«El ritmo de Harlem» de Colson Whitehead
Por atrás0


Premio Pulitzer ya en dos ocasiones, Colson Whitehead es una de esas figuras imprescindibles del actual panorama literario. Autor de obras impepinables como “El ferrocarril subterráneo” (Random House, 2017) y “Los chicos de la Nickel” (Random House, 2020) para su más reciente incursión narrativa ha optado por emprender una trilogía de Harlem bajo los códigos de la novela enmarcada en lo que se podría definir como un fresco social detectivesco de autor.
En su caso, Harlem es el lugar escogido para llevar a cabo su disección y personalización de los automatismos de la novela enmarcada dentro del género mafioso. Desde dicho epicentro geográfico, en esta primera parte, titulada como “El ritmo de Harlem”, Whitehead ha puesto el foco en los años 1959, 1961 y 1964. El foco contextual escogido nos introduce en un marco donde somos testigos de las revueltas raciales vividas en aquellos tiempos clave para la consolidación de los derechos afroamericanos en la sociedad estadounidense. De este modo, Whitehead se sumerge en una época tempestuosa que, por su propio estilo, tiene no pocos paralelismos con la ficción histórica desarrollada por James Ellroy desde su trilogía americana en adelante.
Los parecidos con el bulldog de las letras llegan hasta la pulsión musicales de las palabras engarzadas, una detrás de otra, en una sinfonía que, en el caso de Whitehead, se lee como si de un intenso hip hop jazz se tratase. De hecho, si me permiten el inciso, no se me ocurre mejor compañía musical para este libro que los discos de The Last Poets y Gill Scott-Heron, banda sonora de una temporada en la que se fraguaron un sinfín de pequeñas historias, aquí anudadas en una composición novelesca de alta graduación, a la altura de lo que ahora mismo es Colson Whitehead: uno de los grandes historiadores de ficción de las letras norteamericanas. Uno al que, después de devorar una obra maestra como “El ritmo de Harlem”, sólo nos queda rogarle que no nos haga esperar mucho por su ansiada continuación.