER 0

Celica XX

Amantes del shoegaze y de la cadencia repetitiva de la psicodelia. Así son Celica XX, una nueva formación con residencia en Madrid que nació hace un par de años de las cenizas de Los Ingenieros Alemanes. Con solo un álbum publicado, Niños Luchando, han conseguido llamar la atención de un público deseoso de ruido y distorsión, llegando a pasear sus canciones por el Primavera Sound, el VillaManuela o el Madrid Popfest, o telonear a bandas de primer nivel como The Raveonettes o Crocodiles. Algo tienen estos chavales para haber enamorado a tantos, incluso a nosotros.

Hace un par de meses LaFonoteca publicó su segunda entrega de Puente Aéreo, un single en 7″ donde una banda de Madrid y otra de Barcelona muestran bien temas propios o versiones de sus compañeros de viaje. Celica XX y Univers son los encargados de aparecer en esta ocasión, y tras su presentación conjunta en la sala Siroco de Madrid ahora toca el turno de dar el salto a Barcelona y hacer lo propio en la sala Sidecar.

Antes de que pillen su puente aéreo nos ponemos en contacto con ellos para someterlos a nuestro interrogatorio. Al otro lado del ciberespacio nos encontramos con Guille, María y José. Celica XX habla. Os leemos.

Celica XX ninos luchandoUn año después de haber publicado vuestro debut aún seguís dando guerra y estando en el candelero. ¿Os veíais así hace un año?

Guille – Llegar a este punto no era algo que nos planteáramos hace un año. En mi opinión todo lo que queríamos era tocar lo más posible, viajar, y en general, pasarlo muy bien. Partido a Partido, tipo Cholo.

María – Las cosas han ido muy bien y estamos exprimiendo el primer álbum con insistencia, intentando que llegue a todas partes. Hace un año era muy difícil vaticinar cómo íbamos a estar, yo creo que estamos cerca de donde deseábamos.

José – Yo me veía mas joven…

Los planes más cercanos son descansar y preparar nuevo trabajo ¿nos equivocamos? ¿La agenda de bolos está repleta? ¿Tenéis algún calendario fijado y que se pueda decir?

Guille – No vais muy desencaminados, pero el caso es que nos están saliendo muchos conciertos muy interesantes, así que la parte de descansar de momento no puede ser. En mi caso estoy en el paro, así que yo encantado de tener mucho que hacer en la música. En cuanto a fechas, tenemos confirmadas las del 12 y 13 de diciembre que iremos a Galicia: Vigo y Santiago. Para 2015 hay cosas muy interesantes, pero aún por confirmar.

Para “Niños Luchando” contasteis con la producción de Jonny Spencer. ¿Quién tomará los mandos del nuevo disco?

Guille – Pues en principio no hemos pensado en nadie. Estamos centrados en terminar las canciones nuevas, que hay muchas, y después entraremos a valorar opciones. Nosotros estamos encantados con con Input Estudios y Jonny, le queremos muchísimo, así que es claramente nuestra mejor opción hoy por hoy.

¿Tenéis ya claro por dónde irán los tiros de las nuevas canciones? ¿Dominará el lado más shoegaze/pop cósmico o ganará la batalla la vertiente ruidista psicodélica?

Guille – En mi caso estoy muy inmerso en el mundo de la nueva psicodelia. Estoy escuchando muchísimo a Black Angels, Wooden Shjips, Moon Duo, o Black Rebel Motorcycle Club y claramente están influenciando mucho en las nuevas canciones. Pero como en Niños Luchando, habrá hueco para el shoegaze y el Noise-rock.

María – Creo, igual que Guille, que en nuevo disco las canciones van a girar hacia la psicodelia y el ruido.

José – ¿Pero no son los dos lados lo mismo?

Varios singles y un LP en apenas dos años. Hacéis ruido entre el público. Vais deprisa ¿Cómo lo veis desde dentro? ¿Os da miedo que el nuevo trabajo no llegue a las expectativas levantadas?

Guille – Como ya te he dicho, nos tomamos esto con una mentalidad muy positiva. Queremos pasarlo bien, tocar mucho y hacer lo que nos gusta. Todo lo bueno que venga, es un subidón de confianza. También hay momentos malos, pero ganan por mucho los momentos buenos, que han sido numerosos. Respecto a las expectativas, creo que no somos muy conscientes porque tampoco nos preocupa. Vamos a hacer lo que nos gusta. Creo que si nos gusta a nosotros, lo demás vendrá solo.

María – Las cosas van a buen ritmo y saliendo bien. Creo que lo que tenemos entre manos puede apetecer a todos los que les ha gustado Niños Luchando. Naturalmente, tenemos puesto el listón muy alto y estamos trabajando para satisfacernos a todos.

José – Con cada nueva novia pretendes que sea mejor que con la anterior… Somos muy de mantener las cosas levantadas.

Los Ingenieros Alemanes
Los Ingenieros Alemanes

Teniendo el germen en Los Ingenieros Alemanes, un proyecto algo más calmado que éste, ¿de dónde habéis sacado ese amor por la distorsión y a los A Place to Bury Strangers?

Guille – ¡Buena pregunta! En Ingenieros Alemanes había dos compositores con dos vertientes que se han bifurcado en dos grupos. La vertiente más ruidosa, más shoegazer es la mía, y acabó siendo Celica XX. La Vertiente más pop, más melódica y más delicada es de Miguel (Alborotador Gomasio, Puzzles y Dragones, Como Vivir en el Campo, El Pardo…), y ha acabado en Puzzles y Dragones. Además, se quedó conmigo María, que no puede ser más fan de la psicodelia. A mi obsesión por el Shoegaze le sumas la obsesión por el noise de Hoffa que es incondicional de grupos como A Place to Bury Strangers (no es que yo no lo sea, que también) y a José, que le gusta todo y sabe mucho de todo, pues te sale Celica XX.

María – Como ha dicho Guille, en Los Ingenieros Alemanes había ganas de psicotropia. Una parte, la representada por Guille y por mí, lo teníamos clarísimo. En nuestro entorno más cercano había también muchas ganas de hacer psicodelia, ruido y electricidad así que de forma natural se formó Celica XX.

José – Progresan adecuadamente, P.A.

Uno de los sellos de identidad que os definen son vuestros temas bastante largos. Esa (bendita) manía ¿a qué se debe? ¿Tendremos más de lo mismo en el nuevo trabajo?

Guille – Creemos que nuestra música se basa en la repetición y en crear con ello una atmósfera que te atrape y te transporte a “otros lugares”. Es el concepto del grupo. Quizá las nuevas canciones no sean tan largas, algunas serán más directas, pero como en Niños Luchando, jugaremos con esas atmósferas.

María – Sólo con paciencia se llega, a veces se hace necesario que la canción sea larga para poder captar toda su atmósfera. Eso no quita que estemos dando vueltas, nunca mejor dicho, a nuevas canciones que siendo más cortas permiten entrar rápidamente en el concepto.

José – Había hablado ya de las novias, ¿no?

Ahogando tanto las voces, ¿cómo de importantes son las letras para vosotros?

Guille – A pesar de estar peleándose con las guitarras, en todas las letras trato de contar una historia. Cada canción de Niños Luchando es una historia diferente. Pretenden transportarte a escenarios apocalípticos en ocasiones, crear inquietud en otras, incluso hay una adaptación de una historia de amor que me pareció muy bonita (“Amelia”), y hasta recuerdos de los dibujos que solía ver de pequeño (“Tundra”). En todas cuento algo y todas las letras ayudan a crear esas atmósferas.

Celica XX @ sala Arena por Ignacio Sánchez
Luis y sus panderetas en la sala Arena por Ignacio Sánchez

Si no nos fallan los datos Luis es el último en incorporarse al grupo, ¿no? ¿Cómo surgió la idea de introducir la pandereta como elemento imprescindible? ¿Comenzó introduciéndola en los directos o es algo que venía de antes?!

Guille – ¡No! Nuestra última incorporación ha sido Miguel, lleva con nosotros tocando la batería desde abril. Hemos tenido mucha inestabilidad en la batería, y Miguel ha calmado mucho las cosas. En cuanto a Luis, fue todo idea de José. Necesitábamos las panderetas. Todos los grupos de psicodelia la usan. Por otra parte, Luis es una persona muy carismática, y muy llamativa. Creo que le otorga a la banda un plus muy importante, aunque a priori no lo parezca tanto. Comenzó todo en directo, ayuda mucho a la identidad de la banda sobre el escenario. Creo que ha sido un gran acierto.

Sobre esto, el papel de Luis con la pandereta puede recordarnos en vuestros directos al de Bez de Happy Mondays. ¿Guiño o algo sin más importancia?

Guille – No es que seamos especialmente fans de Happy Mondays. Incorporamos la pandereta de grupos de Psicodelia, como Joel de los Brian Jonestown Massacre.

María – Eso es. Se ha ido perdiendo con el tiempo la sana costumbre de introducir algo de performance, de baile báquico (perdón por la pedantería) en los grupos y en los conciertos. Luis es una especie de demiurgo (perdón otra vez, aún más pedante).

José – Bueno, más bien pensábamos en The blue angel lounge. Bez es un chiste.

¿Se ha repuesto Luis de la pérdida de una de las panderetas tras el concierto de la sala Arena?

Guille – Cayó en acto de servicio, fue muy bonito. Ha tenido una buena vida, ha vivido muchas cosas y ha conocido mundo. La llevamos en nuestros corazones.

María – Ha sobrevivido un trocito. Lo hemos pintado. Ha quedado muy bien.

José – Las pérdidas siempre te hacen mas fuerte.

A pesar de llamar más la atención la fuerza de las guitarras, en vuestra música tiene una especial importancia el bajo. A la hora de componer ¿cómo es la lucha entre instrumentos?

Guille – El bajo es vital en nuestras canciones, ya no solo como elemento rítmico, sino como elemento diferenciador. José y yo nos compenetramos muy bien a la hora de componer, así que todo va muy fluido. José tiene siempre las ideas muy claras. Viene un día con una línea de bajo y yo lo tomo como un lienzo en blanco, donde hago mis riffs. Otras veces soy yo el que lleva una idea de casa y Jose la adapta a su estilo. En realidad no hay lucha, nadie quiere estar por encima de nadie, nos compenetramos muy bien guitarras y bajo

José – Gana el bajo que es más largo y pesa más, pero en realidad nunca hemos llegado a esa batalla de instrumentos a lo Gladiador americano, por mucho que nos encantaría.

Si tuvieseis que definiros musicalmente hablando ¿cómo lo haríais?

Guille – Pues no sabría muy bien qué decir. ¿Quizá nueva psicodelia/shoegaze pop? Muy difícil.

María – ¿Neo Noise Psicodelia? Si no existe el término, hay que inventarlo.

LaFonoteca Puente Aereo vol 2Un medio como LaFonoteca os brinda la posibilidad de salir en su serie de singles en vinilo de “Puente Aéreo”¿Asombro? ¿Es lo que tiene la amistad? ¿Alegría?

Guille – Más que asombro, orgullo. Conozco a Raúl Alonso desde que tenía 19-20 años. He visto cómo nacía LaFonoteca. Es gente con mucha cultura, que sabe muchísimo de música, así que es un honor que hayan pensado en nosotros para Puente Aéreo. No creo que sea la amistad. De hecho nos hemos hecho verdaderamente amigos a raíz de hacer música, de gustarles lo que hacemos. La amistad está ahí, pero ha surgido claramente después de empezar con esto.

María – Es una alegría participar en cualquier cosa que haga un colectivo tan implicado con la música, tan desinteresado y tan honesto como es LaFonoteca. Yo he conocido a Raúl Alonso cuando tocaba en Los Ingenieros Alemanes y a Diana Cortecero tocando ya con Celica XX y nos hemos hecho todos buenos amigos. La amistad, las bandas de amigos, son importantes en la creación del tipo que sea pero no creo que tenga que ver con nuestra participación porque en La Fonoteca, como en otros colectivos, están presentes conocidos y desconocidos. Lo importante es el gusto.

Por el tema de que los medios musicales suelen tener sede bien en Madrid bien en Barcelona casi siempre las “jóvenes promesas” lo tienen más fácil si vienen de Barcelona o Madrid a que si vienen por ejemplo de Sevilla. ¿Estáis de acuerdo en esto o en vuestro caso pensáis que no ha tenido nada que ver?

Guille – No creo que haya tenido que ver. De hecho yo creo que puede ser un hándicap. Al final en Madrid y Barcelona la oferta es tal, hay tanta cantidad de grupos que es muy difícil terminar destacando entre todos. Por otra parte hay estupendos grupos de Sevilla que han llegado muy lejos, como Blacanova (que no pueden ser más majos) o I Am Dive, que ahí los tienes, de gira por Japón. Trepàt, en Granada, o incluso los Triángulo de Amor Bizarro, que son gallegos. Simplemente creo que en Madrid y Barcelona hay más gente, por estadística tienen que salir más grupos. Por otra parte, son dos destinos a los que la gente con inquietudes culturales tiende a preferir para vivir y trabajar. En nuestro caso, solo dos componentes de Celica XX somos de Madrid. Al final esto crea un montón de grupos y por eso se crea esa impresión.

María – Madrid y Barcelona ofrecen infinitas posibilidades pero también infinitos problemas. Sin embargo, es fácil encontrar en Madrid gente con inquietudes parecidas y con energía para llevar a cabo actividades complicadas (incluso imposibles). Creo que beneficia estar en una ciudad más o menos potente aunque, como dice Guille, de ciudades como Sevilla, Vigo o A Coruña han salido maravillas musicales con una carrera fantástica.

Alborotador Gomasio por Laura Matías
Alborotador Gomasio por Laura Matías

Para los que aún no os conozcan, decir que encontramos algún que otro componente que comparte aventura en Alborotador Gomasio. ¿Dificulta el trabajo de Celica XX tener que compartir el tiempo con Alborotador? ¿Os complementáis bien?

Guille – Sí, la verdad es que lo llevamos muy bien. Toco en Alborotador prácticamente desde el minuto 1. Entré ya en el segundo concierto. Además ya veníamos de antes, ya que hay también dos Ingenieros Alemanes. Todos en Alborotador tienen proyectos paralelos, hasta cuatro o cinco en algunos casos. Yo al fin y al cabo lo tengo fácil. Y ellos también me lo ponen muy fácil, se lo agradezco mucho. Pero el resto de Alborotador me parece increíble que encuentren tiempo para hacer todo lo que hacen y al nivel en que lo hacen. Si ellos consiguen complementarlo todo, yo no voy a ser menos. Terminamos compaginando fechas y horarios sin problema.

En un mes habéis teloneado a Crocodriles y The Raveonettes. ¿Con quién os ha hecho más ilusión tocar?

Guille – A mí personalmente con The Raveonettes. Les sigo desde Whip it on. Era un chavalín cuando vi su concierto en DVD del FIB 2003 y vi Sune Rose Wagner destrozando la guitarra a golpes con el micrófono y me encantó. Además estaba la sala Arena, ahí salí la primera vez con mis amigos cuando tenía 16 años, ahí vi a grupos como Ash en su cénit, fue emocionante. Con Crocodiles también me gustó muchísimo tocar, porque además pudimos charlar con ellos y fueron muy majos. Con The Raveonettes por el contrario, no pude hablar.

María – Me encantó tocar con Crocodriles, me gustó mucho su concierto y ellos fueron muy simpáticos. The Raveonettes es un grupo que siempre me ha gustado así que telonearlos fue genial y también fueron muy majos en el poco tiempo que estuvimos con ellos.

José – No es bonito querer más a papá que a mamá…

¿Regalaréis tapones para vuestros conciertos como hacen My Bloody Valentine?

Guille – Creo que estoy empezando a perder audición por culpa de los ensayos, así que creo que deberíamos empezar a hacerlo, sí.

María – ¿Tapones? ¿Para qué?

José – Yo vendería tampones… (de regalar nada)

¿Alguna nota a pie de página para cerrar el interrogatorio?

Guille – Pues nada, agradeceros todo vuestro apoyo, que siempre nos sacáis mucho en vuestra página y nos hace mucha ilusión ese tipo de cosas.

María – Muchísimas gracias por todo, es por gente como vosotros que se pueden hacer cosas que parecen utopías.

Gracias a vosotros.
——

Os recordamos que Celica XX estarán actuando mañana sábado en la sala Sidecar de Barcelona junto a Univers presentando el nuevo 7″ de Puente Aéreo publicado por LaFonoteca. Las entradas anticipadas están a la venta a través de Entradium a 7 euros o bien a 11 con el single en 7″. Su siguiente cita será el día 21 de noviembre en La Lata de Bombillas de Zaragoza, para saltar a los días 12 y 13 de diciembre en Vigo y Santiago de Compostela respectivamente.

Hosting WordPress