Festivales en España: cómo han cambiado los principales festivales de nuestro país
Por atrás0


Con el paso de los años todo acaba enfrentándose a lo mismo: el cambio. De forma inevitable todo cuanto nos rodea sufre algún tipo de transformación que, en el mayor de los casos, lo convierte en algo mejor y en un gran avance. Del mismo modo, la manera en la que nosotros lo disfrutamos también cambia, elevándose incluso a niveles inimaginables.
Esto es lo que pasa con los festivales de música. Consisten en aglutinar una gran cantidad de conciertos que normalmente comparten género para el disfrute de todos. Pop/rock, electrónica, hip-hop, rap… Cualquiera de ellos tiene cabida en esta festividad que rinde homenaje a la buena música. Y es que no solo eso, los festivales son capaces de concentrar en un mismo escenario a los mejores artistas de todo el panorama musical y combinarlos con música, adrenalina, comida y diversión en una ecuación perfecta.
Evolución de los festivales de música
Los festivales de música tal y como se conocen hoy en día tienen sus inicios en los años 50, derivados de lo que se conocía como ‘festivales de la canción’. Miles de personas de todas partes del mundo acudían a ellos con la intención de conocer todo tipo de cantantes y grupos. Años después los festivales comienzan a celebrarse al aire libre, constituyendo el reflejo de lo que hoy en día son.
Para triunfar entre su público el festival debe contar con lo imprescindible: un recinto en el que ser celebrado, un público que decida asistir, el mejor de los carteles y una historia. Esto pasa con nombres que ya sonaban con fuerza en la primera década de los 2000: Rock in Rio, Primavera Sound, FIB, BBK Live o Festimad, Sónar. Por ejemplo, este último fue creado en el año 1994 y acumula ya 26 ediciones: ¡todo un experto!
A esa lista se han incorporado el Mad Cool, el Medusa Sunbeach Festival, el Viña Rock, Rototom Sunsplash, Cabo de Plata, Download Festival o el ciclo Festival Starlite Marbella. En otras palabras, han surgido y proliferado algunos de los que a día de hoy se han convertido en los más grandes.
La llegada de internet y las constantes mejoras tecnológicas que experimentan constituyen un elemento fundamental en lo que a su evolución se refiere. Lo que antes era una fiesta de la música ahora es mucho más que eso: innovación, sentimiento, experiencia y pasión.
También, debemos tener en cuenta que últimamente no ha sido nada fácil para el sector y la industria de la música mantenerse a flote. Con una pandemia de por medio han tenido que reinventarse para que nadie les bajase del podio por el que tanto han trabajado conseguir.
Sin embargo, el mérito no solo es tener el mayor de los recintos, o un cartel con los mejores artistas del momento, o acumular una gran historia a sus espaldas, es que, a pesar de todos los cambios que van experimentando consigan mantenerse como una de las mejores experiencias que las personas viven a lo largo de toda su vida.