Hosting WordPress

Entrevista a Chicharrón: Fuente de luz

Por Marcos Gendre 2

entrevista a Chicharrón

Quizá pasen los años y Postal, segundo LP de Chicharrón, sea ponderado en su justa medida. Una muy grande, por cierto. No obstante, si se puede hacer en su momento, mejor. Y si en esta misión nos echa un cable Alberto M. Vecino, capitán de la nave en cuestión, ya ni os cuento. Así que echemos amarras y zambullámonos en este clásico contemporáneo, no sin antes escuchar lo que nos tiene que decir el mismo Alberto sobre su criatura alumbrada.

Si Chicharrón era un disco nacido de la pérdida, ¿se puede entender Postal como la luz abierta con vuestro primer LP? ¿Quizá la segunda parte?

Sí. El primer disco refleja un momento vital desesperado en cuyo final para nosotros se abrían dos posibilidades: o la oscuridad absoluta o la luz. Postal es la continuación y por suerte la respuesta es la luz, a nuestra manera.

De hecho, estamos ante un disco de amor en toda su esencia, sin los cotos limitadores tan arquetípicos de esta etiqueta. También palpo más esperanza, aunque el dolor sigue ahí, como si estuviera anestesiado entre mantos de belleza crepuscular. ¿Hay una formulación emocional definida en vuestro discurso musical?

No, no hay nada definitivo. Nuestro discurso musical simplemente es la descripción del camino que estamos siguiendo en todos los sentidos. Así que esperamos que haya cambios en el resto de cosas que hagamos, porque los cambios son los que harán interesante ese camino.

Es más, en este disco las letras alcanzan momentos de expresión muy directa. ¿Te ha costado expresarte de forma tan abierta? ¿Se trataba de una necesidad?

No, no me ha costado porque es cómo me siento y no pongo ningún tipo de barreras o límites. Lo que escribo es lo más parecido a la verdad que puedo encontrar.

¿Cómo surge la idea de pasarse al gallego para este LP?

De una forma muy natural. En los ensayos y cuando estamos juntos hablamos en gallego entre nosotros así que si queríamos hacer algo propio era lógico hacerlo en nuestro idioma. A mí me coincidió una época en la que estaba leyendo mucha poesía en gallego y recuerdo que sin darme cuenta empecé a hacer letras en gallego, se las enseñé a los demás, les gustaron, y para adelante.

¿Fue una decisión difícil? En principio, podría parecer que este hecho iba a limitar vuestra posible expansión fuera de Galicia. Incluso dentro. Sin embargo, ha sido todo lo contrario. ¿Os lo esperabais?

No esperamos nada de eso tipo de cosas porque no vivimos ni pretendemos vivir de la música. Hacemos lo que más nos gusta de la mejor manera que podemos y si después a la gente también le gusta y nos llaman para tocar en sitios chulos pues guay; pero si no, seguiríamos haciéndolo igual.

En vuestro caso, me da la impresión de que uno de los factores para este cambio de idioma es para personalizar aún más los relieves melódicos. Vamos, que hay una intención más allá del que piense que sólo ha sido una muestra de subrayado de vuestra procedencia. Vamos, una intención más musical que de otro tipo más recurrente.

Aunque suene a tópico, el gallego es una lengua mucho más melódica que el castellano y además es nuestra, así que lo raro sería que no la usáramos.

Chicharrón_2

En Postal habéis logrado sintetizar el cuerpo de sonido de vuestro primer LP en una producción más limpia todavía. Es como si cada pista estuviera tan pulida que parece una extensión de sus adyacentes. ¿Cómo habéis enfocado la producción en este trabajo? ¿Habéis cambiado la metodología respecto a vuestro primer álbum?

La producción es cosa de Rubén, que es una de las personas con más visión y talento que he conocido en mi vida, pero sí puedo decir que la manera de hacer este disco y el primero fueron totalmente distintos, de la misma manera que Chicharrón es un grupo distinto y que cada uno de nosotros es una persona distinta con respecto al primer disco.

Tengo entendido que Postal ha sido un disco más coral a nivel compositivo. ¿Fue sencillo encajar las piezas o hubo que pasar por un proceso interno de acople?

Eso es una de las cosas a las que me refería en la anterior pregunta. Postal no es el disco de una persona ni de dos, sino el de un grupo trabajando juntos para conseguir sacar adelante algo común. Personalmente no fue sencillo porque además de canciones mías, en el disco hay canciones de Diego y de Rubén a las que yo puse letra y nunca había hecho eso antes. Pero creo que valió la pena el esfuerzo porque ha sido muy enriquecedor tanto para el disco como para nosotros.

Es curioso que, tratándose de un disco con una mayor participación colectiva, el resultado sea más concentrado y regular que en vuestro primer LP. Se nota una mayor riqueza de puentes, armonías y melodía. Sin embargo, todo parece haber nacido de una misma cabeza con desdoblamiento de personalidad.

Eso se debe a que, cada uno con sus medios, estamos describiendo el mismo lugar y el mismo momento y para ello son necesarias dos cosas: estar juntos y querernos (risas).

Me refiero a todo esto, porque, al igual que en vuestro primer álbum, se da una correlación sonora a lo largo de todo el álbum. Un encadenamiento de sensaciones nacidas como capítulos de un mismo libro, de una misma historia.

Todas las canciones y discos de Chicharrón serán postales en las que hablaremos del camino que estaremos haciendo. Hablarán de la gente con la que nos vamos encontrando, de los paisajes que vamos viendo, de lo que pasa por nuestras cabezas… y no sé si será un camino maravilloso, pero lo que sí sé es que es el nuestro.

Chicharron_3

Como en todo disco de estas características, digamos que autobiográficas, siempre suele haber alguna canción-guía que determinan el sonido y derivación narrativa del resto. ¿Hay cortes-cuña en Postal? ¿Cuáles?

Yo creo que todas son igual de importantes, al igual que todo en la vida es igual de importante porque si cambiaras cualquier cosa no estarías dónde estás ahora.

¿Habéis tenido alguna banda sonora de influencias mientras componíais el disco?

Como melómanos que somos no paramos de escuchar música pero no sabría decirte cual es la que más ha influenciado en el disco. Lo que sí puedo decirte es que los discos que más me han gustado últimamente puede que sean los últimos de Julia Holter, de Emilio José, de Surjan Stevens…

Desde hace unos años, la cosecha musical gallega está viviendo una bonanza creativa simpar por estos lares. A mi entender, los mejores discos nacionales que he escuchado en lo que llevamos de década son los últimos de Emilio José, Malandrómeda y Postal. Es como si hubiéramos vuelto a los comienzos de los 80 del underground americano. ¿Hay una sana revancha entre los grupos, aun partiendo de una heterodoxia tan contrastada?

No creo que haya revancha porque la música no tiene o no debería tener nada que ver con la competencia, eso son cosas más propias del capitalismo y el deporte (risas), pero sí que estoy de acuerdo en que en Galicia se están haciendo ahora (y esto es algo que viene de años atrás) cosas más interesantes que en el resto de España. Hay muchísimos grupos con calidad de cualquier estilo y por primera vez cantando en gallego, que creo que está viviendo su época dorada en la música, aunque tanto la industria como la mayoría de medios tardarán (como siempre) en darse cuenta.

Ya para terminar, y aunque aún queda mucho tiempo para que Postal siga siendo degustado tal como se merece: ¿qué nos depara el futuro de Chicharrón?

Sólo podemos prometer una cosa: ¡seguir!

Hosting WordPress