Hosting WordPress

Entrevista a Blanco Teta: Liberación y exploración a partes iguales

Por Redacción EER 0

entrevista blanco teta

Blanco Teta es una banda surgida en Argentina que se desenvuelve a su manera dentro de paradigmas de punk vanguardista. Tras el lanzamiento de los EP titulados Blanco Teta (2017) e Incendiada (2020) se preparan para la publicación del que será su primer álbum: Rompe Paga (Bongo Joe, 2023).

Las dichosas etiquetas se hacen complicadas, incluso redundantes en proyectos con tanta personalidad como este. Pero vamos, que nos topamos con un cóctel para nada frío donde se rebelan algo de rock, post punk, vanguardia, neo clasicismo, experimentación y noise. La gama puede ser alta, pero nada es primordial.

Lo que sí se evidencia desde que te topas con ellas es su provocativa y desinhibida imagen. Desde expresivas vestimentas a gestos farrucos, a la vez que resultan divertidos y rebeldes. Encima se mojan, y mucho, con los temas sociales. Tal y como ya expresaron en su momento “asumimos estos riesgos, no nos importan las reglas de cómo debe ser una banda políticamente correcta”. Contracultura del Siglo XXI. Blanco Teta, una formación que pronto volverá a estar de gira por Europa -esperamos aún alguna fecha por España- y a la que debemos estar muy alerta.

Entrevista a Blanco Teta

Lo primero, nos encantaría saber cuándo comenzaron los fuegos artificiales de este proyecto llamado Blanco Teta. Dónde y quiénes lo componen.

La chispa, la química entre todas nosotras surgió en el primer ensayo que fue donde realmente nos conocimos como banda. Algunxs de nosotras ya habíamos tenido la experiencia de tocar en otros proyectos aunque no precisamente en este formato. Lo que provocó que nos convirtiésemos en lo somos hoy fue justamente el tirón del nombre. Curiosamente se trata de lo primero que nos unió, y fue del tirón. Caro, Carlos y Viole iban juntxs a una clase de composición y fue repentinamente que en un momento lúcido salió el nombre y como consecuencia unas enormes ganas de armar algo partiendo de eso. Jose se sumó luego, cuando justo estábamos pensando que sería lo suyo. A todo esto, esta banda llamada Blanco Teta está formada por Josefina Barreix en la voz principal, Violeta García con el cello y también voces, Carlos Quebrada tocando el bajo, y Carola Zelaschi a la batería.

Blanco Teta es mucho más que una formación musical, posee unos importantes ideales, sois «artivistas» transfeministas y entendemos estáis plagadas de desafíos ¿nos desarrolláis esto, por favor?

Pues nuestro mejor logro sería ser siempre queers en la escena. Nos atrae el mero hecho de existir, poder ensayar y poder mostrar a otras personas todo lo que hacemos. Genera una hermosa activación allá donde suceda, ya sea en el barrio, o cualquier otro lugar del planeta. También sabemos que en nuestra comunidad, poder hacer lo que hacemos es un privilegio, por eso es importante decir “hey! nosotrxs también podemos ocupar escenarios! y ojalá que vos, que justo pasaste por ese escenario, también sepas que podes tener un lugar!” Es importantísima la visibilización. El desafío es dejar que fluya la expresión en este, un mundo tan hardcore. Con respecto al transfeminismo, nosotras nos catalogamos como transfeministas ya que el feminismo es un movimiento muy amplio, y queremos que se sepa en qué parte nos hallamos.

En los problemas cotidianos se pueden identificar los grandes males de nuestra sociedad, ¿cuáles son bajo vuestro prisma los mayores cánceres a resolver? O los que más os preocupan, al menos.

Bueno, de repente nosotras en nuestras letras reflexionamos mucho sobre el poder, llegando a una escala que va desde señalar al sistema como también a nosotras mismas en un vínculo amoroso. Nuestro single “La Luz”, que reflexiona sobre la pandemia y los blindajes del miedo impuesto, y también nuestro otro single de este último álbum “Hoy No”, el cual exclama la necesidad de parar y ponerle freno a la presión productivista.

El movimiento punk -os incluimos en él, en su vertiente más vanguardista- siempre ha estado asociado a ideologías inconformistas, a ser un género contracultural comprometido en mil batallas… ¿Cómo os sentís estando asociados a este género no solo musical y cuándo os empezó a interesar?

Creemos que nuestra perspectiva del punk ha cambiado desde que éramos adolescentes, si bien ha sido un género que ha albergado una rebeldía histórica, la realidad es que en los últimos años el punk se ha convertido en un género y un movimiento bastante conservador. La idea más actual del raw punk de algún modo reivindica un propósito de tradición que si bien es importante reconocer, creemos que el espíritu rebelde termina siendo apagado. Hemos vivido en nuestras adolescencias situaciones homofóbicas y capacitistas de estos movimientos en latinoamérica. Nosotrxs no nos abanderamos de nada ni de ser punks ni de ser feministas. Esa es la verdad. Se trata de banderas que contienen gigantes contradicciones de las cuales no estamos para reivindicar. Nosotras nos mantenemos creativxs realizando nuestro arte y fundamentalmente abiertxs a reformular los lugares cómodos y comunes de las etiquetas en las que de un modo u otro acabamos cayendo.

Si os menciono personas, punkies de corazón, como Patti Smith, Jello Biafra, o formaciones más recientes y controvertidas como las Pussy Riot, ¿qué os viene a la cabeza? No se me olvide, ¿el cuarteto MARTA? ¿Las conocéis y tenéis trato cercano con ellas? Justo en un artículo sobre ellas leí esta afirmación «¡El punk no está muerto, el punk son las mujeres!» ¿qué os parece?

Pues vaya, sí, todos esos nombres han sido influencia en algún momento de nuestras vidas, ah, y los Dead Kennedys, ellos inclusive forman parte de una influencia directa en algunos arreglos musicales incluso. Así también las Pussy Riot gracias a una perspectiva más actual del punk. Si bien nos nutrimos de ellos y de los movimientos feministas recientes, esta afirmación que citas, y con todo el respeto lo decimos, nos resulta un poco 2015 en un movimiento que está en una lógica más reflexiva y experimental sobre los géneros y la sexualidad. Quizá nos interesa exactamente eso, plantear la experimentación como un estado permanente que nos permita estar en constante deliberación. Permeables y sensibles a realidades que no comprendemos.

En esta vida, ¿es bueno ir siempre con el cuchillo entre los dientes? Vuestro sonido va incluso más lejos. Es vibrante y ecléctico. Aún siempre sonando a Blanco Teta, no se descartan buenas dosis de hyperpop, thrash, indie rock, noise, ruidismo experimental… ¿Cómo os las gastáis a la hora de organizar y decidir el sonido de vuestras canciones?

Pues simplemente venimos con la idea que tenemos, la exponemos grupalmente, empezamos a tocarla y la dejamos que fluya. Con la gira del año anterior tuvimos la suerte de poder tocar muchos temas que aún no estaban cerrados del todo, vivirlos y experimentarlos con la gente, y ya luego los terminamos de plamar.

No usáis guitarras, ¿verdad? ¿El supuesto rol de las mismas lo ocupa el cello distorsionado de Violeta? ¿El bajo de Carlos?

Pues ambos instrumentos van jugando distintos roles, a veces Viole muta en una textura noise, y otras veces Carlos toca riffs un poco más guitarreros. También por momentos Viole hace rasgueos o solos distorsionados del tipo guitarra punk. Es todo muy flexible, libre en ese sentido.

Por cierto, hemos visto como Violeta García también se atreve a idear y editar videoclips. Mucha curiosidad en saber hasta dónde puede llegar su bagaje creativo ¿has estudiado algo relativo a artes?

(Vio) No estudié nada relativo a artes, por lo que he tenido que resolverlo de manera autodidacta. Y no solo en lo relativo a la música, sino que también en la difusión mediante flyers, gestión de la banda, etc. Para ser unx musicx independiente de verdad se requiere que uno sea un artista multidisciplinar.

Aunque ya habéis lanzado varios sencillos y EP, es ahora en el mes de junio cuando por fin se publicará vuestro primer álbum: «Rompe Paga» en Bongo Joe Records. ¿Qué sensaciones os invaden? ¿Qué historias nos podéis contar relacionadas con la composición o la grabación?

¡Pues sí! nos invaden muchas sensaciones porque fue un álbum grabado en post pandemia, pero ideado desde antes, pasamos por muchos cambios como banda. En un momento Jose (la vocalista) dejó el proyecto por temas migratorios y en cierto modo desconexión con el sonido, fue la gira del año pasado la que hizo que nos re-encontrásemos y volviésemos a ser cuarteto. Lo valioso de este álbum es que trae en su sonido estrategias de supervivencia. El hecho de haber funcionado un tiempo a trío, planteó el desafío de animarnos todos a cantar, tanto a Viole (cellista) como al resto para terminar de entender que los coros suman mucho, también gracias a muchxs amigxs cantantes de la escena que nos ayudaron con ese rol de vocalista. Cuando volvió Jose muchas cosas se habían movido, y nació precisamente esto, este disco titulado “Rompe Paga”.

Ah, que no se nos pase. Dentro de vuestra manera de expresarse profundamente expansiva, el trabajo colaborativo es fundamental ¿cómo soléis trabajar las canciones? ¿preparar los directos? Tenemos entendido que residís en varios puntos del planeta como Argentina, Suiza o Barcelona.

¡Componemos grupalmente! con las complejidades que significa eso, quizá no en simultáneo, pero cada unx compone lo que toca, aporta su parte, el germen de las ideas puede nacer de cualquiera de lxs 4 pero cada unx tiene un espacio para componer. No es fácil mantener una banda a distancia. Pero creemos que es una manifestación o una posibilidad muy post-pandémica que nos habilitó a otro tipo de workflow.

Foto de portada por Juan Martín Uranga.

Hosting WordPress