El cine español de la 63º edición del festival de San Sebastián
Por 30 julio, 2015 10:390


El pasado jueves 23 de julio se presentó en la sede de la academia de las artes y las ciencias cinematográficas las películas nacionales y coproducciones internacionales que participarán en la próxima edición del festival de cine de San Sebastián, el mayor certamen del séptimo arte de nuestro país y uno de los más importantes a nivel mundial.
Esta edición estará marcada por un increíble aumento en el número de cintas participantes, llegando a optar por la Concha de Oro hasta 6 títulos de origen hispano, marcando el record de participación nacional en la competición y confirmando así el dulce (esperemos que aguante) panorama de nuestro cine patrio. Aquí os dejamos las confirmaciones hasta el momento, aunque es posible que alguna cinta nacional se cuele a última hora.
Protagonizada por Iraia Elias, Amparo Badiola, Ander Lipus, Manu Uranga, Kandido Uranga y Klara Badiola, apunta a la Loreak del año pasado, y eso siempre son buenas noticias. Rodada íntegramente en euskera, reza su sinopsis: “Una historia familiar sobre el conflicto entre lo urbano y lo rural, entre pasado y presente, padres e hijos.” Pinta a cinta contenida, sobria y hermética. ¿Dónde hay que firmar? El cine vasco está de enhorabuena.
EL APÓSTATA – Federico Veiroj (ESPAÑA – URUGUAY – FRANCIA) – Competición
Interpretada por Álvaro Ogalla, Bárbara Lennie, Marta Larralde, Joaquín Climent y Vicky Peña, El Apóstata es la tercera película de Federico Veiroj tras Acné (2008) y La vida útil (2010) y cuenta la historia de un joven que desea emanciparse de la fe heredada por sus padres. Supone la vuelta a San Sebastián de Veiroj tras participar en Horizontes Latinos y cine en construcción. Esta comedia dramática esta producida por Avalon y Aquí Allá films, responsables de la pasada Concha de Oro (Magical Girl).
El director de Ponts de Sarajevo, Petit indi, Dies d’agost, o Les mans buides entre otras nos presenta su nuevo film protagonizado por su hijo Roc y Sergi López. La sinopsis cuenta: En un paraje solitario, un niño hace volar la cometa que ha hecho su padre. Sopla viento y el niño necesita la ayuda del adulto para seguir haciendo volar la cometa, que se ha enredado en la vegetación. En plena naturaleza explican un cuento especial. Muchas ganas de ver esta cinta, íntegramente en catalán y que promete fabular con la infancia dentro del contexto contemporáneo.
Eva Perón ha muerto. Es la figura más amada y más odiada de Argentina. Un gran especialista se encarga de embalsamarla. Tras meses de trabajo logra un resultado perfecto, pero se suceden una serie de golpes de estado en Argentina, y algunos dictadores quieren borrar el legado de Evita de la memoria popular. Su cuerpo se convierte entonces en el centro de una confrontación que durará 25 años; 25 años durante los cuales Evita ha sido una figura más poderosa que cualquier político vivo. La cinta está protagonizada por Gael García Bernal, Denis Lavant e Imanol Arias y es la vuelta a la dirección de Agüero, tras las irregulares Salamandra (2008) y 77 Doronship (2009). Veremos en qué queda la cosa.
Reinaldo, un adolescente recién escapado de un correccional, se lanza a las calles de La Habana durante los duros años 90 del “periodo especial” cubano. Un pícaro con pocos escrúpulos que se enfrenta al hecho cotidiano de vivir. Anhelos, desencantos, ron y buen humor acompañan su deambular hasta que un día conoce a Magda, otra superviviente como él y entre ambos surge una historia de amor imposible marcada por el sexo y la ternura. Supone la vuelta al festival del director de Pa Negre (2011) y El Mar (2000), siendo una de las apuestas más interesantes de la sección.
El director de Una pistola en cada mano (2012) y una de las voces dentro del panorama nacional más interesante, vuelve a la carga con un una dramedia protagonizada por Javier Cámara y Ricardo Darín, en lo que promete ser un viaje de transición hacia la despedida de unos personajes que durante dos días recorrerán las calles de Madrid reviviendo su pasado junto a sus allegados. Yo desde luego tengo muchas ganas de ver qué sale de aquí.
José, en paro, es enviado por la ETT para trabajar como figurante en la grabación de un programa especial de Nochevieja en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerradas día y noche, mientras fingen reír, festejando estúpidamente la falsa venida del año nuevo. ¿Hay hueco para el amor en medio de ese caos incontrolable? Álex de la Iglesia repite táctica y estrena su nueva cinta en la competición fuera de concurso. La gran aceptación de Las Brujas de Zugarramurdi en 2013 deja el listón alto para una cinta que cuenta con una colaboración excepcional: Raphael.
La historia presenta a un etarra arrepentido (Eduard Fernández) que sale de prisión por la aplicación de la doctrina Parot tras cumplir una parte de su condena. Decide viajar entonces hasta Almería donde reside un amigo al que conoció en la cárcel, y allí se enamorará de la hija de una de sus víctimas (Elena Anaya). El director de La carta esférica (2007) y Miel de Naranjas (2012) presenta como proyección especial una de las cintas más esperadas y con mejor pinta de toda esta edición. Esperemos que este ejercicio de contención consiga llegar a buen puerto entre el público y la crítica.
Una historia coral de la gente que, desde la soledad o la multitud, desde el barrio o el estrado de una universidad, agita diariamente la vida en las ciudades españolas.
Junto a estas películas, compiten en Nuevos directores Paula, de Eugenio Canavari, una cinta sobre la soledad de una adolescente embarazada, y Pikadero, de Ben Sharrock, una comedia romántica protagonizada por Bárbara Goenaga y que rastreará las consecuencias de la crisis económica del país.
En Horizontes Latinos contamos con la notable El botón de Nacar, de la que podéis leer nuestra critica de la Berlinale aquí, y Magallanes, la película ganadora de la sección cine en construcción de la pasada edición, una cinta sobre la redención del alma humana.
Por último, en Zabaltegui, la sección más ecléctica del festival, tenemos Un día vi 10000 elefantes, que narra la búsqueda de un misterioso lago en Guinea; Isla Bonita, el drama de un publicista en plena crisis creativa; Mi querida España, entrevistas y documentos no emitidos de Jesús Quintero; La novia, una adaptación de Las bodas de sangre de Lorca; The propaganda game, un estudio de las técnicas de propaganda aplicadas a Corea del Norte; y finalmente Duellum, una cinta tan hermética de la que solo hay una breve descripción : Un duelo en el bosque, un día cualquiera.
Para finalizar el gran estado del cine español con la friolera de 20 películas en total, cerramos con la proyección del velódromo, donde se exhibirá El desconocido, un thriller de alta tensión dirigido por Dani de la Torre.