Destripando el festival de Cannes 2015
Por 29 abril, 2015 21:040


Hace escasos días el mayor festival del mundo de cine dio a conocer algunas de las películas que participaran en su sección oficial a concurso, la competición que otorga al ganador la preciadísima Palma de Oro, un premio con el que todo cineasta que se precie sueña y que este año será entregada por los hermanos Coen, presidentes del jurado. Un jurado, por otro lado, que ya ha dado que hablar por su eclecticismo y calidad con: Rossy de Palma, Guillermo del Toro, Xavier Dolan, Sienna Miller, Jake Gyllenhaal, Rokia Traoré y Shopie Marceau.
Tras los últimos añadidos del pasado Jueves, la competición queda cerrada así:
La Tête Haute – Emmanuelle Bercot (Francia)
La cabeza alta será la cinta encargada de abrir la competición del festival francés el próximo 13 de Mayo. La película dirigida por Emmanuelle Bercot, autora de Clement (2001) y La Obsesion (2005), nos trae esta vez un drama juvenil en el que Malony, un joven que ha pasado toda su vida en reformatorios, es adoptado por una pareja que intentará llevarle por el camino correcto.
Aunque la historia esté sobadísima, el tono de la francesa puede darle un giro interesante a una cinta que ya es historia de Cannes, por ser la primera vez en la historia que abra el festival una cinta dirigida por una mujer.
Una de las Cintas más esperadas de los últimos años. Año tras año las porras de los Cannedictos marcaban lo nuevo del Taiwanes más universal, lo nuevo de Hou Hsiao-hsien. Y año tras año se decepcionaban. Hasta este.
Será la séptima participacion en el festival del oriental, desde The Puppetmaster (1993, premio del jurado), Good Men, Good Women (1995), Goodbye, South, Goodbye (1996), Flowers of Shanghai (1998), Millennium Mambo (2001), Three Times (2006) y Flight of the Red Balloon (2007). Esta vez nos narrara la historia de una asesina llamada Nie Yin Niang, quien tiene la capacidad de transformarse en otras criaturas. Podemos estar ante la gran obra maestra de Hou, y quien sabe, si la palma de oro de esta edición. Desde luego, Millennium Mambo es una de las cintas orientales clave de este siglo, y el cine en general está de enhorabuena con la su vuelta. Esperadísima.
¡Paren rotativas! Yorgos Lanthimos está en la ciudad. Después de llevarse el Un certain Regard por su inclasificable y estimulante Dogtooth (2009) y dejarnos el pene erecto con Alps (2011), por fin los galos le han dado la oportunidad al griego para que platonee a gusto en una sección oficial que desde ya, mejora de surrealismo.
The Lobster supone el salto de Lanthimos al cine en lengua inglesa, y contará en el reparto en su primera incursión en el cine americano con Colin Farrell, Rachel Weisz, Ben Whishaw, Léa Seydoux y John C. Reilly. Poca broma.
La sinopsis reza: “Todo aquel que permanezca sin pareja, es arrestado y transferido a un hotel en el que están obligados a encontrar su media naranja en un máximo de 45 días. Si fallan, son transformados en el animal que ellos prefieran para ser liberados en el bosque”.
The Lobster nos pondrá en un futuro distópico para contarnos una historia de amor no convencional. Un ejercicio de razonamiento y observación, de ensayo y error sobre los espantosos efectos de la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien. Yo ya me he desabrochado señores.
Julien y Marguerite de Ravalet, hijo e hija del señor de Tourlaville, se aman tiernamente desde la infancia. Pero, al crecer, esa ternura se convierte en pasión insaciable. Su aventura escandaliza a la sociedad, que los persigue. Incapaces de resistirse a sus sentimientos, deciden huir.
Comparada varias veces con François Truffaut, Donzelli entra en competición por primera vez con su quinta película como directora, pese a haber participado como actriz en alguna cinta a concurso de pasadas ediciones. Esperemos que alcance las cotas de intensidad de La guerre est déclarée (2011),, y estaremos ante una cinta notable, de lo contrario, será de las que pasa de puntillas por la competición.
Protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara, Todd Haynes nos lleva por los parajes del romanticismo lésbico de una joven que se enamora de una mujer casada en la América de los 50. Bollería fina vamos. Supone la vuelta de Haynes, la figura del cine indie americano por excelencia festival francés desde su Velvet Godmine (1998). Casi nada.
Una historia que en manos de Haynes puede ser pura mostaza picante. Veneno (1991), Safe (1995), Lejos del cielo (2002) y I’m not there (2007) son muestras de ello. Aquí huele a premio señores.
Otro jovenzuelo que debuta en la competición tras su primer largometraje Snowtown (2011) que le sirvió para ganar la semana de la crítica en esa misma edición. Su presentación en Cannes no podría ser a lo más grande, dirigiendo a una de las parejas más atractivas de la temporada, Michael Fassbender y Marion Cotillard, un dúo mejor que el Cheese & Chips.
Poco que rascar del argumento, la enésima adaptación de la obra de Shakespeare que promete cucharadas de aburrimiento si Kurzel no coge el toro por los cuernos y le echa un capote a sus actores. Ya sabemos que en esto de las adaptaciones el tono marca la diferencia, así que lo apuntamos en la casilla de incógnitas esperanzadoras.
No hay imagines ni sinopsis de la peli más hermética de la competición hasta el momento, así que os dejamos con una fotografía de su directora, la polifacética Maiwenn Le Besco. Será su cuarta película tras Pardonnez-moi (2006), El baile de las actrices (2009) y Polisse (2011), con la que debutó en la competición del certamen francés y obtuvo el premio del jurado. Quizás no opte a premios grandes, pero que puede rascar algo en el apartado de actuaciones.
Un hombre y sus dos hijos lidian con la memoria de su difunta esposa y madre. Buena sinopsis. Al parecer la madre es fotógrafa de guerra, según se ha ido filtrando en las últimas horas información de la cinta. Y ya está. La continuación del linaje del pariente lejano de Lars ya está lista, otro que se estrena en la competición tras su gran debut Reprise (2006) y su incursión en Un Certain Regard en 2011 con su globalmente aclamada Oslo, 31. Agosto. Yo la verdad que no entiendo a qué viene tanto hype, hay un afán en la industria por crear nuevos talentos artificiales que luego vienen los disgustos, aunque con Joachim hay precedentes para creer. Veremos en que queda la cosa.
Otro que no se anda con media hostia. Ya se llevó en 2009 el Grand Prix por su Un profeta y en 2012 tuvo buena acogida con Rust & Bone. Jacques Audiard, uno de los más queridos por la crítica francesa y de Cannes, vuelve a la competición con una historia de inadaptados, tomando a la inmigración como germen del estudio. Poca información de una cinta que nos hablara de como un soldado de Sri-Lanka llega a Francia en busca de asilo político. Para conocer más información, habrá que esperar a mayo, pero desde luego, otro que aspira absolutamente a todo en esta edición.
Tras su gran vacío a nivel de premios en Cannes en la edición de 2013 con su La Grande Bellezza y su baño en ovaciones por parte de medio mundo, el ganador del Oscar vuelve a la carga y esta vez no se contentará con el de mejor película de habla no inglesa. 7º vez en Cannes y 6º en la competición. Casi nada.
La Giovinezza o Youth es la segunda dirección de Sorrentino en ingles tras Un lugar donde quedarse, y contara en su reparto a titanes como Michael Caine, Harvey Keitel, Paul Dano, Rachel Weisz y Jane Fonda.
La sinopsis dicta: Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.
Los ingleses como de costumbre tocando los cojones. Pero lo que nunca toca los cojones es una nueva película de Sorrentino, que huele a palma en cada uno de los fotogramas del teaser que os dejamos a continuación. Yo ya tengo poluciones nocturnas.
Libre adaptación de “El cuento de los cuentos” del napolitano Giambattista Basile, célebre autor de relatos cortos del siglo XVII. Ambientada en el Barroco, narra, con tintes fantásticos, la historia de tres reinos y sus respectivos monarcas.
Probablemente, y desde el lanzamiento del tráiler NFSW que os dejamos a continuación, sea la cinta que más espero de todo Cannes. Esta especie de Holy Motors fantástica del anteriormente premiado Garrone por Gomorrah (2008) (Grand Prix) y Reality (2012) hace méritos para convertirse en la película más polémica de la edición. Yo ya estoy listo, que empiece el show que el cuerpo me pide bacalao.
Otro que no se pierde una. Tras ganar la palma de oro en 2003 y la palma de plata a mejor director (algo solo hecho por los Coen y su Barton Fink en 1990 por la contenida Elephant), intoxicarnos a todos con los últimos días de Kurt Cobain en Last Days (2005) y explorar la psyche adolescente y los miedos del presente con Paranoid Park (2007), a Van Sant se le fue la perola y nos regaló unas bolsas de azúcar en Restless (2011) y Promised Land (2012).
Parecía que Gus había perdido el punto, pero parece que se ha empeñado en recuperarlo. De nuevo la vuelta a la exploración del nihilismo y vacío de la sociedad muerta. Esta vez contará con el actor de moda, McConaughey, interpretando a otro personaje enigmático que viajará a Aokigahara, conocido como el bosque de los suicidas, donde intentará quitarse la vida. Compartira reparto con la siempre bienvenida Naomi Watts, que ya ha manifestado la profundidad moral de la obra en diversas entrevistas. Otro que opta a todo y siempre ha contado con el beneplácito del festival. Promete reflexión.
El punto de vista es el de una mujer de unos cuarenta años, Margherita (Margherita Buy), una directora de cine políticamente comprometido, que se está separando de Vittorio, actor, con el que tiene una hija adolescente, Livia. Su hermano (Nani Moretti) decide dejar el trabajo para dedicarse completamente a su madre, gravemente enferma en el hospital. La película es un análisis sobre el papel dramático que una enfermedad tiene en las dinámicas de familia y sobre la crisis que estos cambios comportan.
Veremos si el director de Caro Diario, Habemus Papam y La habitación del Hijo (Palma de oro en 2001) puede mantener el tipo en una cinta que huele a Dardenismo y metacine marca de la casa a partes iguales. Otro muy esperado.
Uno de los añadidos de última hora al cartel. La segunda película de Michel Franco tras ganar en 2012 Un certain Regard con Después de Lucia, esa perturbadora obra de instituto que parecía grabada por el mismo Michael Haneke. Esta vez el mexicano contará con Tim Roth (que parece haberle cogido el gusto a la frontera sureña) y Bitsie Tulloch, para contarnos la historia de un enfermero que ayuda a pacientes terminales mientras trata de retomar la relación con la familia a la que abandonó.
Chronic es la única cinta hispana en la competición y estamos convencidos de que dará que hablar. Aquí hay calité.
Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven en Kamakura, Japón, en la casa de su abuela. Un día, recibirán la noticia de la muerte de su padre, que las abandonó cuando eran pequeñas. En el funeral conocerán a la hija que su padre tuvo 13 años atrás y pronto las cuatro hermanas empezarán a vivir juntas.
Otro que no se pierde una. El japonés que ya ganó el gran premio del jurado en Cannes 2013 por ese drama familiar llamado Like Father, Like Son vuelve a Francia a por todas. Kore siempre nos plantea poderosísimos juegos familiares y aristas emocionales de personajes tridimensionales que consiguen, pese a la diferencia culturar, clavarse en lo más hondo de cada uno. Y seguramente Umimachi Diary no sea la excepción.
A la quinta va la vencida Kore!
Isabelle Huppert y Gérard Depardieu serán los protagonistas de la última película añadida a la competición y promete ponernos las emociones a flor de piel. Y es que esta cinta nos contará la trágica historia de una pareja que ha perdido a su hijo hace seis meses, pero que reciben una carta del mismo en el que les cita en el Valle de la muerte, en pleno corazón de Estados Unidos. Pese al absurdo de la situación, la pareja recorrerá un largo viaje para intentar encontrarle.
Decima película del francés, y primera en la competición, donde nos mostrara el binomio y la química arrolladora que tiene con la siempre fantástica Isabelle Huppert y que podría valerle la palma de plata a mejor actriz. Ha entrado de extranjis pero puede dar alguna sorpresa. Ojito no ponga a más de uno ojos en salsa.
La Loi Du Marché – Stéphane Brizé (Francia)
La historia de Thierry, un hombre de 51 años que, después de 20 meses de desempleo, comenzará un nuevo trabajo donde pronto se enfrentará a un dilema moral: ¿puede aceptar cualquier cosa con el propósito de mantener su trabajo?
O lo que es lo mismo, probablemente estemos ante la película más floja y a priori menos interesante de toda la competición. Primera participación en la competición de Stéphane Brizé que en 2010 fue miembro del jurado de la camera d’or y ha presentado película otros años en paralelas. A ver en qué queda.
Otro que todo lo que crea va a Francia. En 2013 se llevó mejor guión por A touch of sin y este año parece que va a por todas con Mountains May Depart.
La voz más crítica de China nos contara esta vez una historia de amor en el pasado, presente y futuro que nos llevara desde Fenyang hasta Australia. El director de Historias de Sanghai, Naturaleza Muerta y Dong es siempre una incógnita, pero también un valor seguro a la hora de no dejar a nadie indiferente. La parte asiática de competición cierra su trío de titanes con Zhangke.
Una joven agente de policía de Tucson, Arizona, viaja al otro lado de la frontera acompañada de dos mercenarios, con la intención de capturar al líder de un cártel de la droga.
Al igual que Lanthimos, otro autor joven que lleva años dando que hablar y por fin da el salto a la competicion. El director de Enemy y Prisioners (ambas de 2013) y la incendiaria incendies (chist) promete dosis de acción sofisticada y una balanza de musculo y cerebro con números verdes a final de mes.
Mucha curiosidad de ver cómo sigue avanzando la carrera del canadiense.
En el año 1944, durante el horror del campo de concentración de Auschwitz, un prisionero encargado de quemar los cadáveres de su propia gente encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios a un niño que toma como su hijo.
El asistente de Bela Tarr nos trae la enésima película sobre el holocausto, pero si la rueda un húngaro probablemente sea tan aburrida como para caer en el maniqueísmo, asi que ni tan mal. Eso sí, debemos estar de enhorabuena, porque cerramos la lista de las pelis a competicion con la única opera prima de toda la sección. Que sí, vale que el tío es colega de un peso pesado y tiene contactos, pero la película muy mal tampoco tiene que estar.
Y hasta aquí el parto de la sección oficial a competicion. En la misma sección pero fuera de concurso, contamos con Irrational Man de Woody Allen, Inside Out (la nueva de Pixar) , el remake, reboot, secuela o lo que sea de Mad Max: Fury Road (George Miller) y The Little Prince, la cinta de animación de El Principito de Mark Osborne.
Hechas las presentaciones, iremos informando de “Las otras películas de Cannes” desde El Enano Rabioso, que el igual que en la pasada Berlinale, estaremos este año en Cannes analizando de primera mano estas y cada una de las películas de las secciones paralelas que contarán con Gaspar Noé, Aranoa, Miguel Gomes, Apichatpong Weerasethakul, Takeshi Miike, Desplachin, Naomi Kawase, Brillante Mendoza o Jaco Van Dormael. Un menú por el que algunos ya hablan de la mejor edicion de toda la historia del festival francés.
Luces, cámara, acción.