Festival de Cannes: Carol-ina, trátame bien
Por 24 mayo, 2015 19:260


Los sábados son mal día para hacer cualquier cosa, la gente tiene tiempo libre y tiene a tocar los cojones, y claro, Cannes no iba a ser la excepción.
No sé muy bien por qué, pero este día había más prensa que de costumbre en Cannes, por lo que ni intentamos ir al primer pase de prensa en Debussy, habría que esperarse al de 3 horas más tarde en la diminuta sala Bazin. Las primeras impresiones fueron demoledoras: Obra maestra, clásico instantáneo, palma de oro de la vida y el amor. La maquinaria del hype se había disparado y había que entrar a ese siguiente pase como fuera, pero ese no sería el día. Tras más de hora y media esperando, nos cortan el paso diciendo que la sala está llena (pese a haber más de 10 asientos libres). No sería hasta dos días después cuando por fin pude ver si Carol era la gran obra maestra del festival. Y la respuesta es simple: No. Carol es puro cine clásico, transparente y narrativamente medidísimo, pero también tiene algo del toque Haynes, uno de los directores americanos underground por excelencia. Y ese algo apenas se ve, pero se percibe, en forma de una trama contenida (a veces demasiado) en la que el espectador espera una explosión lacrimógena que nunca llega. Carol es consecuente, nos narra la represión social y sexual de los 50 y sus personajes actúan en consonancia a este contexto. La película es fría y contenida, rozando periódicamente la artificialidad, pero su factura técnica y artística, la maravillosa planificación opresora de Haynes y su increíble control de tiempo, la convierten en una gran película, pero no maravillosa.
* Te gustará: Una historia de amor contenida, maravillosamente contada y ejecutada.
* No te gustará: Puede que peque de fría.
Probablemente estemos ante la peor película de todo el festival. Un prometedor arranque nos conduce hasta la historia de un incesto entre dos hermanos aristócratas, sin más pretexto que el de Donzelli jugando a ser Coppola en una trama estúpida, ridícula y absurda. Y es que uno no entiende como esta cinta ha caído en competición, un insulto para la inteligencia del espectador, que aplaude y ríe en los pasajes más dramáticos, que no entiende el porqué de ciertos vicios visuales más ejecutados y que en ningún momento llega a ahondar, ni por asomo, en un guion escrito por el mas payaso de la clase.
* Te gustará: Ni os molestéis, terrible aborto audiovisual
Continúa la travesía de Miguel Gomes por el festival por todo lo alto. Si la primera parte ya maravilló por su irregularidad pero a la vez llena de posibilidades narrativas, en la segunda el portugués encuentra el equilibrio perfecto para narrarnos la admiración haca un asesino por parte del pueblo luso, la crisis social y criminal que asola el país vecino en un hilarante juicio de 50 minutos y la historia de Pixie, la perrita ganadora de la Can d’or.Las 1001 noches de Gomes es probablemente lo más arriesgado, bello y loco que se ha presentado hasta el momento en el festival, y esperemos que tenga un final digno antes de poder analizar su conjunto.
* Te gustará: Puro cine experimental.
* No te gustará: Si necesitas un punto en el que apoyarte.
La única película que me ha gustado mínimamente de la competición, y no hablamos de entusiasmo o euforia, hablamos de un aprobado justísimo. Hrutar (Rams) es la historia de dos hermanos perdidos en lo más inhóspito de Islandia donde hay una comunidad que sobrevive gracias al ganado de cabras. Estos hermanos llevan años sin hablarse y claro, ya tenemos otra película de incomunicación y animales en esta sección, que parece que es lo que mola. Al igual que en Of Horses and Men, los animales son el vehículo para comunicarse por parte de un pueblo que parece haber perdido el norte. Yo no me voy a Islandia ni loco.
* Te gustará: Muy fría en todos sus sentidos.
* No te gustará: Si buscas algo de calor.
Cuatro amigos aman a Fugazi y Minor Threat y montan un grupo de punk. Dan un bolo en un bar neonazi y son testigos de un asesinato. A partir de ahí, el terror gore, la serie b y el humor son el resto del viaje que nos acompaña en esta habitación verde.
Green Room es un soplo de aire fresco en un festival pseudo-intelectual. Es divertida, grotesca, ingeniosa, valiente y sobre todo está bien dirigida. El director de Blue Ruin vuelve a la carga para contarnos este survival horror film con música hardcore, perros salvajes y sangre a borbotones. Green Room es algo así como The Cabin in the Wood pero más redonda. No os la perdáis.
* Te gustará: Si te gusta disfrutar con el mal ajeno.
* No te gustará: Si eres un flanders.
Tiene pelotas que lo mejor del festival sean dos grandes producciones: Mad Max e Inside Out. La de Disney es probablemente la mejor película de la factoría desde Wall-E una maravillosa historia de maduración y aceptación, de esos pequeños monstruos que viven dentro de ti y velan por tu seguridad, de esos choques internos que nos invitan a crecer, llorar y fracasar. Inside Out es ingeniosa, divertida, ñoña, emotiva y muy inteligente. Es valiente en la forma y le toma la delantera al resto de la competición, jugando con la máxima de que se puede hacer buen cine sin aburrir al personal.
* Te gustará: Si no estás muerto.
* No te gustará: Si eres un insensible.
Otro intento fallido en competicion de intentar contar una historia de una forma minimamente atractiva. Louder Than Bombs es una historia acerca de la soledad a través de la muerte de la madre y esposa de una familia que desde ese momento intentará reponerse como pueda. El problema es que la cinta tiene ciertas ínfulas y tufo a intelectualismo barato, cae en la frivolidad y algunos esquemas narrativos de ciertos personajes parecen sacados de 1984.
Mención especial al niño protagonista, un ABC de personaje solitario pero inteligente, aislado de la sociedad y con cierta estupidez ahostiable. Es cierto que la película tiene cosas interesantes, como el juego del punto de vista y como cambia el contenido de la imagen simplemente ignorando aspectos latentes en ella, pero eso no sirve para arreglar una cinta que en líneas generales no llega al aprobado.
* Te gustará: Cine introspectivo americano.
* No te gustará: Trier ha perdido el toque y la frivolidad de la cinta es repugnante.