Hosting WordPress

Entrevista a It’s Not Not: ¡Qué bueno que volvisteis!

Por Ignacio Sánchez 0

Entrevista a It's Not Not

Una de las más gratas sorpresas que nos dejó el maldito 2016 fue el regreso a la actividad de It’s Not Not, la banda formada por Rj Sinclair (Tokyo Sex Destruction, The Lions Constellation, Lost Tapes), Joel Rojas (Dies Irae) y Piti Elvira (Standstill, Catarata, Elvira) a los que se ha sumado ahora el incombustible Eric Fuentes (The Unfinished Sympathy). Tras nueve años de silencio Fool the Wise (BCore, 2016) fue su vuelta a la primera línea; un álbum adictivo y bailable que ahora les devuelve a su terreno natural: los escenarios. Aprovechando que la próxima parada en su agenda es Madrid, tocan mañana viernes en la sala Wurlitzer Ballroom junto a Please Wait y Verano, les tiramos el anzuelo vía mail para ver cómo se encuentran y felicitarles por su regreso. ¡Vuelva la mandanga! ¡Vuelven It’s Not Not!

Con un inicio de carrera bastante prometedor y activo, tres discos en tres años, ¿cómo que decidisteis cerrar el chiringuito?

Joel: Nunca decidimos parar o separarnos, simplemente dejamos de tocar de una manera natural. De la misma manera que hemos vuelto.
Piti: Nuestra actividad fue acabando con la gira de Bound for the shine que duró hasta el 2010. Por aquel entonces tanto Standstill como Tokyo Sex Destruction tenían mucha actividad y resultaba muy difícil volver a empezar un proyecto nuevo con It’s Not Not .

Casi de la misma manera que os fuisteis, sin que nadie se lo esperase, habéis vuelto. ¿Cuál fue la chispa que sirvió para prender la mecha de la reunión? ¿Tan importante fue la llamada de Famelic Records para tocar en el festival Hoteler?

Joel: Fue una buena excusa para juntarnos y volver a tocar. Se dio en el momento oportuno y era el tipo de concierto que nos apetecía hacer.
Piti: Llevaban varios años comentándole a Joel y coincidió que a todos nos apetecía y teníamos el tiempo y las ganas. Eric se apuntó enseguida y vimos que la mecha seguía encendida.

¿Y de reunirse el siguiente paso fue comenzar a componer de nuevo?

Piti: Exacto, eso y algunos conciertos más fueron la manera de prender la mecha. Nos apeteció seguir componiendo canciones nuevas y ¡enseguida pensamos en un disco!
Joel: La excusa de juntarnos fue tocar algunos conciertos de reunión pero siempre en vistas de hacer cosas nuevas.

its-not-not-fool-the-wiseLo que queda clara escuchando Fool the Wise es que no habéis vuelto de paseo. Un disco compactísimo donde sí notamos un mayor aire post-punk bailable y pegadizo. ¿Cómo lo veis vosotros?

Piti: Nos propusimos trabajar mucho el disco y creo que es el que más hemos cuidado en cuanto a pre-producción. Después de arrancar los temas en el local nos fuimos a una masía cuatro días y acabamos de perfilar las canciones. Teníamos que aprovechar el tiempo, ya que nos resulta muy difícil juntarnos.
Joel: Exacto, creo que es nuestro disco más compacto y con una dirección más clara. Estamos muy satisfechos de cómo ha quedado.

En cuanto a lo de pegadizo culpa tienen los coros. En esta ocasión jugáis mucho con ellos.

Piti: Si es totalmente consciente, nos apetecía mucho trabajar y darle importancia a jugar con más voces. Todos “cantamos” y en este disco queríamos sacarle más provecho. Además con la incorporación de Eric le dimos más tiempo a cuidar las melodías vocales, tanto la principal como los coros.
Joel: Tenia claro que quería jugar mucho más con las melodías en este disco y por primera vez trabajé las voces en casa con maquetas de las canciones.
Por esa razón los temas estaban muy claros cuando entramos en el estudio y allí trabajamos los coros, harmonías y las partes que cantaba cada uno.

En la hoja de prensa se habla de la Biblia como elemento importante dentro de todo el proceso creativo de Fool the wise. Normalmente ¿de dónde soléis pillar las inspiración?

Joel: Los textos de It’s Not Not se basan siempre en vivencias propias o cercanas que me gusta descontextualizar y situar en parajes dramáticos y surrealistas. Así cuando llegó una Biblia a mis manos vi que era perfecto para eso, llevar nuestras letras a escenarios bíblicos como plagas, profecías, el castigo o la creación.

“Resurrection” es el tema que abre este nuevo disco. ¿Toda una declaración de intenciones?

Joel: Es totalmente premeditado que este sea el primer corte del disco. ¡Aquí estamos otra vez!
Piti: Siete años después volvemos y con la misma energía, pero con más experiencia.

A propósito de esta resurrección, no os queremos matar antes de tiempo, pero ¿se trata de un regreso estable o guadianesco?

Piti: Nuestra intención es disfrutar al máximo de este Fool the wise y para nada pensamos en algo efímero. Hemos vuelto con ganas de tocar y seguir haciendo cosas.
Joel: De echo ya hemos empezado a trabajar en algunas ideas en el local de ensayo. ¡Esto no se para!

La vuelta ha sido a BCore, vuestra CASA, así en mayúsculas. ¿En ningún momento se pensó en otro sello?

Piti: Era lo natural, de echo en parte estamos en un sitio nuevo ya que el disco también lo edita el sello Arctic Rodeo Recordings de Alemania.
Joel: Bcore siempre fue nuestra primera opción, somos familia. Pero también queríamos seguir con la fórmula de nuestros anteriores discos y buscamos un sello que nos lo editara fuera de España. Contactamos con Arctic Rodeo, que nos conocían de nuestras giras por Alemania, y enseguida nos pusimos de acuerdo.

its-not-not-entrevista
El cuarteto titular de It’s Not Not

¿Qué queda en estos It’s Not Not con respecto a los de la década pasada?

Piti: La misma esencia, nuestro background es la base de lo que hacemos. ¡Y queda todo! Porque lo que vivimos la década pasada nos alimentó para lo que somos en la actualidad.

El regreso de la banda viene ligado en parte a la entrada de Eric por la salida de Rubén. ¿Cómo está funcionando Eric Fuentes en esta segunda etapa del grupo? ¿Un fichaje estrella? ¿Ha metido mucho la mano en temas compositivos?

Piti: Eric ya era amigo desde hace muchos años, incluso estuvo en una gira europea con nosotros, abriendo los shows en acústico. Conocía perfectamente lo que era It’s Not Not y cuando Rubén ya se alejó de la idea de seguir tocando pensamos en Eric rápidamente. Ha aportado su punto de vista, experiencia y manera de tocar la guitarra. Pero conscientemente ha intentado salir de su zona de confort, musicalmente hablando y eso ha enriquecido mucho nuestra musicalidad.
Joel: Está claro, ¡fichaje estrella! Eric ha metido mano en todo, como uno más del grupo que es.

Muchos grupos de la escena nacional que comenzaron cantando en inglés se han pasado al castellano. ¿A vosotros este parón no os ha hecho que caigáis en las redes de la lengua de Cervantes?

Joel: Nunca nos hemos fijado mucho en esas modas. Aunque en algunas letras hemos mezclado idiomas como el catalán o el francés, el idioma de expresión de It’s Not Not sigue siendo el inglés.
Piti: Si surgiera de una manera natural a mí no me importaría. Pero de momento lo natural sigue siendo el inglés.

¿Cómo se plantean los próximos meses? ¿Mucha jarana? ¿Volveréis a pisar suelo europeo? Este mismo viernes tenéis una esperada cita en Madrid.

Piti: Pues acabamos de arrancar con la gira y lo más cercano es Madrid este viernes 20 de enero. ¡Tenemos muchas ganas! Después este mismo mes tenemos el 28 en Cerdanyola. Y en febrero la gira con Beach Slang con la que volvemos a Madrid y Barcelona. Ya tenemos el Primavera Sound confirmado y seguimos trabajando en la gira tanto estatal como por Europa.

En relación a Europa, en la música parece estar pasando como en el fútbol español, que hace tiempo era difícil ver a jugadores de aquí en equipos de fuera y en la música parece que las bandas de rock cada vez tienen menos reparos en hacer giras por el viejo continente. ¿Una evolución necesaria?

Joel: Está muy bien que las bandas no se queden solo tocando por la Península y salgan fuera. Eso hace crecer el grupo, tocando cada día y delante de públicos muy distintos.
Piti: De echo nosotros creo que hemos tocado más por Europa que en España. Necesitábamos compactar el tiempo debido a que teníamos otros proyectos muy activos ( Standstill, Tokyo Sex Destruction) y nos era más fácil ir a tocar por Europa durante dos o tres semanas seguidas. Ya en 2004 con el primer disco hicimos nuestra primera gira por Francia, Alemania etc.. Y con cada disco hacíamos una o dos giras al año por Europa.

Hosting WordPress