Entrevista a Berri Txarrak
Por 24 diciembre, 2014 13:310


¡Quién le iba a decir hace veinte años a Gorka Urbizu que Berri Txarrak iban a llegar donde han llegado! Con el trío asentado desde hace ya algunos años con David al bajo y Galder a la batería, en este 2014 emprendieron un fantástico viaje para regalarnos Denbora Da Poligrafo Bakarra, un triple álbum con veinte canciones donde celebrar sus veinte años de carrera y dejando constancia de su versatilidad, sobre todo con miras a los sonidos más poperos. Un viaje para el que se acompañaron de tres monstruos en la producción como Ross Robinson, Ricky Falkner y Bill Stevenson, y que con tan solo un mes de vida ya empieza a dar sus frutos.
Quedamos con la banda la semana pasada en la coqueta oficina de Dosemociones en Madrid para charlar largo y tendido de todo lo que Berri ha movido en estos veinte años, que han dado para mucho.
¿Qué tal la acogida del disco? Lleva tan solo un mes en la calle.
Gorka: Pues estamos un poco abrumados, la verdad. Está teniendo muy buenas críticas y en general hay bastante quórum. Muy buena acogida tanto de venta como de crítica, o sea ha entrado en las listas de venta oficial en el número 20 (risas). Todo es veinte en este disco, todo es veinte y tres. En general todos los periodistas, e incluso la gente en los acústicos que hemos hecho, han acogido el álbum muy bien. Luego también la idea de que no hay mucha coincidencia en que nos guste más uno de los tres. No hay consenso en el sentido de “joder, el tercero mola un huevo y el primero no”, sino que cada uno te dice su opinión.
El lunes pasado me acerqué a veros a la Fnac y pensé que habría sitio pero estaba petado. Me tuve que quedar en el pasillo.
Gorka: Sí, ocurrió lo mismo en Barcelona, o en Bilbao y Donostia, que era algo más de esperar.
Para este nuevo disco realmente habéis tenido poco tiempo para hacerlo porque en diciembre del año pasado estabais terminando la gira de Haria. ¿No os planteasteis daros un descanso o parón?
David: Como plantear siempre nos planteamos un parón o un momento de descanso, pero al parecer por una cosa o por otra se van juntando los quehaceres, y bueno, sí es verdad que acabamos la gira en diciembre del año pasado y justo entrábamos en el veinte aniversario y bueno, queríamos además de no hacer una vista atrás y no tirar por el típico aniversario de hacer un disco en directo o de hacer una recopilación, nos interesaba mucho más el hecho de meternos en el local y componer canciones y grabarlas, que para eso estamos aquí. Así que bueno, se nos ocurrió la brillante idea de veinte temas por los veinte años y bueno, eso supone un trabajo bastante laborioso y un poco extra, y la verdad que no hemos tenido tiempo para nada. Realmente hicimos el disco, lo compusimos y lo hemos grabado, las tres secciones, en ocho meses. O sea, que no non-stop.
Veinte años y veinte temas, pero la idea de separarlos en tres EPs… ¿Por qué no hacer veinte canciones y meterlas en un mismo disco sin separarlas?
Galder: Bueno, esto te da la opción de jugar más. Al final teniendo veinte canciones por separado te da la opción de por lo menos algunas de ellas experimentar, que es lo que hemos hecho con el segundo EP. Luego ha sido bonito la parte de diseccionarlo porque luego a la hora de componer y grabar los discos, digamos que el anterior te daba la necesidad del siguiente, qué es lo que necesitaba o qué echabas en falta o a dónde querías ir o cómo querías distanciarte de lo grabado anteriormente, y así consecutivamente. Con el tercero ya llegamos a un momento en el cual podíamos elegir más o menos por dónde queríamos tirar después de haber grabado 14 canciones muy diferentes entre sí.
Porque el proceso fue grabar primero el primero, luego el segundo y así, ¿no?
Galder: Sí, grabar y componer.
David: Sí, la idea era componer las canciones y de seguido grabarlas, o sea, hacer una especia de ejercicio de estilos como hemos hecho con los 3 EPs, intentando abarcar diferentes estilos. La idea era un poco centrarse en cada Ep. Para el primer EP queríamos darle un carácter más metalero y más cañero, pues nos metimos un poco en la piel y nos centramos en este tipo de sonido, luego volvimos al desván para cambiarnos de ropa y meternos un poco más en el mundo más popero, más indie, o llámalo “X”, y así con el último también, con un disco un poco más punk. Lo quisimos hacer así por eso.
¿Y la elección de los productores a qué se debió? Con Ross ya habíais trabajado en Haria pero con los otros dos no. Vamos, que podíais haber pillado a Albini…


Gorka: Sí, con Albini ya me gustaría repetir la verdad. Fue una buena experiencia, y ahora sabiendo cómo trabaja sería una ventaja volver a hacer un disco. Pero bueno, no somos de repetir, lo de Ross surgió, hubo más nombres también. Surgió la oportunidad y a él le apetecía hacer otro disco con nosotros. Fue más por amistad digamos…
David: Puso muchas facilidades para volver a hacer un disco con él. Veníamos del final de gira del Haria y bueno, hicimos una especie de vídeo y le pedimos por mail unas palabras, que nos enviase unas palabras sobre el grupo para incluirlo en el vídeo y bueno, nos encontramos con una sorpresa bastante heavy y emotiva porque hablaba de lo mucho que amaba a la banda, de las cosas en común que tenía el grupo con él, de la manera de entender la música, la filosofía, y bueno, acababa diciendo algo así como que en cualquier momento que le necesitásemos él iba a estar ahí para cualquier cosa. Y justo estábamos empezando a hacer canciones del primer EP, el cual era más metalero y casaba muy bien con su manera de entender la música y las producciones que ha hecho y demás, y fue como ¡hostias! ¡El mismísimo Ross Robinson con el cual ya hemos tenido la suerte de haber trabajado nos lo está dejando en bandeja! Entonces era como… Creo que este disco está destinado a que lo produzca él.
Galder: El tercero podía haber funcionado también con Albini aunque es un estilo totalmente diferente al de Bill Stevenson, pero también lo hablamos, que buscábamos una grabación en directo sin mucha parafernalia, viniendo de un disco (el segundo EP) que habíamos grabado con muchos arreglos, queríamos distanciarnos, y Albini hubiese sido también una buena elección para ese disco.
¿Quién es más personaje, Ross Robinson o Steve Albini?
Galder: O Matt Sharp, o Bill Stevenson…(risas) Me estaba acordando del vídeo este que era súper bizarro, el vídeo de agradecimiento que nos mandaron y sale Matt Sharp con el vinilo ahí…
David: Al final es peña con personalidades muy fuertes, pesos pesados en la historia de la música y es gente que está ahí precisamente por eso, porque destacan por su personalidad. No sé quién de los dos es más personaje. Creo que cada uno a su manera..
Gorka: ¿Quién?
David: Entre Albini o Ross.
Gorka: O Bill.
Galder: Bill era “The King of Personajismo”.
David: Es eso, es que es peña tan potente que eso se tiene teniendo mucha personalidad.
Galder: También se escapan de cualquier estereotipo que puedas sobre lo que supone un productor, ahí en su nave de botones y faders y tal, te puedes hacer una idea de lo que puede ser un productor y luego les conoces y es que se alejan tanto.
Claro, puedes tener tu idea, pero es como ocurre con el documental que han hecho Foo Fighters, que en el primer capítulo sale Albini…
Gorka: Sí, y la primera frase es “Albini tiene fama de…”
Sí, te lo ves ahí con su mundo y sus historias.
Gorka: Pero es que es bastante así. Todo el tema del póker… Durante la grabación había una noche, los martes creo, que siempre había timba en el estudio. Montaba un casino que parecía aquello Ocean’s Eleven.
David: Lo mejor de todo es que siempre ganaba él. Todas las timbas las ganaba él.
Gorka: Le gustaban los gatos, el beisbol… Grababa partidos de beisbol y documentales sobre beisbol. Luego, los docus estos de “Cómo se hace” también tenía grabados y luego a la noche después de grabar, solo había una tele, nosotros estábamos viendo algo descansando y de repente se ponía en medio, pillaba el mando y ponía lo que le molaba (risas).
David: Al final son personalidades potentes y eso mola mucho.
En Denbora da Poligrafo Bakarra, ¿qué importancia le daríais a los productores si comparamos las ideas previas a la grabación y vemos el resultado final de la misma?
Galder: Ahí te sorprenderías ver de lo cerca que estamos del resultado final. Evidentemente hay cosas que han cambiado, hay cosas que han mejorado y otras buenas que también se han quedado en el camino. El trabajo del productor, aparte de que en el tercero apenas ha habido tiempo de que un productor metiese la mano en las canciones, ha sido llevarlas un peldaño más arriba, pero creo que sobre la base de una canción más o menos estructurada que ya funcionaba de cualquier manera.
¿Y la idea de trabajar en un disco pop? Cuando no es que seáis un grupo popero.
Galder: O sí…
David: Yo creo que en Berri siempre ha habido una faceta muy popera, lo que pasa es que igual ha estado siempre cubierta de un muro, de una agresividad sónica, de una ganancia de distorsión…
El que os escuche por primera vez no creo que piense que sois muy poperos…
David: Yo creo que hay bastante poso popero en las canciones, en las melodías, en muchas cosas, lo que pasa es que igual está disfrazado con mucha distorsión y de una manera muy agresiva. No quiere decir que no seamos una banda de caña, pero bueno, creo que ahí debajo ha habido algo siempre que lo ha hecho muy característico además, y creo que este segundo EP es el desarrollo de eso. Creo que es llevar eso un poco más al extremo, pero claro es nuestro punto de vista.
Con motivo del 20º aniversario ¿no habéis pensado en algún tipo de colaboración especial como por ejemplo con Tim McIlrath de Rise Against?


Gorka: No, realmente también tenía su punto que en el 20º aniversario no hubiera ningún colaborador. En los últimos discos siempre ha habido uno, solo uno, y bastante especial para nosotros. Me acuerdo que en el Jaio.Musika.Hil estaba el cantante de Deabruak Teilatuetan, que era un grupo que nos gustaba mucho, luego estaba Tim en el Libre, Matt Sharp en el Haria, Tim volvió a cantar en el Payola también, bueno porque lo grabamos en Chicago y él es de Chicago y nos une una amistad que no sé… y bueno esta vez si hubiera surgido algo así que te llame la atención… no sé. No nos va el tema de colaboración porque sí, por obligación o porque a través de algo así consigues no sé qué. Tiene que haber primer una admiración y luego bueno, si hay algo de amistad o sabes que a él también le va a hacer ilusión pues mejor.
David: Sin más, realmente no surgió a lo largo de las grabaciones y a lo largo de todo el proceso.
Gorka: Bueno, está Bill Stevenson haciendo “uo uo uo” en el tercer disco.
David: Creo que están los productores menos Ross. Bueno no, creo que Ross estará de alguna manera, tirando algún cuadro o haciendo algún ruido raro.
Gorka: Ricky está haciendo algún falsete.
David: Están en los discos de una manera muy discreta. Ricky haciendo coros, metiendo alguna guitarra o alguna percusión, Bill está haciendo coros.
Galder: Jason Livermore (ingeniero de Bill Stevenson) con la pandereta.
David: Sí bueno, de eso hemos tenido, pero bueno ha sido más que nada porque ha surgido así en el momento, pero no ha surgido otra cosa. No hemos ido a buscar otra cosa.
Galder: También lo del tema de las colaboraciones yo creo que hay veces que la canción misma te pide algo extra, te puede sugerir una colaboración, pero no creo que sea algo que haya que forzar.
En el tema de las letras. ¿Habéis hecho algún tipo de separación de temática por discos?
Antes has hablado de la portada del disco. ¿Cómo surgió la idea de trabajar con Joseba Elorza tanto en el arte del disco como en el videoclip de “Zerbait Asmatugo Dugu”?
Galder: Pues de una casualidad bastante agradable. Es la magia que le da sentido a los procesos creativos. Estábamos en Venice, grabando el primer disco, sin idea todavía de por dónde irían los tiros del diseño, del concepto incluso del disco y tal, y una casualidad es que estábamos viendo un blog de ilustradores, gente que hacía arte gráfico, e íbamos guardando cosas que nos gustaban, normalmente de gente extranjera, que si un ruso, un japonés… y en una de esas vimos unas imágenes muy sugerentes y al clicar para ver de quién eran, Joseba Elorza indiscutiblemente era o vasco o mexicano o argentino de origen vasco. Total, que era vasco, un chaval joven que vive en Gasteiz, cerca de nosotros, y que no conocíamos, incluso gente de nuestro entorno, y empezamos a seguir su trabajo que había sido en revistas como Esquire, Sciencist o el New Yor Times, bastante potentes, pero no teníamos conocimiento que hubiera hecho algo por Euskal Herria. Y nada, nos pusimos en contacto con él, él accedió, y creo que los mundo de Berri y de Joseba en este trabajo nos dimos cuenta de que iban en sentido paralelo. Ha sido muy fácil todo realmente, ha sido fácil trabajar con él porque hablamos el mismo lenguaje, él gráficamente y nosotros musical y literariamente. Y luego el vídeo es todo el diseño que te puedes encontrar en el disco pero de una manera animada. Digamos que te introduce en el diseño del disco.
Yo es que lo descubrí por casualidad a través de la web de Domestika, mirando cursos de animación vi uno en el que aparecían las ilustraciones de vuestro disco, y resulta que el curso lo imparte Joseba.
Galder: Es un crack.
Berri Txarrak – Music Video from MiraRuido on Vimeo.
Si echáis la vista atrás, en veinte años habrán pasado muchas cosas, algunas buenas y otras malas. ¿Con qué os quedáis? Bueno, más para ti Gorka que eres el único que aguanta desde el comienzo
Gorka: Buenas el 99%. El otro día nos decían “son el grupo que todo el mundo quiere ser”, o sea, no es eso pero es verdad que han ocurrido cosas que, joder, muchas veces sueñas cuando empiezas un grupo. No es que fuera un objetivo ni vivir de esto ni viajar a saco ni trabajar con esta gente que hemos hablado, pero ha ocurrido y está ocurriendo. Hay veces que con la inercia de la velocidad de crucero que llevamos se te olvida valorar eso, pero cuando le das al pause dices hostias, están pasando muchas cosas, y estamos en un viaje alucinante.
David: Para que haya cosas bonitas tiene que haber cosas malas, eso es impepinable, pero creo que lo más guapo de los veinte años es que el grupo sigue siendo fiel a sus valores, a su filosofía y sigue manteniendo la energía, las ganas, la ilusión por hacer canciones, por tocar y por tirar millas, que creo que eso en una carrera tan larga es todo un mérito, no suele ser fácil mantener esos sentimientos e impulsos, ese power que tienes cuando empiezas con algo. Creo que después de veinte años eso se conserva y eso es lo más importante.
Y nada malo de decir menudo jaleo…
Gorka: Malo no. Bueno, me preguntan mucho eso de si te arrepientes de algo y yo creo que es más fácil arrepentirse de cosas que no has hecho que de las que has hecho mal, ¿no? Estamos haciendo un montón de cosas y no tengo arrepentimiento a ese nivel como “me hubiera arrepentido de no haber llamado a Albini”, por ejemplo, y siempre te quedaría esa espina, sin embargo pues no lo tenemos. Todo lo que nos hemos propuesto al menos lo hemos intentado, ¿sabes? Momentos duros ha habido también, claro, hace no mucho además, todo esto que estuvo con Haria, toda esa época fue un poco revuelta, todo estuvo pendiente de un hilo, por eso era también un poco el título del disco. Pero ya te digo, si pones la balanza está bastante claro. Y ahora mismo lo que decía David, estamos muy contentos de cómo hemos afrontado el veinte aniversario, con mucha energía, buen ambiente, con un disco del que estamos muy orgullosos, y a puertas de una gira que se presenta muy atractiva. Ese era el mensaje también del veinte aniversario.
David: Sí, hemos hecho el disco como si fuese el primero que hacíamos. El proceso de composición, de meterte al local y empezar a trabajar sabiendo que tienes por delante veinte canciones… Y es que a priori cuando planteamos toda la idea parecía más fácil de lo que luego fue. Era como si acabásemos de empezar una banda con sus primeras canciones. Queríamos comernos el mundo, y eso después de veinte años creo que, ¡joder!, está guay.


¿Tocaréis los veinte temas en directo?
David: Yo creo que sí.
Galder: Bueno…
David: Estamos en ello ahora mismo. Estamos viendo qué coño vamos a hacer, porque el tiempo pasa, la discografía aumenta, nos plantamos con veinte canciones más, pero el tiempo de repertorio encima de un escenario básicamente no varía, hay un límite, no te puedes tirar seis horas tocando, a pesar de tener casi más de cien canciones. Entonces claro, ¿cómo calzar todo eso ahora mismo? ¿Cómo ubicarlo? Porque somos una banda que siempre nos ha gustado defender en directo los últimos trabajos. Si venimos ahora con este disco, como cuando salimos con el Payola o cualquier disco, confiamos tanto en las canciones que si no tocamos el disco entero gran parte del repertorio se basa en esas canciones nuevas. Entonces, seguro que habrá un porcentaje muy alto del disco nuevo, pero claro, lo alternaremos con clásicos y demás. Pero bueno, todavía no sabemos muy bien qué vamos a hacer.
En estos veinte años ¿no os ha dado nunca por hacer un disco en castellano?
Gorka: Que va.
Ni se ha planteado.
Gorka: No, el idioma es algo inherente a Berri.
Lo digo porque hay grupos que empiezan cantando en inglés y luego se pasan al castellano.
Gorka: Hombre, es que lo que ha pasado en la escena española es muy llamativo. No sé si ha ocurrido en muchas escenas eso de que de repente algunos grupos se han dado cuenta de la importancia de las letras, de que controles el mensaje o el idioma en el cual te expresa, ¿no? A mí se me hace muy llamativo lo que ha pasado en el indie español, se me hace muy raro. Digo ¡hostias! Porque casi estás aceptando que tus primeros diez años de banda no estabas diciendo nada en el fondo.
Love of Lesbian no cuentan con su parte en inglés. Lo que hacen ahora solo es en castellano.
Gorka: Y me parece genial, eh. Aparte, que cada uno haga lo que quiera, pero no es lo más común cambiar de idioma en un grupo.
Hombre, hay bastante gente…


Gorka: Sí, aquí sí. Si tú analizas la escena francesa no creo que haya muchas bandas que hayan empezado en inglés y se hayan pasado al francés, bandas incluso consolidadas. Y luego está el discurso ese de “no, nos dimos cuenta de que era importante lo que decíamos”, ¡joder! (risas)
David: Cuando es eso ni tan mal, eh. Hay muchas veces que no es por una cuestión de discurso de que te has dado cuenta de la importancia de las letras, sino que estás buscando unas metas, por ejemplo, en inglés no me voy a comer nada en España, pues voy a cantar en castellano para llegar a más gente. Creo que eso en un poco error porque estás buscando unas metas sin realmente ser sincero contigo mismo, o sea, creo que todo eso tiene que ser secundario. Quiero decir, cuando estás buscando el éxito, entre comillas, es más probable que la frustración aparezca en cualquier momento. Creo que tienes que ser honesto contigo mismo, hacer lo que sientes, como lo sientes, y a raíz de ahí que venga lo que tenga que venir o no, pero creo que es más real eso.
Claro, es que entre Love of Lesbian, Xoel López antes con Deluxe…
David: No juzgo a ningún grupo. No sé quién lo ha hecho por ese motivo y quién no. Cada uno tendrá sus motivos, pero si lo haces porque te das cuenta de la importancia del mensaje, de acuerdo, pero cuando es porque en inglés no me como nada y lo hago en castellano para ver si me como algo… Es un poco raro.
Ya, es que el cambio de algunos coincide con un salto en su popularidad y éxito.
David: Es como si nosotros ahora nos ponemos a cantar en castellano o en inglés como a veces nos dicen “¿por qué no cantáis en inglés para llegar más lejos?”, y yo creo que es todo lo contrario. Si este grupo no hubiese cantado en euskera seguramente no estaría aquí ahora mismo, es mi opinión. Creo que no hubiese tenido lo trayectoria que ha tenido, y que el respeto que se ha ganado esta banda es porque la gente realmente se da cuenta que tú estás siendo sincero contigo mismo, a pesar de cantar en un idioma minoritario, un idioma que sabes que te va a cerrar muchas puertas, pero que yo creo que a nosotros nos las ha abierto. La gente que te ve y dice “esta gente es sincera con lo que está haciendo. ¡Mola!”, a pesar de lo que supone eso, y eso se valora mucho. Nos ha pasado sobre todo cuando hemos ido a trabajar fuera con Ross Robinson, con Bill Stevenson, con Albini… A Albini hace poco le preguntaban por las bandas que había grabado, creo que estaban La Habitación Roja, 12Twelve, y habló de Berri dos o tres años después de haber grabado el Payola, y se acordaba en el idioma en el que cantábamos, y decía que para ellos lo raro es grabar a una banda que no canta en su idioma. Es bastante vergonzoso ver a bandas que cantan en inglés cuando no es su idioma y no lo dominan. Entonces eso es lo que más valoraban estos pesos pesados, que fuera una banda que realmente es sincera y honesta consigo mismo, y eso mola.
En vuestra progresión en los veinte años siempre habéis tenido las molestias de las críticas de asociaciones de víctimas del terrorismo por vuestra vinculación a la izquierda abertzale. Os suspendían conciertos, pero últimamente parece que la cosa se ha calmado, ¿no? ¿Cómo lo habéis llevado?
Gorka: Sí bueno, hubo una época muy jodida.
Hace diez años por ejemplo en Madrid os suspendieron un concierto en la Caracol.
Gorka: Sí bueno, y más, más conciertos, más bandas, Soziedad Alkoholika, Su Ta Gar… En general grupos vascos que incomodaban. Nosotros decíamos “ladran, luego cabalgamos”, pues mira, eso significa que estás haciendo tu camino, pero bueno, la verdad que no es plato de buen gusto. Somos un poco polizones en toda esta historia, y bueno, si molesta yo soy de la opinión de que lo estás haciendo bien. Tú ves cómo tratan aquí la cultura, empezando por el IVA, siguiendo por la LONCE, la educación… Cómo les jode que los artistas digan cosas, pues mira, si se molestan contigo es porque de verdad estás poniendo en cuestión cosas… Eso es que estás haciéndolo bien.
Al principio vuestro discos los publicabais a través de GOR diskak, luego cambiasteis a Roadrunner con el Payola, luego Kaiowas y ahora Only in Dreams.
Gorka: Sí, nuestro sello, nuestra plataforma. En realidad no hay tanto cambio como sugieren tantos nombres. Nuestros cinco primeros discos sí que los hicimos en GOR, que era nuestra discográfica independiente de Iruña, y luego de ahí pasamos a Roadrunner, pero digamos que era la filial de Roadrunner en España, y era una coproducción digamos. Ahí ya sale el sello de Only in Dreams, pero claro intentamos la aventura porque claro Roadrunner te da cierto prestigio, pero al final todas las decisiones artísticas las tomamos nosotros, es decir, lo hemos pagado nosotros, el máster es nuestro, los “Albinis” y éstos… lo único que no hemos trabajado es la fabricación y estos temas.
David: Donde más te pueden ayudar en ese tipo de historias la “mayors” es… porque al final es lo que dice Gorka, tienes el sello y al final si hacen algo las “mayors” es adelantar un dinero que lo cobran por otro lado y al final el grupo acaba pagando todo. Pero no solo nosotros sino la inmensa mayoría de las bandas. Lo único bueno que tiene es la distribución, eso sí es verdad. Nosotros somos una banda que nos interesa abarcar y salir fuera, y muchas veces pues si por ejemplo tenías una gira en Alemania de ocho o diez fechas pues nos interesaba que los discos estuviesen allí, llegar un poco más lejos, y eso gestionarlo por ti mismo es complicado. Entonces tanto Roadrunner como Kaiowas es donde te pueden ayudar un poco, en la distribución, para que aquel que te ve en Munich y lo flipe pueda ir al día siguiente a la tienda de al lado de su casa y poder comprarse el disco y si no está poder pedirlo, que no le suena a marcianada al de la tienda.
Gorka: Luego te das cuenta de que hoy en día el músico lo está haciendo todo, desde lo musical, obviamente, el merchandising, la web, todas las redes sociales… Hay un montón de horas de trabajo ahí que al final estabas haciéndolo todo y le dabas el máster a otra gente, y era como “¡qué cojones estamos haciendo!”
David: Sí, los tiempos al final han ido hacia eso también. Los tiempos van cambiando, las nuevas tecnologías, las redes sociales, las plataformas, etc, entonces te tienes que ir adecuando como hacen un montón de bandas que al final van tirando hacia la autoproducción con ayuda de distribuidoras o managers o gente que se encargue de cosas, pero al final la guita sale de donde sale y es lo que hay.
Vuestra marcianada de las veinte canciones con tres productores se puede asemejar a lo de Foo Fighters que lo han hecho pero ocho temas en ocho estudios. ¿Os atreveríais a hacer algo así?
Galder: Por atrevernos sí. Otra cosa es que puedas permitírtelo. Es mucho dinero. Pero bueno, no deja de ser intentar darle un aliciente a tu trabajo, no sé si ya por el tiempo que llevas en esto que te puede hacer caer en la repetición o que te acomodes. Me parece que cualquier grupo que intente darle un sentido a lo que hace de manera creativa es bienvenido.
David: Al final está todo prácticamente inventado, es muy difícil ser innovador o de repente salir con algo que te vuele la cabeza, y bueno, a nosotros se nos ocurrió esta brillante idea, Foo Fighters ha hecho lo que ha hecho, luego también está Barricada, Eric Fuentes, o Standstill que siempre han marcianeado mucho intentando darle la vuelta a lo que van haciendo. Creo que al final es eso, o te reinventas, sobre todo en una época tan oscura como la que se está viviendo de sobreinformación de que la gente no tiene tiempo para nada, hay que llamar la atención de alguna manera. En época de crisis el ingenio tiene mucho valor.
Y ya la última. De aquí a mayo tenéis una extensa gira por España y algunas fechas fuera, pero ¿en verano seguiréis?
David: De momento hemos adelantado una primera ronda que son unos 35 conciertos más o menos, donde arrancamos gira en Donosti, con cuatro fechas y todo vendido, vendremos a Madrid, Valencia, Barcelona, Andalucía, Galicia, bueno… Y luego hacemos un par de incursiones a Europa. Vamos a Francia, con tres fechas creo, y en marzo hacemos Alemania, unas siete u ocho fechas. Hasta mayo tenemos eso, pero bueno, la gira me imagino que durará… durará lo que tenga que durar pero seguramente un par de años si andaremos dando guerra.