Hosting WordPress

Alerta Roja denuncia el abandono de las Administraciones Públicas

Por Redacción EER 0

Alerta Roja denuncian el abandono de las Administraciones Públicas

La situación es crítica para muchos de los actores del sector.

Desde Alerta Roja siguen dando toques de atención a las distintas administraciones ante la falta de acciones que ayuden a un sector, el de eventos y espectáculos, que se encuentra desde hace casi un año hundido.

Con unas malas perspectivas de futuro el movimiento acaba de presentar un documento al Parlamento Europeo para denunciar la situación; un documento que podemos leer a través de sus perfiles y que también os dejamos a continuación:

Desde el pasado mes de marzo de 2020, la Industria Cultural, de los Eventos y Espectáculos, especialmente golpeada por los efectos que la crisis económica está dejando como consecuencia de la pandemia que arrasa el mundo entero, ha realizado una sistemática solicitud de atención al Gobierno de España, para garantizar la supervivencia de los y las más de 800.000 profesionales y de las miles de empresas que forman parte del tejido productivo (privado) y que viven una agónica carrera de supervivencia, tras las duras limitaciones y restricciones para el desempeño de la actividad que no han ido acompañadas de medidas concretas que permitan sobrevivir mientras duren las medidas de contención.

Actividades artísticas, profesionales y empresariales que abarcan una muy amplia cadena de valor, incluyendo la investigación, el diseño, la creación, la producción, la fabricación, la distribución, la comercialización, la comunicación y difusión, la logística, el alquiler, la instalación, el montaje, la exhibición y la formación, tanto del Sector Cultural como del Turismo de Negocios y Eventos – MICE (Congresos, reuniones, convenciones, ferias y eventos), con un impacto directo estimado de al menos el 3,8% del PIB español.

Tras un silencio a gritos durante más de 10 meses, la destrucción y devastación de la Industria es una evidencia a la que el Gobierno de España no está dando respuestas concretas, pese a que en los medios de comunicación indican que sí, referidas a medidas generales que se han aprobado para todos los sectores económicos, y con una actividad pública que se difunde y publicita aparentando una presunta reactivación que no es tal para el sector privado. Una Industria hundida y sepultada, con una actividad privada que, al no llegar ni al 20%, hace inviable la supervivencia y la viabilidad, así como la recuperación, suponiendo la quiebra y la ruina de todas las personas y empresas que forman parte de la cadena de valor, incapaces ya de hacer frente a todos los gastos que siguen siendo los mismos desde el comienzo. Asfixiadas y ahogadas, y al borde del colapso, en una realidad límite e insostenible, y en una situación de abandono, desamparo y desatención por parte del Gobierno de España y de las Comunidades y Ciudades Autónomas, con muchas competencias transferidas en diferentes materias y con también mucha responsabilidad y mucha capacidad de respuesta.

Una situación realmente alarmante y dramática que está derivando en la huida a otros sectores, la pérdida de talento y capital humano de las decenas de miles de profesionales sin ingresos desde hace ya casi un año, así como la descapitalización por pérdidas de las empresas y personas trabajadoras autónomas. Una situación insostenible, a la que se suma la multitud de normas aprobadas en las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas periódicamente, y por períodos cortos de tiempo, referidas a restricciones y medidas de contención, lo que hace imposible la planificación de cualquier evento o espectáculo, gira, ciclo, etc… que requieren de meses para su preparación y puesta en marcha, y de una mínima homogeneización para operar con seguridad jurídica en todo el territorio.

Una situación que el gobierno español no está sabiendo gestionar con el reparto de los fondos europeos a través del Plan de Recuperación, haciendo caso omiso a la Resolución del Parlamento Europeo, de 17 de septiembre 2020, sobre la recuperación cultural de Europa, donde se considera la Cultura como un sector estratégico y una prioridad en el marco del Plan de Recuperación de la Unión Europea, tanto a nivel económico, generando millones de puestos de trabajo, como social, estrechamente interconectado con el sector del Turismo, el Transporte y la Educación.

Donde se avisa también de que el sector acabará en la ruina si no se reciben inversiones y ayudas públicas por parte de los Gobiernos, puesto que los efectos negativos serán duraderos, considerándose fundamental destinar una parte importante de las medidas de recuperación económica previstas por las instituciones europeas y combinarlo con acciones rápidas y de amplio alcance en favor de las Industrias culturales y creativas, incluyendo las PYMES que forman parte de toda la cadena de valor.

#Alertaroja #Hacemoseventos es el Movimiento de Unificación de la Industria de los Eventos y Espectáculos, que aglutina a más de 100 organizaciones entre federaciones, asociaciones, plataformas, sindicatos y movimientos participativos, y miles de profesionales y empresas, de todos los segmentos, y de los cientos de profesiones y disciplinas que forman parte de esta Industria, y que apoyan este manifiesto, cuyo deseo es la unión y colaboración entre todos los agentes y demás entidades y gestores culturales que llevan años trabajando e interlocutando con las Administraciones Públicas. Se integra dentro del movimiento internacional #redalert #wemakeevents, en la que actualmente hay 38 países adheridos, todos con el objetivo de dar visibilidad a la situación agónica que atraviesa la Industria por la pandemia, e instar a los Gobiernos a establecer medidas que garanticen su supervivencia a través de un Plan de Recuperación y un Plan de Contingencias.

A pesar de los estudios que se han llevado a cabo en Alemania y España (en proceso de elaboración en Francia) para demostrar que el acudir a un evento o espectáculo no aumenta el riesgo de contagio si este está planificado, hay uso obligatorio de mascarillas, medidas de higiene, limpieza y desinfección, una adecuada ventilación, sectorización, etc…, las prohibiciones, restricciones, limitaciones y la disparidad de normativas en las Comunidades Autónomas son tales, que hacen imposible desempeñar la actividad. A día de hoy, la actividad sigue paralizada por las Administraciones Públicas sin medidas paralelas para proteger a personas trabajadoras y empresas, a las que se les prohíbe trabajar, y garantizar así su supervivencia; y en muchos casos con agravios comparativos con otros sectores y espacios.

¿Por qué la inacción con los profesionales y empresas de la Cultura, los Eventos y los Espectáculos? ¿Por qué, a sabiendas de la poca incidencia de las medidas decretadas, se ignora esta situación agónica? ¿Por qué tantas reuniones, gestiones, escritos, apoyos, etc… con representantes de la Industria no han tenido respuesta efectiva? ¿Por qué habiendo unanimidad entre todos los grupos políticos respecto a la importancia de la Cultura como sector estratégico para la recuperación, ya que su transversalidad influye en el Turismo, los Transportes y la Educación, no se actúa eficazmente? ¿Por qué se ofrece como una de las soluciones el “Estatuto del Artista” sabiendo que ya habrá pasado todo cuando pueda estar listo? ¿Por qué un político cancela o no autoriza eventos y espectáculos sin un criterio científico de mayor riesgo de contagio? ¿Por qué no se responde a planes de rescate y soluciones y medidas aportadas sabiendo, además, que 2021 va a ser igual que 2020 para la Industria y para todas las personas que forman parte de ella?

Hosting WordPress