Hosting WordPress

Margarita: Inconformismo bajo control

Por Jose A. Rueda 0

Margarita

Tras un largo silencio desde Explota el cuerpo (BCore, 2010), en las puertas de 2015 Margarita nos regalaron seis canciones como aguinaldo de Navidad. Producido por Sergio Pérez (Svper), Margarita (BCore, 2014) progresa el sonido del cuarteto donde lo dejaron cuatro años atrás: energía incendiaria, premeditación arty y tropicalismo enraizado.

Hugo, Harry, Coque y Pesquera canalizan la rabia del punk y la mantienen bajo control, conduciendo su visceralidad por los caminos del rock artístico. El EP devuelve a los de Villaviciosa a la primera línea del post-hardcore estatal, lo cual aprovechamos para charlar con el cincuenta por ciento de la formación. Hugo y Harry responden así al “cuestionario rabioso”:

Después de títulos como Parque mágico, Tirando bombitas o Explota el cuerpo, ¿por qué el último EP es homónimo?? (Hugo): Lo pensamos así. Lo comentamos mientras lo grabábamos y nos pareció bien a los cuatro a la primera.

¿Qué destacaríais de vuestro último trabajo? ¿Qué aporta con respecto a los anteriores?? (Hugo): A mí me gusta mucho el trabajo que ha hecho Sergio en la producción. Ha hecho que el disco suene muy especial. A nivel de canciones, destacaría que son muy Margarita. Es un disco más rabioso que el anterior. Muy sincero.

Al igual que en Explota el cuerpo (BCore, 2010), en Margarita (BCore, 2014) vuelven a aparecer los ritmos tropicales. No teníais, pues, la intención de lanzarse a la moda del “tropicalismo” (o “afroindie”) de grupos como Vampire Weekend o El Guincho, ¿no? ?(Hugo): Nunca hemos decidido apuntarnos a ninguna moda. Las modas son efímeras y eso no nos encaja con nuestra manera de hacer las cosas. La verdad es que siempre nos ha salido un toque de ese tipo, siempre ha habido un reflejo tropical en todo los discos que hemos sacado. (Harry): Yo tampoco creo que nos lanzáramos en su momento a ninguna moda. Siempre hemos hecho lo que queríamos y nos apetecía y como bien dice Hugo, siempre ha salido de forma muy natural. Si escuchas los primeros discos te darás cuenta. (Hugo): Hace muchos años escuchábamos todo lo que ocurrió en Brasil a finales de los 60 y nos interesamos mucho por aquella revolución cultural. Ya cuando sacamos nuestro primer single Atch! (Afeite al perro, 2005), empezamos a identificar nuestro sonido con aquellas sonoridades.

¿Cómo es el proceso de composición del grupo? ¿Hay algún cerebro de las melodías y un escritor de letras? ¿O todos aportáis vuestro granito de arena?? (Hugo): Las canciones siempre parten de las guitarras, vamos al local con una idea y entre los cuatro la desarrollamos. La mayoría de las letras son mías, pero Harry también hace las suyas. ?(Harry): Normalmente hacemos bocetos en casa que luego en local cobran forma. En mi caso suelo grabar ideas con el móvil y luego las mando. A veces es una guitarra, a veces es solo voz, o a veces es simplemente una idea en forma de tarareo.

Además del cambio de idioma que ya experimentasteis en su momento, ¿qué otra cosa destacaríais de vuestra evolución lírica desde los comienzos hasta ahora?? (Hugo): Todos los discos describen momentos personales concretos. En este nuevo disco hemos hecho melodías más complejas de ejecución y eso nos ha llevado a escribir unas letras más elaboradas, con fraseos más complejos. Para ello, la búsqueda de expresiones y palabras ha sido muy laboriosa. En mi caso siempre me esfuerzo en que las letras tengan fondo, que no sean ejercicios de estilo.

¿Prima en vuestras letras la rabia personal contenida o tratáis de dar un mensaje útil para el pueblo?? (Hugo): Yo suelo escribir para intentar entender las cosas de la vida que no entiendo, que suelen ser muchas. A veces con rabia, a veces con dolor, otras veces con energía positiva, con ilusión… depende del momento y de lo que quiera contar. En este disco, por ponerte dos ejemplos diferentes, en “Idéntico” hablo de los estados obsesivos en los que la mente llega a bloquearse y al desaparecer uno se descubre en mitad de la realidad desolada, pero con más posibilidades de las que uno imaginaba. Y en “Coge un trapo y cúbrete” se habla de cómo la mediocridad gobierna el mundo y la gente se esconde detrás de valores como la belleza, el dinero y lo efímero y banal en general.? (Harry): En mi caso también hablo de experiencias personales. Cosas que me pasan o me han pasado. Pero desde luego no hay ningún mensaje más allá, ni tratamos de enseñar a nadie nada.?

Tú, Hugo, estudiaste Comunicación Audiovisual y trabajaste varios años como guionista. ¿Qué tipo de cine te gusta? ¿Hay referencias cinematográficas en la música de Margarita?? (Hugo): En la música de Margarita no hay ningún referente cinematográfico. Lo que más se puede acercar al cine es que las letras a veces son muy visuales. Mi debilidad son las películas con un buen guión. Pero en general me gustan las películas que son tratadas como obras de arte, en las que todo forma parte de un todo. No tengo un estilo favorito. Por ejemplo El Verdugo me parece película que representa el tipo de cine que me gusta.?

Sí que me consta que hay algo de influencia literaria, pues vuestro nombre viene de El maestro y Margarita de Mihail Bulgakov. ¿Qué tenía ese libro para ponerle Margarita a vuestro proyecto musical?? (Hugo): Elegimos el nombre de Margarita como algo que cambiaríamos con el tiempo, pero al final, como ves, nunca lo hicimos. El libro habla de cómo el diablo va a Moscú a cargarse a toda la élite intelectual del país. Es un libro que tiene mucha profundidad y está escrito con mucha imaginación. La conexión entre ese libro y nosotros es ese inconformismo expresado con la imaginación.

¿Y la política? Con el panorama que estamos viviendo, ¿se os cuela el discurso político en vuestras letras? (Harry): Nada de eso. Nunca hemos tratado de aleccionar a nadie ni decir qué es mejor o qué es peor. Cada uno tenemos nuestras ideas, pero no nos gusta ese tipo de discurso en la música ni en la vida. (Hugo): Yo no sé de política, la verdad. Pero no me gusta lo que hay en este país desde hace décadas.

Vosotros que vivís en Madrid, capital del estado y cuna del 15M, ¿cómo veis la que se avecina en 2015? ¿Estamos, como dicen algunos, en el año del cambio?? (Hugo): Ojalá cambien las cosas. Yo lo veo muy difícil. Mi opinión es que vivimos en una dictadura en la que nos manejan los políticos y las empresas grandes. No hay libertad y si la hay va encubierta por lo políticamente correcto, que es la careta perfecta para los mediocres.? (Harry): Yo no sé si habrá un cambio. Sinceramente, no lo creo. O al menos, no uno muy grande. Pero sí veo algo de esperanza porque se empiecen a hacer las cosas de otra forma. La política debería estar ejercida por gente competente, joven y con valores, que realmente pueda desempeñar sus cometidos. Y no la carroña inepta que tenemos.

Imaginad que sois gestores políticos (aunque sea concejales en un pequeño ayuntamiento). ¿Qué medidas propondríais en lo que a música y gestión cultural se refiere?? (Harry): Intentaría facilitar la vida. Aportar dinero para que la cultura se mueva, se regenere y se hagan cosas de todo tipo. Permitir que los medios estén al alcance de quien quiera hacer uso de ellos. Intentar que sea plural. Que un director de cine pueda grabar sin mil trabas. Que las subvenciones y ayudas sean para quien tenga algo interesante que aportar. Proporcionar algún centro para la autogestión cultural. En definitiva, invertir en ella.

Hubo un tiempo de Movida en el Madrid de Tierno Galván en el que bandas de punk actuaban en platós de televisión y conseguían cierta repercusión y éxito. Que la música independiente llegue a más público, ¿está en vuestra manera de ver las cosas? ¿O sois de los que os sentís a gusto con la cercanía y la autenticidad del underground? ?(Hugo): Estaría bien que las cosas que se hacen en el underground llegasen a la gente y pudiesen disfrutarlas. Poder escuchar a Campamento Ñec Ñec o Grabba Grabba Tape, por ponerte dos ejemplos cercanos, es algo único. (Harry): El panorama cultural-musical actual en nuestro país, a grandes rasgos, es: la voz, el hit, y el lolololo (canto futbolero). Claro que estaría bien que se dieran a conocer más cosas, porque las hay. No creemos en la elite, ni en la elite underground ni en la elite de las grandes masas. Lo importante es facilitar, enriquecer, despertar inquietudes y aptitudes y ser libre de elegir.

Margarita. Jose Eduardo Medina / El Enano Rabioso
Margarita. Jose Eduardo Medina / El Enano Rabioso

Poder vivir de la música, ¿es un objetivo realizable para vosotros? Si lo vierais factible, ¿dejaríais vuestros trabajos “serios” para volcaros en la música? ?(Hugo): Nunca nos lo hemos planteado. Es verdad que nunca nos hemos podido quejar, hemos tenido mucha suerte y siempre hemos salido ganando. Actualmente, yo no descartaría esa posibilidad si se presentase la ocasión. Pero no lo tengo como objetivo.

Tener más de un grupo en el que tocar, ¿son la manera que tienen los músicos del mundo alternativo para tener más actividad y, por tanto más ingresos? Además de Prisma En Llamas, ¿hay algún grupo más en el que los componentes de Margarita colaboréis?? (Hugo): Tocar en varios grupos, en mi caso, no ha supuesto más ingresos. Pero sí es verdad que es la manera de satisfacer inquietudes artísticas diferentes. Nunca hemos escrito con el objetivo del dinero en la cabeza, pero sí con la intención de dar sentido a nuestra vida.?? Actualmente yo he empezado un proyecto en solitario que se llama Sierra, acabo de publicar un 10” con Gramaciones Grabofónicas y Tormina Records. Y Pesquera está colaborando en directo con Pablo Santoro (Prisma en llamas) tocando unas canciones preciosas que ha compuesto para sus hijos.

Supongo que para vivir de esto, hay que salir mucho a tocar. Festivales hay, pero ¿hay hueco para sonidos más incómodos como los de Margarita? ?(Hugo): Hemos tenido suerte y siempre nos han abierto las puertas en festivales de este tipo. Yo creo que sí hay hueco. Aunque supongo que hubo un momento en el que era más difícil.

Cuando cantabais en inglés, ya actuasteis en Portugal e hicisteis una gira por Escandinavia. ¿Os ha cerrado el castellano las puertas de Europa? ?(Hugo): Con Parque Mágico estuvimos tocando por toda Europa. Fuimos a Francia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Noruega, Alemania y Portugal. Y cantando en castellano volvimos a recorrernos algunos de esos países. Incluso nos fichó un sello y tuvimos un mánager en Alemania.

Entonces, ¿vuestra propuesta puede funcionar en países donde no entienden el castellano? ?(Hugo): Sí, por supuesto.

De aquellas giras por Europa, de las que leí en palabras de Hugo que fueron “inolvidables”, supongo que habrá un buen puñado de anécdotas. Para acabar esta entrevista, ¿alguna historia curiosa que nos queráis contar?? (Hugo): Nos podríamos tirar aquí todo el día hablando de esas giras. A mi me cambiaron la vida. Recuerdo el día que tocamos en Leeds, que el promotor nos llevó a dormir a su casa y te juro que casi llamamos a la poli. Eso era el lugar más sucio que hemos visto jamás. Harry durmió sobre un poster de U2 que arrancó de la pared y los demás nos envolvimos en nuestros sacos de dormir, mientras Coque nos gritaba “¡no toquéis nada! Os lo pido por favor”. Te doy una imagen: había pizzas entre los libros de la estantería, huesos de aceituna en el suelo, algún vómito seco, colillas y páginas del Private sospechosamente arrugadas. Al salir el sol al día siguiente, huimos.? (Harry): ¡Había “lefotes” everywhere! Y musgo, por llamarlo de alguna forma, en los baños, ¡jajaja!

Margarita en Bandcamp.

Hosting WordPress