Hosting WordPress

Entrevista a Indomable: «Me influye más lo pasado experimentado que lo venidero futuro»

Por Gerardo Collazo Vilar 0

entrevista a Indomable

La crítica se vende muy barata cuando la intención es dirigirla hacia el de al lado, pero cuesta muy cara cuando la intención es asumirla como propia y colocarse a uno mismo sobre la palestra; esto quiere decir que hablar por hablar sale barato y que nos cuesta mucho asumir ciertas realidades, como por ejemplo la realidad de la música de masas, donde grandes corporaciones deciden por los gustos del conjunto de la sociedad, les adiestran el oído y eligen, de algún modo, los formatos, tipos de canción, duración, tipo de producción y hasta los estilos que debemos consumir.

En este epicentro tranquilo del más absoluto caos nos encontramos de cuando en vez con algún autor/autora que, guitarra a la espalda, como antaño, pelea a contracorriente asumiendo que pase lo que pase defenderá lo suyo con uñas y dientes, sin importar lo que demande esa masa que no por decidir la dirección de la corriente tiene que estar necesariamente en posesión de la verdad, porque, joder, en esto de la música no hay verdad que valga; la música es, como bien se ha mencionado en este espacio en anteriores entrevistas, puro escapismo. Pero eso casi mejor que os lo cuente Indomable, que de escapismo sabe un cacho, porque la paciencia y la identidad son un mismo músculo que se fortalece muy poco a poco, y en ocasiones duele, sobre todo cuando se navega a contracorriente:

Entrevista a Indomable

El Eterno Telonero¿declaración de intenciones o pura melancolía?

Es realismo. La masa ahora reclama fuegos artificiales y son contados los pequeños formatos o los autores solistas que se cuelgan una guitarra y hacen grandes aforos, así que puede entenderse como un augurio. Mis aspiraciones actuales se dirigen a conseguir una estabilidad entrando en el medallero de plata. No todos defendemos un tipo de propuesta con opción a oro.

Hay mucha retranca en las letras de Indomable, de hecho en algunas de ellas pasas directamente a buscar una reacción emocional por medio de gestos, interrumpiendo incluso la narración que tiene lugar en el corte.

En este nuevo disco le doy mayor importancia a las letras y al mensaje. Utilizo mucho más el argot coloquial y creo ambientar mejor las escenas ganando en expresividad y en métrica. Escapo un poco más del paisajismo y me abro a otros modos comunicativos como son los testimonios y el refranero, la autocrítica y el diálogo o la retranca, como bien dices. Son sencillamente letras de canciones que escribo de una manera tratando de defender un estilo.

A nivel de sonido, ¿cuál es el arquetipo de Indomable?

A no ser que sea un canteo, creo que la técnica cada vez vale para menos. Tengo escuchado temazos grabados a calidad de mierda y producciones de la ostia que no me entran. Sí tengo referentes en los que me fijo y que, aparte de gustarme sus composiciones, me gustan las maneras de llevar sus carreras. Ejemplos como José González, John Butler, Bon Iver… Y Xoel López, Iván Ferreiro o Ángel Stanich, por citar de por aquí.

Hoy en día lo está petando la electrónica y las músicas urbanas, ¿crees que esto es un problema para músicos de tu estilo, o siempre habrá cabida para el acústico y la poesía en esto de la música?

Me gustaría seguir pensando que queda gente con criterio, consciente de la realidad y que pone en valor las composiciones puras con los añadidos justos. Otra cosa es que sea más o menos rentable hoy en día… Un tomate de huerta es más caro, cuesta más encontrarlo pero sabe diferente a un tomate de laboratorio. A mí personalmente, sonando hoy una canción de Dylan grabada en los 60, me suena más actual que una de Depeche Mode grabada veinte años después con mejores máquinas. Hay estilos y tendencias que envejecen mejor que otros y quiero creer que siempre habrá nostálgicos que tengan ese respeto por los mayores y por los instrumentos populares.

¿Te parece si jugamos a un juego? Yo te doy dos opciones y tú eliges una.

¡Venga!

¿Concierto íntimo en sala pequeña o festival multitudinario?

Lo jodido es pensar que no se puede dar un bolo íntimo para 8000 personas ni que no se pueda montar un pollo loco inolvidable en un garito de 50. Las personas que consumen música en directo han de saber que en sala pequeña tanto equipo humano como técnico suelen trabajar mejor. A día de hoy, si me llamasen de un festival multitudinario, fliparía, intentaría ir con banda y tocaría encantado supongo que mis 40 minutos, a las prisas, sin pruebas decentes y a las 18h de la tarde del jueves. Soy el primero en entenderlo y asumirlo.

¿Joaquín Sabina o Fito? Está va a mala hostia…

Admirables porque ambos hacen lo que les da la gana. Los bares que frecuentaba eran más de Fito pero el rollo Sabina me empezó a encandilar algo más tarde.

¿Furgoneta y miles de kilómetros de carretera o jet privado?

Jet privado, porque de lo otro ya como mucho.

Para terminar, ¿Manel o Serrat?

Todo el mundo tiene su público.

Tengo entendido que en más de una ocasión te has peleado con la escena, ¿qué te parece si nos enseñas unas cuantas cicatrices?

Existen vidas muy tristes. Que digan lo que quieran que a mí me siguen llamando para trabajar. No me he peleado nunca con ningún compañero y no suelto mierdas en redes sociales. Tengo educación y lo que no aguanto es la hipocresía de la gente.

También tendrá su lado bueno, ¿no?

Sí, ves cosas que pocos creerían y luego flipas porque parece que la gente tiene miedo a opinar en este sector. La gente antes de entender prefiere ofenderse.

Hablando de cicatrices, en este disco nos encontramos con unas cuantas, hay mucha melancolía, cierto amor por la tragedia y algo de reivindicación.

Quizá sea la sonoridad de los acordes con terceras los que insinúan esas cosas. Pienso que es cuestión de punto de vista y no creo que se me interprete como un animal herido por el simple hecho de que sea un autor con guitarra. Peco de barroco y cuento las cosas a mi manera y, en todo caso, escapo del modelo de canción al que nos tienen acostumbrados, nada más. Me influye más lo pasado experimentado que lo venidero futuro.

Esa primera voz anciana que actúa a modo de introducción, ¿qué nos puedes decir de ella?

Es la voz de mi abuela Lourdes. Quería plasmar su presentación abriendo el disco.

Al igual que en el anterior disco, la portada llama mucho la atención, y va en sintonía con su contenido. ¿Quién es el artista?

Para el artwork del disco repetí con Leo Sousa que es un diseñador de Ourense que me pilla estupendamente los pajareos e intenciones a la primera.

En todas las entrevistas lanzo la siguiente pregunta: ¿me puedes dar tres nombres de bandas o músicos que te gusten de la actualidad? Sobre todo me interesan los nacionales, así si no les conozco puedo pegarles un toque un día de estos y charlar un rato.

Me gustan muchísimas cosas, por no decir que le saco el punto atractivo a todo, pero últimamente me ha descolocado y sorprendido completamente Baiuca, Los Hermanos Cubero y Rosalía.

¿Te ves colaborando con alguien en particular en un futuro?

Me gustaría que apareciesen esas sinergias para colaborar creativamente con Marem Ladson, con El Meister o con Enric Montefusco.

¿Cómo recibe la gente tu propuesta, hay feeling en los conciertos?

Depende del lugar y el ambiente, como en todo. En las ciudades pequeñas y pueblos suelen ser más agradecidos y entregados.

Para terminar, ¿por qué no nos cuentas alguna anécdota en la que se te hayan caído las lágrimas?

Alguna cayó cuando acabé de maquetar el último tema de los escogidos para este nuevo disco, ya que aguanté mucho tiempo con una crisis de identidad presentando el anterior y tuve que ejercitar como nunca antes mi paciencia.

Foto de portada: Facebook de Indomable.

Hosting WordPress