Hosting WordPress

Nacho Vegas y el nacimiento de una canción

Por José Martín S. 0

Nacho Vegas - El Fulgor

“Y en la noche negra y en mi alma enferma, se hizo de pronto la luz. Y una inmensa esfera de la que surgió una cruel melodía, que nadie, nadie más oyó”. (El fulgor, Nacho Vegas)

Como si de un entomólogo se tratara, Ramón Lluís Bande se propuso a principios de siglo convertir al músico Nacho Vegas en materia de investigación. De forma obsesiva y casi litúrgica, grabó el proceso de creación de su tema “El fulgor” desde los primeros balbuceos compositivos y narrativos hasta los ensayos y presentación en directo en el festival Tanned Tin de Santander, alternando en el resultado entrevistas con el músico de Gijón. Sin iluminación artificial, ni atrezzo, ni excesiva preparación previa al rodaje, el (mínimo) equipo de Bande observó y capturó la búsqueda del proceso de articulación y desarrollo de esa canción de Vegas, finalmente incluida como tema extra en “Cajas de música difíciles de parar”. Una canción no muy conocida en su discografía ni reivindicada en sus últimos directos de fuerte sustrato literario, que versa la historia del joven que una noche conoció el “fulgor” y buscó comunión con alguien del pueblo para compartirlo pero toda la gente con la que se cruza no quiere saber nada de esa revelación, lo que le obliga a “huir a mi casa en el norte, me acurruqué en mi rincón, juntos yo y Johnny Walker dimos forma a una extraña y hermosa y violenta canción”. Una metáfora, claro, de la creación como el propio documental propuesto por Bande que da como resultado un juego audiovisual de hora y media de duración de contenido matrioshka dividido en nueve largos planos secuencia.

En el posterior ensayo documental “Ne change rien” (2009) de Pedro Costa, asistíamos también a una gesta similar. La gesta por la creación. Allí, la actriz y cantante francesa Jeanne Balibar, preparaba un disco de fados con sus músicos mientras los espectadores éramos partícipes de aquella grabación compuesta de arreglos, ensayos, equivocaciones, discusiones con los músicos y repeticiones ­­­—sobre de todo de repeticiones—, del tema con el que Balibar iba afinando hasta encontrar el milagro de lo buscado o la aproximación más cercana a ello. Porque “Ne change rien” y “El fulgor” son dos películas gemelas en lo que nos cuentan pero de estilos completamente diferentes. Expresionista y de cuidada fotografía en blanco y negro, la del director portugués, y de apariencia austera y de formas y colores cercanos a lo amateur, la de Ramón Bande.

En un momento de esta propuesta radical, introspectiva y difícil, Vegas recuerda que “toda canción está inacabada pues nace para ser compartida” y por lo tanto, recreada y modificada cada vez que alguien la rememora. La única posibilidad que tienen los creadores de afrontar y recuperar esa pérdida diluida en los receptores de su trabajo, consiste en reemplazar dichas obras por otras nuevas. Y en esas andan casi veinte años después Nacho Vegas y el director de este documental.

El fulgor: Ramón Lluís Bande (2002)

Hosting WordPress