Hosting WordPress

Resumen 2014: Nacional

Por Redacción EER 0

Lo mejor del 2014 nacional El Enano Rabioso

Qué suerte tenemos que la crisis política y social que llevamos años sufriendo no se vea reflejada en el panorama cultural, y en este caso musical. Nuestros músicos y compositores están por suerte por encima de nuestros gobernantes, y en este año ha seguido pariendo obras inmensas con las que alimentarnos, alegrarnos y emocionarnos. Un año donde los segundos álbumes han servido para confirmar las buenas ideas de sus predecesores, como es el caso de Modelo de Respuesta Polar, I am Dive o Cuello; donde se ha vuelto a escuchar copla, y donde uno de los grandes del “indie patrio” ha vuelto con su mejor versión. Brindemos por el 2014.

DISCOS NACIONALES

ElCariño-ModeloderespuestaPolar20. Modelo De Respuesta PolarEl Cariño
(Limbo Starr)

El mini LP Así pasen cinco años (Limbo Starr, 2012) definió su personal modo de hacer, donde la principal seña de identidad reside en la implosión emocional, la intensidad y la contención instrumental en la interpretación de unas canciones que suben y suben para explotar por dentro, en la cabeza del oyente, exactamente en el centro del lugar donde Borja Mompó dirige su prosa clara y directa; letras que orbitan alrededor de relaciones interpersonales comunes a cualquiera y por tanto universales, inconclusas y al vez imposibles. El cariño suena a clásico, a quedar en el subconsciente común, a ocupar su propio espacio más allá de modas, poses y oportunismos.

 

The Ships - The Summer of Our Lives19. The ShipsThe Summer Of Our Lives
(Miel De Moscas)

The Ships nacen hace más de 4 años, cuando Dani Llamas y Juan Ewan deciden grabar un disco juntos en el Puerto de Santa María con Paco Loco, y es allí con Paco donde surge una nueva e increíble conexión y afinidad tanto humana como musical. La aportación de Paco a los temas y la química entre los tres es tan grande que Paco pasa a ser miembro de The Ships. The Summer Of Our Loves es efervescencia pop, guitarras y melodías soleadas para fans de The Posies, The Byrds, The Jayhaws, Teenage Fanclub, Red Kross o Beach Boys.

 

Jacobo Serra - Don't Give Up18. Jacobo SerraDon’t Give Up
(Autoeditado)

El debate ahora no es si los grupos españoles deben cantar en sus idiomas o pueden hacerlo en inglés. La cuestión es que si lo hacen en la lengua de Shakespeare, al menos que lo hagan bien. Y de momento, Jacobo Serra aprueba el Proficiency tanto oral como escrito gracias a esta espléndida colección de canciones bien escritas y mejor cantadas. El gusto desmedido por el pop británico de autor y el folk-rock estadounidense se refleja en este Don´t Give Up, el primer largo de Serra tras un EP y varias composiciones para cine y televisión.

 

la-deriva-portada-vetusta-morla17. Vetusta MorlaLa Deriva
(Pequeño Salto Mortal)

El Enano Rabioso era una de esas webs en las que Vetusta Morla nunca había tenido un hueco por aquello de no ser lo suficientemente indies. Tirando del clásico “a la tercera va la vencida”, La Deriva -ignorado por decenas de medios musicales y aclamado por otros tantos que lo están colocando en lo más alto de sus listas- se cuela tímidamente en nuestro resumen anual. Y es la primera vez que el grupo de Tres Cantos lo hace desde su irrupción allá por 2008. Independientemente de que sean más o menos alternativos, ahora toca plantearse si son buenos o no. A lo mejor con La Deriva nos hemos convencido.

 

trajano16. Trajano!Antropología
(Marxophone)

Dos años después del EP Terror En El Planetario, los mitad gallegos mitad madrileños debutan en largo y a lo grande en esta apuesta fuerte de Marxophone. Hasta Nueva York viajó el cuarteto para grabar con Aaron Bastinelli las ocho canciones de Antropología, en donde vuelven a florecer las semillas de Joy Division, The Horrors y Parálisis Permanente. De todos modos, en este disco parecen desmarcarse ligeramente del post-punk para rasgar con más fuerza las guitarras y henchir con más contundencia las bases rítmicas.

 

Fabuloso Combo Espectro - La Herencia De Los Caracteres Adquiridos15. Fabuloso Combo Espectro – La Herencia De Los Caracteres Adquiridos
(Discos Humeantes)

Fabuloso Combo Espectro es una banda madrileña que en sus siete años de andadura puede alardear de una progresión modélica. Tal vez lo harían de no ser ellos poco dados a tomarse las cosas, y a sí mismos, demasiado en serio. Discos Humeantes publica su segundo LP titulado La Herencia De Los Caracteres Adquiridos, donde parecen haber ajustado aún mejor el punto de mira

 

Ataque de caspa - sol - 214. Ataque De CaspaSol
(Discos Walden / Vanishing Point / Discos Garibaldi)

Ataque De Caspa es la historia de grupo de los ochenta cuya carrera acabó cuando  tan solo contaban con una maqueta de seis canciones. En mayo del 2011 Gramaciones Grabofónicas recuperó esta maqueta en un disco completado con versiones de los mismos temas por grupos actuales como Los Punsetes, Linda Mirada o Klaus & Kinski. En noviembre de ese año el grupo se reunió para dar el que sería su primer concierto en más de dos décadas. Con aquel interés renovado por lo que hacían, los miembros de Ataque De Caspa volvieron al estudio para dar vida a Sol, el primer disco oficial en su carrera.

 

Kokoschca - Hay Una Luz13. Kokoschca – Hay Una Luz
(Ayo Silver)

En octubre de 2013 Kokoshca se unió a la discográfica donostiarra Ayo Silver para empezar a trabajar en las canciones de Hay Una Luz, el tercer LP de los pamplonicas. El disco, grabado con el productor Iñigo P. Artieda en los estudios Lúnula, es un trabajo expresionista, que nos revela las múltiples caras y matices de Kokoshca, a veces concretos y otras caleidoscópicos. Pero, ante todo, Hay Una Luz es un disco de rock’n’roll, sin disimulo y con la frente alta.

 

juanita-y-los-feos-nueva-numancia-portada-incalling12. Juanita Y Los FeosNueva Numancia
(La Vida Es Un Mus / Beat Generation)

El tercer larga duración de los madrileños se compone de doce canciones como doce pisotones nuevaoleros. Juanita Y Los Feos resumen en treinta minutos el estado de ánimo de la juventud española: depresión y esperanza se combinan con ingenuidad y sarcasmo para ser todos juntos transportados en melodías tan pegadizas como oscuras.

 

a2781762519_1011. CuelloModo Eterno
(BCore)

Al igual que su anterior disco, Modo Eterno fue grabado en directo por Pablo Peiró -compañero de Jose en Betunizer- en los estudios Sountess de Valencia. Nos encontramos ante una producción sin filigranas, que logra capturar la energía de sus actuaciones en vivo al tiempo que da brillo y solidez a las composiciones. Cuello no son una banda que depare grandes sorpresas en cuanto a la evolución de su sonido, ya que la personalidad del grupo está más centrada en las canciones. Como ya sucedía con el excelente Mi Brazo Que Te Sobre (BCore 2013) lo que encontramos en su segundo LP es un diálogo constante entre una instrumentación sencilla pero efectiva y la personal manera de cantar de Jose Guerrero, cuyo carácter también se plasma en las letras y los títulos de las canciones.

 

10. Silvia Pérez Cruz & Raül Fernández MiróGranada
(Universal Music)
Silvia Pérez Cruz & Raül Fernández Miró - Granada Granada es el gran disco que necesitaba el flamenco para saltar la estúpida barrera del indie, y poder volver a convulsionar sus aguas. Para tal empresa, Raül “Refree” Fernández clava en sangre el cante de Silvia Pérez, mediante una guitarra bañada en dolor, que escupe sangre seca. Silvia acepta el desafío, pero en vez de curar las hermosas heridas abiertas por su compañero, prefiere aumentar el daño con una interpretación donde lo visceral se impone al bueno gusto, que también lo hay -y mucho-. Sencillamente, no se mostraba un sentimiento tan huracanado desde el Omega (1996) de Morente.
Marcos Gendre

 

9. María RodésMaría Canta Copla
(Chesapik)
María Rodés - María Canta CoplaHabría que remontarse a 1999 para encontrar un intento serio de reivindicar la copla. Y vino del mainstream, cuando la multinacional BMG-Ariola lanzó Tatuaje, un disco que reunía a artistas representativos del buen gusto del momento (Bunbury, Calamaro, Marta Sánchez, Aute, Sabina, Víctor y Ana…) para rescatar un puñado de clásicos copleros. Aun así, el género ha seguido siendo maltratado por la juventud estatal, que lo relaciona con lo más casposo de la “marca España”. Cierto es que fue un estilo usurpado por el régimen franquista para ser impulsado como seña de identidad nacional. Pero también debería conocerse a fondo la historia de unas canciones henchidas de sentimiento y nacidas al calor creativo de los años 10, 20 y 30. María Rodés se ha encargado de tan valiente empresa, dando un paso de gigante en su carrera y haciendo suyas cada una de las diez composiciones de María Canta Copla. Porque a Rodés ya le sobraba talento vocal e interpretativo. Lo único que le faltaban eran mejores canciones y las ha encontrado en el repertorio español del siglo XX. La selección es tan amplia que abarca a tonadilleras contemporáneas, como Rocío Jurado y Marifé de Triana (“Tengo miedo”, “Tres puñales”). Pero el grueso del compilado se centra en los años dorados de la copla: los posteriores a la Guerra Civil y el cancionero firmado por Quintero, León y Quiroga (siempre en boca de iconos de la época como Conchita Piquer o Imperio Argentina). Sus revisiones de “El Día Que Nací Yo”, “Tatuaje” (a duo con Albert Pla) y la desgarradora “Ay pena, penita, pena” acaban de marcar el antes y el después que necesitaba la canción española.
Jose A. Rueda

 

8. Eric FuentesEricFuentes/Barcelona
(BCore)
Eric Fuentes BarcelonaLa hora de la verdad. Eric Fuentes se deja de medias tintas y apuesta al triple o nada en un salto al vacío, que muchos verán un suicidio, pero que, en realidad, se erige como la esencia del visceral músico catalán. Así, EricFuentes/Barcelona (BCore, 2014) es una obra de propensiones faraónicas, repleta de intenciones, por medio de una treintena de cortes dispuestos hacia un fin mayor: “Coger la tradición del rock en catalán y darle una patada en el culo” . Más allá de este propósito mayor, la pantagruélica nueva criatura de Eric se desarrolla a flor de piel, por medio de un asilvestrado rock en cinemascope. Su concepción casi cinematográfica se muestra como el filtro ideal para representar el alma conceptual de la historia relatada –algo así como una nueva variante, totalmente personal, del Zen Arcade de Hüsker Dü-. De este modo, Eric articula un guión en tres idiomas -castellano, catalán e inglés- en el que se narra “la historia de una chica que se enamora de una persona y de un plan de vida. Un traslado de un pueblo a la ciudad de Barcelona, del momento en el que ella tiene que escoger entre una de las dos polaridades y las consecuencias que dicha decisión acarrea” . Tras llegar al final de la película, la conclusión es invariable: la victoria es para los valientes, y Eric es uno de ellos.
Marcos Gendre

 

7. Futuro TerrorFuturo Terror
(Discos Humeantes)
futuro terror lpCon algún miembro de Los Plátanos surge este trio Alicantino que reivindica que
el punk esta vivo y coleando en el levante. Cosa que hace menos de un año hacían
presagiar gracias a su Split con Fantasmage, colaboración de la que rescatan
“Atracción”. Menos de media hora dividida en canciones que rondan los 2 minutos, pero que a pesar de pasar una tras otra a un ritmo frenético son increíblemente pegadizas. Temas como “Distancia” se quedan enquistadas en tu memoria, mientras que “Su lamento” es de lo mejor que vas a oír este año y te pondrá a bailar cual cucaracha con maracas.
Ricardo GARIJO

 

6. Berri TxarrakDenbora Da Poligrafo Bakarra
(Only in Dreams)
Berri Txarrak Denbora-da-poligrafo-bakarra-BT Cómo hacer un triple salto mortal y salir ilesos. Berri Txarrak celebran en este 2014 sus veinte años de carrera con un ejercicio de estilo, un triple álbum donde mostrar todo el potencial que atesoran. Denbora Da Poligrafo Bakarra escapa de los aniversarios autocomplacientes tan típicos, estamos ante una obra que abre nuevas vías de expresión para una banda que con mucho trabajo traspasa fronteras. En veinte temas los navarros plantan un vela por cada año de vida, cada una con su olor, agrupadas en los tres EPs que reflejan las distintas caras e inquietudes del trío. El primero vuelve a estar producido por el mago Ross Robinson, tal y como ocurría en Haria, para dejarnos claro que el rock metalero es lo suyo. Fuerza y rabia unidas en la cara más reconocida con “Alegia” y “Etsia” dando la cara. El segundo nos descubre a un grupo sin complejos que se deja moldear por las melodías pop que el bueno de Ricky Falkner insufla dejando a más de uno con la ceja levantada. Berri también pueden hacernos bailar sin despeinarse, y si no solo hay que dejarse llevar por los ritmos de “Bigarren Itzala” o “Lemak, Aingurak”. La guinda del pastel corre a cargo de Bill Stevenson y su EP más punk. Temas espídicos, frenéticos, sin tiempo para coger aire. Torbellinos marca de la casa con el puño en alto como “Zerbait Asmatuko Dugu” o “Hemen Sukaldarien Herrian”. Ejemplo de trabajadores incansables. Ejemplo de álbum imprescindible del 2014.
Ignacio Sánchez

5. I am DiveWolves
(Foehn)
10704390_10152298819351573_9125419606501166991_oLa historia de I am Dive es una sobre esfuerzo y tesón, sobre convicción en uno mismo y sobre amor verdadero por la música. Sus protagonistas son, por una parte, Esteban Ruiz, exvocalista de Renochild y, sobre todo, The Baltic Sea, una banda que llegó a ser la gran esperanza del indie sevillano con proyección internacional. Prometían, pero se desinflaron en un segundo disco sin miras claras y con canciones renqueantes. Por otro lado, José A. Pérez venía de participar en los ambientes oscuros de Blacanova, otra de las formaciones más excitantes del underground sevillano. El día que los unió una conversación sobre pedales de guitarra, surgió esta propuesta sonora basada en la cercanía y el mimo por los pequeños detalles. Y, por supuesto, en la austeridad indie: en las grabaciones domésticas y en la economía de girar por la península a bordo de un turismo. Las encerronas en el cuarto de ensayar han parido una discografía que, en cuatro años, asciende a ocho singles y EPs (algunos, más que generosos) y dos largos. Este, el segundo tras Ghostwoods (Foehn, 2012), venía precedido por su primera inserción seria en la escena internacional (después del South By Southwest, giraron por varias ciudades estadounidenses). Con Wolves (Foehn, 2014), Esteban y Jose han estado en nada más y nada menos que Japón, donde ya se habían editado sus dos elepés. Las nuevas diez canciones estiran las posibilidades de su estilo, concretan juegos sonoros, restringen los ambientes, atenúan las reverbs y colocan la voz de Esteban en un imponente primer plano (acompañada en varios temas por la de Elo Vázquez). Un camino ascendente en el que empiezan a vislumbrar la cima.
Jose A. Rueda

 

4. Viento SmithViento Smith
(Subterfuge)
viento_smith_viento_smith-portadaEntre la lírica de McEnroe y la atmósfera de Úrsula, así describe Ricardo Lezón (McEnroe) el sonido del disco homónimo de Viento Smith. Y razón no le falta. Los artefactos de David se lanzan a crear la atmósfera melancólica que siempre han llevado sus canciones mientras los demás, entre los que se incluyen también Nacho García (Marina Gallardo), rasgan las guitarras y las voces. “Así arde un corazón cuando se empieza a romper” sentencian al finalizar el primer tema de los seis que componen el trabajo. El mismo dolor al que nos tiene acostumbrado Ricardo en las letras de McEnroe. Y es que no hay ninguna urgencia para contar las canciones. La misma que tampoco hubo para poner en pie este proyecto conjunto. Todo parece contar con una especie de alineación de planetas para llevarse a cabo. Así algunas canciones se pueden estirar y mucho, como “Sólo nos queda el viento”, la que cierra el disco y que se extiende hasta los pasados nueve minutos, y que nos dejará, irremediablemente, con su sonido tropezando en las paredes de nuestra cabeza. Es como esos reportajes sobre los supervivientes de Fukushima, el periodista quiere hacerse una foto con ellos sonriendo, pero al final siempre acaba mirándoles son demasiado respeto.” (Leer reseña completa)
Rafael Tovar

 

3. Nacho VegasResituación
(Marxophone)
Nacho Vegas_libreto_resituacion.inddDe Resituación ya se ha escrito todo lo que se tenía que escribir: que si las letras son más directas, que si las canciones son muy políticas, que si representa el paso del ‘yo’ al ‘nosotros’… Y aun obviando todas estas cosas, me faltarán líneas para defender por qué Resituación es uno de los mejores discos de Nacho Vegas y uno de los más importantes de nuestra historia musical en el siglo XXI. Los retratos abollados de la sociedad contemporánea son como escenas de El Quijote en la universal novela cervantina: actores poco memorables, engañados por el individualismo neoliberal y convencidos de la meritocracia capitalista, caen una y otra vez de su caballo cuando se disponen a embestir la vida misma. No se trata de un nuevo camino tomado por Vegas, sino del rumbo de toda una colectividad, que ha descubierto que éramos individualistas porque así nos quería el sistema. Y que juntos podemos hacer cosas muy grandes. Ahora no interesa saber cómo se siente Nacho después de haberlo dejado con su última pareja. Ahora el asturiano nos enseña su visión del mundo, de los otros, de las personas más (Lorena Álvarez, Adolfo P. Suárez, el Coro de Ladinamo) o menos cercanas (todos los protagonistas del primer single) , de lo que odia el sistema y de lo que el sistema nos odia a nosotros. Resituación es el disco del cambio de pensamiento. Es el principio de la nueva era.
Jose A. Rueda

 

2. Novedades CarminhaJuventud Infinita
(Ernie)
ncLas palabras con las que Carlangas recibía al público en el concierto del pasado South Pop en Isla Cristina — ¡queremos veros bailar, pero ya! — parecen hechas a medida para definir el último disco de los gallegos. Hablando de Novedades Carminha se podría trazar su ascendencia punk, desde la repercusión nacional de Siniestro Total a la escena autóctona — Aerolíneas Federales, Killer Barbies, Golpes Bajos — del Vigo de los ochenta, de una vida al calor de la vía del tren, los descampados y los cadáveres industriales. Haciéndonos los interesantes lo único que recibiremos será una buena somanta de palos, porque les gusta predicar con el ejemplo y una de las actitudes con las que se despachan a gusto en sus letras es esa pedantería cultureta de los modernos. Y lo mereceríamos sin duda, si al escuchar Juventud Infinita (Ernie, 2014) nuestra primera reacción es no poder dejar de mover los pies ante esta fiesta sin fin. Un retrato dividido en diez temas para retratar la actual generación adolescente de más de treinta años, cuya meta en la vida es sacar el máximo rendimiento al salario mínimo cada fin de semana para olvidar su más su angustia existencial más profunda, un fracaso sentimental tras otro en el perfil de las aplicaciones para ligar. No tan explícitos como los recordábamos, han contenido sus letras y guitarras en las nuevas melodías, racionando la suciedad analógica para conseguir un garage algo más dulce que de costumbre, con acercamientos al pop de impresión retro. Aunque parecen haberse almibarado un poco, aún no tendremos que decirles, tú antes molabas.
Jose Eduardo Medina

 

1. Los PunsetesLPIV
(Canada)
los_punsetes_-_lpiv_-_portada_digitalPodría parecer muy fácil hacer un álbum de pop, con esas melodías que casi siempre suenan iguales, ese deje pegadizo y unas letras fáciles de tararear. Podría parecer muy fácil, pero no, no lo es, y con LPIV Los Punsetes han sabido concentrar todas sus virtudes para entregarnos su álbum más redondo y accesible. ¿Cómo han conseguido que alguien al que apenas le habían llamado la atención las publicaciones de esta formación, en este 2014 no haya parado de escuchar “Bonzo”, “Me gusta que me pegues” o “Los últimos días de Sodoma”? Quizá sea porque Pablo Díaz, aka El Guincho, haya sabido suavizar los bordes de las composiciones de los madrileños para encapsular once pildorazos brillantes, directos, disfrutables, donde se respira un agradable olor planetero que hace rejuvenecer a más de uno. El descaro y la frescura hecho disco, hecho momento de placer y desconexión de una sociedad quemada y consumida por las miserias de la crisis. Un kit-kat con el que poder reírse de todo y de todos, sin los prejuicios del qué dirán si te gusta recibir ostias como panes o de tener que estar siempre escuchando opiniones de mierda, pero sobre todo un trabajo donde se encuentra “Nit de l’Albà”, un castillo de fuegos artificiales que corona la obra y que nos invita irremediablemente a darle de nuevo al play. El disco que el 2014 estaba esperando.
Ignacio Sánchez


Fueron los mejores:

2013
1. Pony BravoDe Palmas y Cacería
2. Triángulo de Amor BizarroVictoria Mística
3. Guadalupe PlataGuadalupe Plata

(Ver lista completa)

2012
1. ToundraIII
2. Grupo de Expertos SolynieveEl Eje de la Tierra
3. Los PunsetesUna Montaña es una Montaña

(Ver lista completa)

2011
1. NudozurdoTara Motor Hembra
2. Guadalupe PlataGuadalupe Plata
3. Sr. ChinarroPresidente

(Ver lista completa)

2010
1. Triángulo de Amor BizarroAño Santo
2. Pony BravoUn Gramo de Fe
3. El GuinchoPop Negro

(Ver lista completa)

CANCIONES NACIONALES

Doblete del quinteto madrileño, cuya hiriente colección de himnos a la mala hostia no solo es el mejor disco del año, sino que además coloca “Me gusta que me pegues” y “Nit de l’Albà” entre las quince canciones de 2014. En la playlist también están otros artistas cuyos largos han descollado durante los últimos 12 meses (Novedades Carminha, Nacho Vegas, Futuro Terror, Berri Txarrak), así como otros que a lo mejor no han cocinado el mejor menú de 2014, pero sí algunos de los platos más sabrosos (El Columpio Asesino, Lorena Álvarez, La Bien Querida). Para concluir con el símil gastronómico, aquí va nuestra degustación del año:

1. Los Punsetes – “Me gusta que me pegues”

2. Novedades Carminha – “Quiero verte bailar”
3. Futuro Terror – “Una Distancia” Ver vídeo
4. Berri Txarrak – “Alegia”
5. Lorena Álvarez y El Coro De Ladinamo – “Cuesto abajo”
6. Cuello – “Te vas de lado siempre”
7. El Columpio Asesino – “Babel” Ver vídeo
8. Kokoschca – “Jon y yo”
9. El Columpio Asesino – “Ballenas muertas en San Sebastián” Ver vídeo
10. Nacho Vegas – “Ciudad vampira”
11. Los Punsetes – “Nit de l’Albà”
12. Novedades Carminha – “Juventud infinita” Ver vídeo
13. Silvia Pérez Cruz & Raül Fernández Miró – “Abril 74” Ver vídeo
14. The Ships – “Julia”
15. La Bien Querida – “Poderes Extraños”

CONCIERTOS NACIONALES

Como ya contamos en nuestro resumen internacional, la lista de mejores conciertos del año ha de ser excusada por una razón evidente: no hemos podido asistir a todos. Sin embargo, y al contrario que los artistas de fuera, los de aquí han estado mucho más presentes (también por una cuestión obvia). Desde enero a diciembre, tanto en giras invernales como en festivales de verano, los representantes del “alternativeo” patrio nos han dejado momentos imborrables que aquí hemos valorado y clasificado. La lista no pretende imponer una verdad absoluta, sino que resalta una serie de fechas que señalamos en rojo durante 2014.

15. EL COLUMPIO ASESINO
(Sonorama. Aranda de Duero, 16 de agosto)

14. BELAKO
(Deleste. Valencia, 24 de octubre)

13. WAU Y LOS ARRRGHS!!!
(Grito Fest. Alicante, 22 de marzo)

12. THE BÄRDS
(Bendita Ruina. Huesca, 22 de noviembre)

11. EL ÚLTIMO VECINO
(Sala X. Sevilla, 15 de noviembre)

10. JERO ROMERO
(Aspesuena. Aspe, 2 de agosto)

Por María Carbonell
Por María Carbonell

“La pérdida del brillo pop en el segundo disco no es ninguna deficiencia en su traslación al directo, sino que esa imprevisibilidad y esa irregularidad melódica se tornan en tantos a favor, manteniendo al público expectante a cada compás, a cada verso y a cada cambio rítmico. Y ahí la música de Jero Romero no se explica sin los cuatro músicos que lo rodean, pues por mucho que el toledano firme con nombre y apellido, lo suyo queda lejos del tradicional formato cantautor. Él lo sabe bien (se presentó diciendo “buenas noches, somos Los Jero Romero”) y a la vista está la simbiosis que Amable, Charlie, Alfonso y Nacho tienen con Jero y Jero con ellos, pues lo viven, lo sienten, se miran, sonríen, canturrean las letras… y transmiten toda esa energía hacia el otro lado del foso.” (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

9. FIERA
(Sala Malandar. Sevilla, 20 de marzo)

Fiera / Ana Suanes
Fiera / Ana Suanes

“Expuestos a la aséptica luz de la instalación de tubos fluorescentes sobre el suelo del escenario, implacables percusiones y deformados ruidos eléctricos marcaban los primeros movimientos del animal en el improvisado terrario. Pablo, impasible en primera línea, guiaba el ritmo con decidido pulso sobre las cuerdas del bajo. No le temblaba la voz ante la amenaza — ’Oh-a-punta bien, oh-a-justo a la sien ‘ — mientras una oxidada chapa metálica era moldeada a base de golpes. Fiera vive en los márgenes. Vertedero ilegal, poblado chabolista, desguace de automóvil, podrían ser descritos como ecosistemas de origen de su bastarda especie. Así, Darío aporreaba por turnos los retos de una deformada hucha y una cubeta de plástico, mientras a crudo grito se pregonaba — ’Tengo, droga, tengo, droga, para aguantar toda la noche, toda la noche… ‘ — la vida cotidiana de la fauna sometida al clima extremo de la marginalidad.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

8. AUTOMATICS
(Sonorama. Aranda de Duero, 13 de agosto)

Automatics @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez
Automatics @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez

“No eran los artistas de Linares más famosos del cartel, pero sí los más adecuados para un festival nacido al calor de esta escena. Automatics siguen actuando a lo largo y ancho del país tras su reunión de principios de 2013. No hay disco nuevo, ni falta que les hace, pues a los nostálgicos les sobra con el catálogo de los de José Lozano, que también engancha a los noveles curiosos de descubrir a una banda en su día tan grande como Los Planetas (el nombre de Automatics ocupaba el mismo espacio que el de los granadinos en el cartel del primer FIB).” (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

7. TOUNDRA
(Moby Dick. Madrid, 28 de febrero)

Toundra @ sala Moby Dick por Ignacio Sánchez
Toundra @ sala Moby Dick por Ignacio Sánchez

La gira de III duró mucho. Era normal. Un trabajo tan excelso necesitaba de su correspondiente puesta en escena, por aquí, por allá. Para darle un cierre como se merecía y casi sin esperarlo Toundra anunciaron dos noches consecutivas en la sala Moby Dick. Dos citas arropados por El Páramo y Giganto en las que demostrar la grandeza de su propuesta y darle el valor que se merece al producto nacional al que estamos tan acostumbrados a minusvalorar. Noche donde los tapones en los oídos fueron casi imprescindibles si no se quería salir de ahí tocado; donde el cuarteto dio riendo suelta la furia que esconden sus temas, desde los aires orientales de “Magred”, pasando por las sombrías “Espírita” y “Cielo Negro”. Reunión de amigos para poner un punto y seguido a una historia que sigue creciendo y sumando nuevos capítulos. El próximo lo tendremos el próximo año con su nuevo trabajo, IV. Si Toundra vinieran de las islas británicas…
Ignacio Sánchez

6. NOVEDADES CARMINHA
(South Pop. Isla Cristina, 14 de septiembre)

Novedades Carminha / José Eduardo Medina
Novedades Carminha / José Eduardo Medina

“Dejando claro que querían sacudir hasta el último de nuestros huesos, esa fue su proclama nada más llegar al escenario, lugar donde mostrar los placeres y miserias de esa Juventud Infinita (Ernie, 2014) que parece habernos invadido a todos y cuyos clichés, entre ritmos importados de las nuevas olas garage estadounidense y sonidos de baja fidelidad, diseccionan con un humor tan corrosivo que ni siquiera ellos escapan a sus críticas. Con mucha mala baba, pero siempre desde el cariño, una buena tanda de palos caía sobre una cultura independiente absorbida por el fenómeno hipster, cargada de banalidad, superficiales etiquetas y rutinas absurdas, cuya próxima meta será elevar a los altares a Julio Iglesias.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

5. LEÓN BENAVENTE
(El 21. Huesca, 22 de marzo)

León Benavente / Foto: Eduardo López
León Benavente / Foto: Eduardo López

“León Benavente superó esos instantes de desconcierto enrarecido desplegando su mejor juego musical. Tocando los temas con rabia y ahogando el murmullo por medio de bajos gordos, teclados frenéticos y percusiones contundentes, una rabia que cuajaba en su sonido de rock algo oscuro y, en algunos contados momentos, de ritmos pseudokrautrock. Algunas de las canciones que interpretaron como “Avanzan las negociaciones”, “Las Hienas” o “Revolución” -a las que hay sumar la versión de Ilegales de “Europa ha muerto”- parece que toman forma desde el descontento y el desencanto que sufre nuestro país que precisamente ese mismo sábado había tenido un nuevo hito con las marchas del 22M que llegaron a Madrid donde miles de personas (¡ánimo, valientes!) se manifestaron por la dignidad social mientras muchos otros habíamos encontrado, de alguna forma, las cómodas excusas para no poder sumarnos a las mismas aunque las apoyáramos en la distancia. Pero voy a dejarme de divagaciones y, retomando la senda musical, voy a decir que León Benavente sonaron muy bien, muy compactos, algo esperable, aunque no fácil, dentro de este cuarteto de experimentados músicos.” (Leer crónica completa)
Juanjo Rueda

4. LOS PLANETAS
(Sonorama. Aranda de Duero, 13 de agosto)

Los Planetas @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez
Los Planetas @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez

“Cuando llegaron J, Floren y compañía, aquello fue de otra galaxia. Cierto es que el público y la crítica siempre han estado de su lado y que este mismo medio eligió su irregular actuación del Primavera Sound 2013 como el directo nacional del año. Pero aquí os aseguro que no exagero: fue un show sin fisuras, con las guitarras sonando como tenían que sonar y con J cantando como tenía que cantar. Los Planetas dieron un concierto serio, que no apático, guiado por un setlist espléndidamente seleccionado. Abrieron como los granadinos gustan: con psicodelia jonda (“Los poetas”, “La llave de oro”, “Romance de Juan de Osuna”) y continuaron desgranando su cancionero más envolvente incluido en los discos de la última década, desde la épica de “Corrientes circulares en el tiempo” y “Santos que yo te pinte” hasta la efectividad pop de “Nunca me entero de nada” y “Si me diste la espalda”, para terminar con dos himnos generacionales del siglo 21: “Reunión en la cumbre” y “Pesadilla en el parque de atracciones”. Los 90 quedaron para los bises (dos, nada menos) que alargaron el recital hasta casi dos horas y acabó por extasiar al personal a base de “Segundo premio”, “Un buen día”, “David y Claudia”, “Qué puedo hacer” (¿cuántos años hacía que no tocaban esta?) y el colofón de “La copa de Europa”.” (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

3. ZA!
(Sala Malandar. Sevilla, 20 de marzo)

Za! / Ana Suanes
Za! / Ana Suanes

“Después de atravesar la sala y golpear sus baquetas contra barandillas y reposapiés, escalaron al escenario. Sin pausa — ’Wananananai turn down that delay, wananananai Za is going to play…’ —, la narrativa automática, en la que se mezcla el ensayo y la prueba, empezaba a fluir desde el escenario, corriente en la cual se deslizaban a partes iguales sampleos contorsionados de trompeta y voces eléctricamente procesadas. Desde el suave ritmo de una bossa nova hasta las improvisaciones fuera de control en los bordes del free jazz o la tralla sintética de sonidos próximos al kraut, Za! se mueve en un resbaladizo territorio de influencias difusas sobre el que construir en vivo efímeras estructuras, mecanismo artesanal incapaz de producir en serie. Pau al mando de la orquesta de samples desde su MPC, multiplicaba las letras en combinaciones de distorsiones y efectos — ’Dime quién lo trae caliente, dime quién-lo, dime quién-lo… ’ — hasta degenerar en una amalgama de gritos, removida por el golpeo desenfrenado de la batería.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

2. SILVIA PÉREZ CRUZ & RAÜL FERNÁNDEZ MIRÓ
(Primavera Sound. Barcelona, 31 de mayo)

L’Auditori puede ser para muchos uno de los escenarios menos atractivos del Primavera Sound, no tenemos nada en contra de esta afirmación, es más, nos congratulamos de que aún se pueda huir de las hordas que ahora desfiguran el recinto del Fòrum para encontrar refugio en las sombras de este anfiteatro. Primera hora, justo tras la sobremesa, para recibir a Sílvia Pérez Cruz, una voz procedente del jazz iniciando apenas su carrera en solitario, y Raül Fernández Miró, Refree, cuyo nombre es más popular en el ámbito de la canción de autor. Pocos daban su voto de confianza al directo de Granada (Universal, 2014), el proyecto común de ambos, temiendo que la pequeña filigrana y el trabajo de detalle se disolviera ante la presión de los grandes nombres. Sin embargo, sin más ayuda que los mínimos arreglos de Raül diseñados para dejar en libertad su voz, Sílvia no sólo fue capaz de esquivar grácilmente la losa del cartel, sino convocar en la penumbra a Morente, Parra, Lorca o Hernández, haciéndolos tan presentes que el aplauso final y en pie del público fue unánime.
Jose Eduardo Medina

 

1. PERRO

En este momento sí que no vamos a ceñirnos a una actuación en particular. Y es que si Perro están en lo más alto del podio es porque hemos sido muchos los enanos que han presenciado atónitos el directo de los murcianos. También han sido muchos los lugares: Sevilla (sala Malandar), Roquetas de Mar (Pulpop), Aspe (Aspesuena), Aranda de Duero (Sonorama), Madrid (DCode)… y, por supuesto, la sala BeCool de Barcelona, donde celebramos nuestro cumpleaños al ritmo de Perro.

De todos estos bolos, hemos recuperado la crónica de la actuación en el Aspesuena alicantino (el sábado 2 de agosto). Fue uno de esos tantos momentos que el cuarteto nos brindó el pasado verano y quedó plasmado en unas líneas que resumen como pocas nuestros sentimientos hacia el combo murciano.

Perro, por María Carbonell
Perro, por María Carbonell

“Perro son por derecho una de nuestras bandas fetiche. Sin pretender tirar de “postureo gafapasta”, he de decir que los sigo desde antes de la irrupción de Tiene Bacalao, Tiene Melodía y no sabéis cuánto me alegro de que se hayan convertido en carne de festivales. Dos mil catorce está siendo su año y, lejos de caer en la apatía resultante de estar tocando finde sí y finde también, el cuarteto sigue trabajando sus actuaciones con esmero. Su secreto es no haberse inspirado en el indie-rock de los noventa, sino haberse adueñado de él. Han tomado los guitarrazos de la época gloriosa de lo alternativo para equilibrarlo hábilmente con el kraut y el math-rock. La precisión rítmica de la doble batería junto a las juguetonas melodías de sintetizador conforman sus bazas, a lo que suman unas letras descacharrantes propias de un universo semántico ultrapersonal, en el que entran unos tales El Porras, Paco Fiestas y uno de los componentes de El Estudiante Larry, sin olvidar la pléyade de futbolistas retirados que celebran su fiesta en la pedanía murciana de Los Ramos (“Marlotina”).” (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

Hosting WordPress