Hosting WordPress

Berlinale: Día 6. Las nubes rusas del tedio

Por David Sánchez 0

Pod electricheskimi oblakami film

Desastrosa jornada la de este sexto día de la Berlinale. Una Sección oficial que dormiría a un muerto y un panorama muy seco en Panorama (chist). Solo una joya en Fórum ha impedido que nos cortemos las venas con patatas y curry.

Pod electricheskimi oblakamiPod electricheskimi oblakami (Sección oficial) Alexey German Jr. – Rusia, Ucrania y Polonia – 2015

No sé por qué tenía bastantes esperanzas en este film. Intuición, supongo. Y comienza bien, planteando un futuro (2017) en el que todo parece destruido. Tenemos algunos avances tecnológicos (poco más que ahora) pero los límites de la moral, de una sociedad que finalmente ha decaído ante ese concepto de globalismo que tanto nos quieren inculcar y que cada paso controla una industria mediatizada y alienada; pero lo de siempre, ¿no se puede contar de otra forma? ¿Hay que ser tan coñazo? El relato avanza con unos personajes (que encima la historia se desarrolla por capítulos libres) más sosos y planos que la madre que los parió, cuyos problemas no le importan ni a ellos ni a unos cuantos que se marchaban de la Berlinale Palast ante esa oda al tedio que un buen ruso le dio por rodar. Hay algunos juegos y metáforas visuales, hay poderío en la imagen y mala hostia en el mensaje, pero para mí no es suficiente. Cuando no entras en la historia es imposible.

No me extiendo más porque aunque hay chicha en el contenido, los niveles de pereza que producen introducirse en esa ballena que se tragaría hasta unas lentejas le dejan a uno noqueado.

Te gustará: Si piensas que la forma tiene que ir en relación al contenido.
No te gustará: Si no necesariamente los conceptos citados arriba han de ser inseparables.
Nota: 3/10

everything will be fineEvery thing will be fine (Sección oficial, fuera de concurso) Win Wenders – Alemania, Canada, Francia, Suecia y Noruega – 2015

Ni puto caso al título que esto dista bastante de estar bien. Tus muertos Win, vaya parto. Yo no sé qué le pasa a este hombre, pero me dices que esto lo ha rodado un alumno de escuela de cine y me lo creo porque esto no tiene nada Wenders, y ya van unas cuantas así. Valiente despropósito de principio a fin. Y es una pena, porque ver arrastrarse por el campo a uno de los grandes es jodido. Debería aprender de Zidane y retirarse con un buen cabezazo a tiempo, pero bueno, ya habrá tiempo para funerales, hablemos de la película. En primer lugar nos dan unas gafas en 3D para una historia que no justifica su uso. Mal empezamos. Es como que te regalen condones en tu primera comunión, un gasto un tanto absurdo. Pero no nos pongamos tiquismiquis, que al final lo del 3D es lo de menos. Lo de más es que James Franco se supone que está de retiro porque es escritor y no le sale ni una línea. Saliendo de jarana con su camioneta casi atropella a un niño en trineo, pero resulta que el niño iba con su hermano en ese trineo y no hay rastro de él. Vamos, que se carga a un niño accidentalmente (sorpresa) y ni si quiera se entera. Y claro, toda la película se la pasa martirizando por ello. Pero ojo, que para más inri es estéril y claro, doble conflicto. Ha quitado vida que no puede reemplazar, y la madre (Charlotte Gainsbourg interpretando otra vez a una pared) pues le perdona porque es muy moderna, y es una artista y tal; y sí, está de bajón, pues hace dibujos chungos. Total, que James lo deja con su novia (Rachel Mcadams) y de ahí vamos saltando de elípsis en elípsis en elípsis sin ningún gusto ni vergüenza. Primero dos años, luego cuatro, luego otros cuatro, y oye, que James Franco no envejece. Debe usar las mismas ampollas que Pajares.

Resulta que matar al crío le ha dado un nuevo súper poder para escribir, porque a partir de ahí empieza a sacar best-sellers como churros. Ya ha comentado Íker Jiménez más de una vez cómo el sacrificio de niños es una fuente de poder, y se ve que Win Wenders no se pierde ni un Milenio 3. Así que nada, James lo tiene todo. Mujer, hija (con una buena hostia por cierto) casa, dinero y fama. El sueño americano (o más bien el sueño que provoca en el espectador) pero no es feliz. Sigue con la carga del niño que perdió la vida. Pero no os preocupéis, que años después el hermano de la víctima, el niño del trineo, viene para mearse en su almohada. Al final todo acaba bien. De risas.

Te gustará: Si te gusta Antena 3 los domingos.
No te gustará: Si prefieres ponerte Cuarto Milenio los domingos.
Nota: 1/10 (Incluso peor que Herzog)

Petting ZooPetting Zoo (Panorama Special ) Micah Magee – USA, Alemania y Grecia – 2015

A mí que me devuelvan mi dinero. Había visto en las fotos promocionales a una rubia con gatos y ya me tenían hecho el sold out. Pero no, resulta que Petting Zoo es la enésima historia de una adolescente que se queda embarazada sin quererlo y que no puede abortar porque su familia es súper católica y tal. Original. Como también es original el recorrido de una chica que consigue trabajos con más facilidad que un enchufado del gobierno, que tiene que renunciar a sus sueños por sus obligaciones y que además tiene unos padres que son subnormales. Sin clichés, que estamos en Panorama. Y vaya panorama.

La historia rápidamente a uno le da igual, es lo que te han contado mil veces sin ningún aliciente especial. Ninguna gracia. Parece que si quieres hacer una película que trate la temática adolescente solamente se puede recurrir a 4 temas contados : Conflictos familiares, drogas, anorexia y embarazos. A veces también violan gente pero solo en casos extremos. ¿Para cuándo una peli en la que los estudiantes planeen copiar en un examen de historia o se hagan chuletas de la tabla periódica? ¿Por qué esa simpleza a la hora de tratar una etapa llena de posibilidades? ¿Es que nadie ha leído a Sartre con 16 años o qué?

Te gustará: Si te gusta mirar a la pantalla y pensar en otras cosas.
No te gustará: Si quieres algo más que lo de siempre.
Nota: 2/10

H filmH. (Forum) Rania Attieh, Daniel García – USA Y Argentina – 2015

Menos mal, porque íbamos para pleno. Menos mal que me saqué la entrada para H a última hora, como recambio a unas entradas agotadas. Y esto es lo mejor de los festivales, el poder descubrir cosas que no verías en tu vida si no fueran por ellos. Aunque no nos precipitemos, que H tampoco es moco de pavo. Que ha sido financiada por la Vienale, Sundance y Venezia. Ahí hay taco metido señores, y unos directores muy amables nos explicaron tras la proyección cómo consiguieron la financiación. Muy revelador e inspirador, pero vayamos a la película. H es ciencia ficción, pero de la buena, de la que usa la ciencia para aplicarla a la vida, de pretexto para ahondar en cuestiones inherentes al ser humano. Para ello nos cuenta a través de cuatro capítulos dos historias de dos mujeres llamadas Helena, ambas residentes en Nueva York. Una es artista gráfica y está embarazada. La otra es una jubilada que cuida un bebé de plástico. Ambas son madres a su manera, de forma artificial. Toda su rutina se viene abajo cuando un meteorito cae en la tierra y provoca alteraciones en los elementos pero también afecta a los seres humanos, tanto a nivel físico como psicológico y ahí comienzan a sucederse una serie de hecho sin aparente explicación donde las barreras de la mente, la mitología (ojito a la antigua Grecia), el simbolismo lírico y la ciencia ficción se dan la mano para construir una estimulante joya underground. No os la perdáis, bastante donde rascar.

Te gustará: Si te molo Upstream Color. Tienen mucho en común, aunque nada en realidad.
No te gustará: Si eres de esas personas que se frustra al no entender algo. La odiarás desde el principio.
Nota: 7/10

bizarre filmBizarre (Panorama) Étienne Faure – Francia y USA – 2015

Y cerraba el funesto día con una producción de esas de: Bah. Bizarre es lo que promete, bizarradas al máximo. Un club donde lo más freak se codea (auténticos freaks, tullidos, deformes y mujeres de no muy buen ver entre otras lindezas) no apto para todos los públicos. Allí llega un chico francés que no sabemos de dónde ha venido y del que se enamora una especie de Bradford Cox pero que da más asco aún. Y ya.

Hay momentos de bizarradas, muy bien, muy libres, muy buena banda sonora, liderada por Darkside, pero hay problemas en el tono y sobre todo a nivel narrativo. La película se pierde entre ramas que son innecesarias. El Tarzanismo está bien si eres Godard y tus diálogos al menos (y no siempre) son finos, pero aquí eso no pasa, no hay medición, solo relleno. Y así con una sucesión de personajes que parecen destinados a escandalizar en lugar de ser mínimamente coherentes y verosímiles. Al final Bizarre no deja de ser un barco hundiéndose que solo el fuego final puede purificar.

Te gustará: Si adoras su peculiar estilo, ese destinado a provocar sin importar nada más.
No te gustará: Si los excesos no son lo tuyo. Y aunque lo sean que al menos estén justificados.
Nota: 4/10

Hosting WordPress