Resumen 2014: Cine (Cara A)
Por 15 enero, 2015 13:340


No están todas las que deberían, ni siguen un orden en particular, pero creo que ésta es una muestra bastante representativa de lo mejor del año 2014 (estrenadas este año en el territorio español). En la Cara A he decidido proponer lo más comercial, en la lista de la Cara B vendrán cosas menos comerciales.
Las películas no están en ningún orden en particular. Este año ha habido muchos buenos estrenos por lo que puede que alguna se eche en falta. Así mismo algunas películas son mas antiguas por que fuera de España fueron estrenadas otro año.
Only Lovers Left Alive. / Solo los amantes sobreviven. Jim Jarmusch (2013)
En su nueva entrega Jim Jarmusch cuenta la historia de una pareja de amantes vampiros interpretados por Tom Hiddleston y Tilda Swinton. Jarmusch utiliza la condición vampírica para criticar varios aspectos de nuestra sociedad. Por una parte critica la zombificacion que infecta a la raza humana, y cómo no somos capaces de ver que destruimos todos nuestros preciados recursos, sean naturales o intelectuales. En cuanto a los vampiros, a pesar de ser la pareja mas hipster que habita el mundo y tener un alto grado de civilización no consiguen sobrepasar sus propias necesidades básicas, exhibiendo una relación drogodependiente hacia la sangre humana. Por mucho conocimiento que se posea y por mucho que se intente cambiar, nadie nunca logrará eludir su propia naturaleza.
Her. Spike Jonze (2013)
Algunas cosas pueden ser criticadas sobre esta película pero no deja de ser una hermosa historia romántica del siglo XXI. Es fácil concebir que cualquiera se puede enamorar de una voz, si en tu subconsciente no dejas de imaginar las voluptuosas curvas de Scarlett Johansson, eso es cierto. Para muchos resulta un producto “hipster” y pretencioso. Sin embargo es una joya.
Trata el tema de cómo los seres humanos cada vez nos sentimos mas desplazados y solos, como podemos estar muy conectados mediante redes sociales, pero aun así nos sentimos más lejos del prójimo. En esta película Spike Jonze desgrana la soledad del protagonista, nos introduce en sus momentos más íntimos y vulnerables. Apela a nuestra simpatía de manera sugerente, sin cargar al film de un excesivo sentimentalismo, prefiere hacerlo mostrándonos pequeños instantes sencillos del día a día de una persona normal, en lugar de momentos trágicos que marcan nuestra vida. Nos hacer ver lo fácil que es acercarnos a los que nos rodean y lo difícil que a veces lo hacemos.
Nymphomaniac Vol I y Vol II. Lars Von Trier (2013)
Esta película como su autor llaman a polémica. Su sola presencia en la lista es un punto de discusión, ya que tuvimos en España la suerte de que el primer volumen se estrenara la tarde de navidad del año pasado pero debido a que tanto el segundo volumen como el hecho de que la edición del director se estrenaron en 2014 y que no lo consideramos para la lista del año pasado creo que debía estar.
Es una de las joya que abrió el año. El primer volumen a la usanza europea se preocupa por centrase más en el personaje que en la historia que se cuenta, lo que resultó un gran acierto. En la segunda parte gradualmente se separa del personaje para intentar cerrar un aspecto de la historia que nunca importó demasiado. No importa tanto cómo el personaje de Stellan Skarsgaard llegó a encontrar al de Charlotte Gaingsburg en un callejón, lo que importa es cómo el personaje de ésta, Joe, ha recorrido todos los niveles que el infierno puede proporcionarle y aun así no se ha saciado, sin embargo está cansada y no puede más, ése es un planteamiento contradictorio e interesante que solo Von Trier puede plantear. Así como solo Von Trier puede darle un epílogo a la película como el que tiene. El que odies o ames esta película da igual, lo que importa es que la hayas visto. Sobre la trama no hay mucho que decir, el título ya lo explica todo.
The Grand Budapest Hotel / El Gran Hotel Budapest. Wes Anderson (2014)
Anderson cada vez perfecciona más y más su estilo. Esta vez a esa composición y paleta de colores tan característicos le suma el jugar con los formatos, uno para cada historia temporal. No tiene miedo de fragmentar los planos para hilar una hermosa historia de amistad y pasión. Amistad entre ese botones que es Zero y el Concierge Gustave H., interpretado por Ralph Fiennes, y la pasión que ambos tienen por ese maravilloso hotel donde trabajan y lo que esté representa.
Como de costumbre Anderson consigue un montón de excusas para tener en el guión persecuciones y diálogos impregnados de su propio estilo. Todo esto le confiere obtener cameos de un elenco que incluye desde Edward Norton hasta Jude Law sin olvidar a sus tan característicos colaboradores Bill Murray, Owen Wilson o su pariente Jason Schwartzman.
Un hermoso ejercicio plástico que cuenta con una narrativa ya conocida por todos. Anderson nos da más de lo que hace tan bien, un mundo lleno de sensibilidad y ambiente retro donde la inocencia aún tiene cabida.
Chef / #Chef. Jon Favreau (2014)
La langosta está muy rica pero no se puede comer todos los días, a veces hay que tomarse un buen bocata.
Chef es la apuesta personal de Favreau, una película donde él como Juan Palomo se lo guisa y él se lo come. En cuanto a producción se refiere, él escribió el guión, la dirigió, produjo y la protagonizo. Esta amena película cuenta la historia sobre un chef que se ha estancado, prefiere que a mucha gente le agrade su cocina antes que arriesgarse a ser innovador. Esto hace que sea infeliz, su infelicidad a su vez hace que descuide a su hijo y que le importe sobremanera lo que un crítico pueda opinar de él, sobre todo porque en el fondo sabe que lo que dice es verdad.
Con moralejas bastante sencillas, casi obvias, Favreau nos intenta decir que muchas veces olvidamos lo que es importante, la familia, y que a veces la solución a todo se encuentra volviendo a las raíces, a donde todo comenzó.
Favreau le dota de una segunda capa analizando también la relación que existe entre los críticos (sean culinarios o artísticos) y los artistas. La fragilidad y el cinismo.
Una muy buena película que sumado al reparto que acompaña a Favreau en pantalla (Sofia Vergara, Scarlett Johansson y Robert Downey Jr.) dan lugar a una película cuya principal intención es entretenerte y quizás hacer reflexionar por un momento sobre las cosas que das por hecho.
The Drop / La entrega. Michael R. Roskam (2014)
Típica película sobre criminales que quieren robarle dinero a los mafiosos para los que trabajan, pero como era de esperarse para algunos la cosa no acabará bien. Lo que es atípico es la forma de tratar el personaje principal a quien da vida un Tom Hardy en gran estado de forma.
Aunque en todo momento te van dando piezas para entenderlo hasta el momento final no sabes donde encaja cada uno. Se logra mantener el suspense hasta el climax final, lo que visto de manera lógica hace de esta película un buen thriller. A esto hay que sumarle que será la ultima película en estrenarse con James Gandolfini, larga vida a Tony Soprano.
Interstellar. Christopher Nolan (2014)
Puede que sea la película más ambiciosa que Nolan ha presentado hasta el momento. Antes de adentrarse en esta película hay que tener en cuenta que Nolan, aunque hace cine de autor, hace un cine totalmente comercial. Al tener esto en mente comprenderemos el presupuesto con el que cuenta pero también no perderemos de vista el compromiso que adquiere con los productores. Cuando alguien te deja 165 millones de dólares sabes que va a querer que tu viaje espacial tenga una historia de amor, aunque sea intrascendental, para llegar a la mayor audiencia posible. Así mismo se advierte que han de abstenerse quien quiera ver una película de acción con el espacio como escenario.
Nolan se basa en las teorías del físico Kip Thorne para plantear el viaje espacial a través de agujeros de gusano en busca de nuevos planetas que habitar. Al hacerlo consigue demostrar que el tiempo es relativo, ya que las casi tres horas y media de metraje pasan “volando”.
Nolan consigue llegar a un término medio entre el cine comercial y un mensaje existencial. Aborda varias ideas como el hecho de que el mal es algo exclusivo de la raza humana o que el amor es lo único capaz de atravesar el tiempo y el espacio. Una película que usa algo tan inmenso como el espacio para plantear una introspección sobre varios aspectos intrínsecos a la naturaleza humana. Nos plantea que para salvar lo que mas queremos hemos de sacrificarlo y perderlo primero. Aunque ciertamente tanto Nolan como los espectadores ganamos con esta maravilla de la ciencia ficción.
Si todavía necesitaras mas excusas para verla que tal ver una vez mas a Matthew McConaughey en su interminable ascenso al verdadero estrellato, aquella galaxia donde habitan los grandes actores y no solo los guaperas.
Snowpiercer / Rompenieves. Bong Joon-Ho (2013)
El cine coreano lleva casi una década siendo uno de los más atractivos, pero los grandes directores responsables de películas como Old Boy o Bittersweet Life no han tenido nada de suerte al dar el salto a Hollywood. Afortunadamente éste no ha sido el mismo caso para el director de Memories of Murder o The Host; Bong Joon-Ho quien ha acertado plenamente con esta coproducción coreana-americana.
En una sociedad post apocalíptica lo único que existe es Snowpiercer, un tren autosuficiente en continuo movimiento que evita que la poca gente que sobrevive se congele. El problema es que los vagones separan a las clases sociales, y mientras unos viven cómodamente en una fiesta eterna otros se ven forzados a recurrir al canibalismo en las peores de las ocasiones. Así el líder de los marginados tendrá que guiar una lucha de clases que dejará un gran saldo de muertos.
La película no solo tiene un mensaje socio-político totalmente acertado con la situación de consumo que predomina en la actualidad, sino que la acción de cómo el protagonista continuá adelante creciendo y aumentando la intriga. Un gran thriller con Chris Evans en uno de sus mejores papeles y que nos muestra que a Bong le queda cuerda y humor negro para rato.
The Wolf of Wall Street / El lobo de Wall Street. Martin Scorsese (2013)
Esto es una fiesta. La película se puede resumir en drogas, sexo y dinero. Si hubiera que usar un adjetivo ese sería exceso. Exceso de drogas, de sexo y dinero. Pero también es una vuelta al Scorsese mas gamberro. Una vuelta que se agradece. DiCaprio esta inmensurable en esta comedia ácida y repleta de humor negro. Si la película dura tres horas las dos primeras hora y media pasan volando. Terence Winter también tiene gran culpa de esto, su magistral guion hace que todo pase como una ráfaga frente a nuestros ojos, pero tiene tiempo para detenerse y oler las flores. O más bien recrearse hablando sobre cuánto se puede abusar de un enano contratado sin que resulte denigrante para el pequeñín. El final llega como la resaca que sabes te está esperando al día siguiente. Es incómodo y la diversión ha terminado, los excesos comienzan a pasar factura y las risas se acaban. Pero igual que esas resacas el final no impide que quieras volver a ver esta joya. Más de uno habrá estado el siguiente fin de semana de nuevo en la sala esperando volver a pegarse esta fiesta. Lástima que DiCaprio haya vuelto a quedarse sin su Oscar.
Gone Girl / Perdida. David Fincher (2014)
Como en el caso de Interstellar ayuda mucho el entrar a la sala sabiendo lo mínimo posible sobre la trama. La película posee en sí dos partes, hay un punto medio donde se empieza aclarar lo sucedido, pero ese mismo punto es dónde marca lo surrealista que algo se puede volver. Hablar mas sobre ello sería hacer spoiler así que es mejor pasar a otras cosas.
Rosemund Pike está inconmensurable en su papel. Especialmente en cómo salta de un registro a otro y por distintos que parezcan lo creíbles que consigue hacerlos. Por su parte Ben Affleck es Ben Affleck, sin más. El mismo papel que viene haciendo desde hace años, el mismo personaje que es difícil de diferenciar de quien es ante la prensa. Sin embargo encaja a la perfección por que se necesitaba que su personaje fuese así de lineal para aumentar las dudas en el espectador y para que dejara al personaje de Rosemund Pike brillar.
Si alguien destaca sobre todos, como de costumbre, ése es Davind Fincher. Consigue que una película que en cierta forma es un salto de fe llegue a buen puerto. Ese punto de ruptura en la mitad de la película invita a jugar y de no aceptarlo el espectador se desprendería de la película. Pero gracias a Fincher eso no sucede. Aceptas creer lo que se te propone y empiezas a hacer tus propias cavilaciones cada vez más “alocadas”.
Solo Fincher puede conseguir que una película que se basa sobre la pregunta: la asesinó o no la asesinó? Reciba la respuesta a mitad del metraje y aun haya intriga para rato. Fincher abre y cierra con la misma escena, pero durante las dos hora y media que han pasado nuestro mundo ha sido puesto del revés.
Boyhood. Richard Linklater (2014)
Linklater es el mejor ejemplo de un camaleón. Igual le dá hacerte Slacker que hacer School of Rock y por en medio estar haciendo una película como Boyhood. Hay que recordar que Boyhood fue grabada durante 12 años para intentar retratar episodios de la vida de un joven corriente del sur de estados unidos.
Cierto es que se puede hacer un resumen de la trama de la película sumando todos los episodios, pero sería irrelevante y superfluo. La película es en sí una maravilla por la sencillez con la que está hecha. Al dar santos temporales y ser cada uno de ellos tan efímero, Linklater logra de cierta forma el juzgar a los personajes principales. Entonces la película se centra más en cómo un niño se vuelve un hombre, y cómo alguien que se perdió tantas veces por el camino acaba llegando al lugar adecuado.
Otro factor muy importante con el que juega Linklater es la nostalgia que habita en cada uno de nosotros. Dá igual que nuestra infancia y juventud fuera más o menos difícil, todos sabemos lo que es la pubertad, todos sabemos las reglas y condiciones que supone, el vivir al tambor de unos padres y no ser el amo de tu destino, así pues tiene sentido que la película termine cuando el niño protagonista se vuelva responsable por completo de su vida.
Es como asomarse por tu propia ventana, cuando no lo hace la vida continua, pero cada vez que vas a ella esas cosas que conoces tan bien siguen ahí. Cierto es que aquellos que sigan atravesando la etapa de la adolescencia no entenderán del todo de que va el film, ya que no les resultarán extraños los problemas que atraviesa aquel joven texano. Pero aquellos que tengamos algunos años que medien entre esa etapa y la que actualmente atravesamos podremos apreciar como Linklater con tan poco nos cuenta tanto.
Hundraåringen som klev ut genom fönstret och försvann / El abuelo que saltó por la ventana y se largó. Felix Herngren (2013)
Con sólo el título podemos intuir de que va la película. Lo que no conseguimos saber hasta que la vemos es cómo ese hombre centenario está loco de atar. Ajeno al mundo que le rodea él lo único que quiere hacer es disfrutar de la vida. Y para él los momentos de felicidad se consiguen con dos cosas que en cierta forma apelan a la naturaleza humana. Pegarse la fiesta y volar cosas.
Así que él se pasa la vida volando puentes y edificios a la orden de quien tenga más cerca. Le da igual que esté luchando contra el bando republicano en contra de las fuerzas franquistas ó contra la Alemania nazi. Menos aún le importa después de saciar sus ganas de volar cosas el ir y pegarse la fiesta con el mismísimo caudillo o con un gabinete de espías rusos.
Una comedia afable para disfrutar en cuando no quieres pensar en exceso y disfrutar de ese humor tan negro que tienen los nórdicos. Lo mejor no es el surrealismo que se vierte en la película, lo mejor no es la intriga que se crea con las persecuciones, lo mejor es que por una vez es un abuelo el que la lía parda.