Hosting WordPress

Entrevista a Charles Lavaigne: “La grabación de un disco es una relación de amor con tu productor”

Por Javier Benítez 0

Entrevista a Charles Lavaigne

Entrevistamos al ecléctico músico Charles Lavaigne con motivo de la salida de su quinto álbum de estudio, La Niebla. Dominicano afincado en Madrid, Charles nos habla de los caminos que convierten a una persona en músico, de las vicisitudes de grabar en pandemia y de la presentación de su nuevo disco que tendrá lugar el 14 de julio.

Charles, háblanos un poco de tu trayectoria musical. ¿Cómo y cuándo empezaste a ser músico?

Creo que el proyecto de Charles Lavaigne empieza de forma un poco accidental. Yo no tenía planeado hacer música pero quería hacerle un regalo a mi novia de entonces, y no tenía dinero. Decidí hacerle una cinta de casete con canciones con mi guitarra. Resultó que había muchas grabadoras en mi casa y empecé a experimentar con ellas. Eso no funcionó porque cada una iba a diferentes velocidades. Pero ya tenía la idea en mi cabeza y contacté con un antiguo compañero de piso, Jordi Torres, que había estudiado en Berklee.

¿En la prestigiosa escuela de música?

Exactamente. Le hablé de lo que quería hacer y él me dijo que me pasara por su casa, que tenía un pequeño estudio. Empecé a grabar unas partes guitarras, estrofas y estribillo. Después canté encima y él me dijo que ok, que ya estaba. Yo le dije “no no…es que yo quiero grabar nueve o diez canciones”. Después la sorpresa, él accedió. El segundo día le llevé una canción que acabo siendo “Let´s call it Love”, de mi primer disco. Estuvimos grabando más temas,,,y nos tiramos así unos meses.

Pero, ¿y el regalo?

La fecha del regalo había pasado, pero yo le prometí a mi novia que el regalo estaba en camino, que era una sorpresa. El resultado fue de nueve temas, y el feedback fue tremendo entre amigos y familiares. En esa demo había temas que salieron en mi primer disco, mi segundo y mi tercero. Mis amigos me animaron a dedicarme a esto más en serio.

Tu primer disco, “The Birdfish”, salió unos años después, ¿no?

Sí, yo había estudiado cine, y creía que me iba a dedicar a eso. Pero en una película metieron una canción mía, también participé en concursos de bandas, quedando bastante bien… así que pensé que quizás podía cambiar y empezar una carrera musical. Me alié con Alberto Santos Veloso, al que conocía de antes, y que hizo las funciones de productor a partir de ese momento. Jordi, el productor de la demo, siempre priorizaba grabar las canciones más serias y solemnes. Pero con Alberto grabé las canciones más pachangueras y más “de coña”, por así decirlo. Y nació “The Birdfish”.

Recuerdo cuando escuché música tuya por primera vez, y fue precisamente “The Birdfish”. Mi primera reacción fue de sorpresa, de pensar “¿de dónde ha salido este tipo?”. Después escuché tus otros discos hasta el relativamente exitoso “Zafa!”, de 2019. ¿Has evolucionado, en tus gustos y tu manera de componer, a lo largo de estos años?

Sin duda. “The Birdfish” y “Songs for Carlos Aguinaldo” se compusieron a la vez, de hecho son como las dos caras del mismo disco, siendo “Aguinaldo” la cara más seria. Para mi tercer disco, “Tales of Image and Imagination” grabé todos los temas que me quedaban. En ese momento hay una pausa, porque yo volví a vivir a República Dominicana. Aunque mi intención era quedarme allí acabé pasando solo una temporada… pero musicalmente fue muy importante porque entré en contacto con muchos músicos de allí, algo más caribeño, más roots. Allí estuve aprendiendo músicas propias de la República Dominicana, más allá de merengue, bachata y salsa. Estudié y jugué con armonías nuevas, di a conocer mi música en Dominicana, también viaje y toqué en Nueva York…Fue un tiempo muy productivo, pero acabé volviendo a España en 2016. Una vez en España, asimilé todos esos conceptos y experiencias y compuse Zafa!.

Hablemos de “La Niebla”. Tengo la sensación de que es un disco producto de la pandemia. ¿Cómo se compuso? ¿Y cómo se grabó después?

Yo tenía ya escritos un par de temas de la época de “Zafa!”, pero el disco se compuso mayormente en la pandemia. Coincidió además que descargué una aplicaciones de sintetizadores, y empecé a trabajar con eso. Sobre la canción “La Niebla”, fue la primera que empecé a componer durante el confinamiento y la última en estar lista. Al principio tenía una intro que quité, se volvió una canción mucho más solmene. Y los sintes fueron importantes, porque estuve probando varios diferentes.

Yo tengo que decir que los sintetizadores en “La Niebla” surtieron su efecto. Me parece una canción sobrecogedora desde el primer momento que la oí.

Gracias. La verdad es que mereció la pena ese trabajo. Es una canción extraña, emparentada con “Treehouse” de mi disco anterior, y con gran cantidad de música soul que estaba escuchando en aquel momento. Por entonces escuchaba Solange, Michael Kiwanuka…eso influyó, sin duda.
Otro factor que tengo que mencionar es el técnico. En aquella primera fase, trabajando solo, eramos yo , mis guitarras y mis equipos. Pues bueno resultó que cambié de ordenador e invertí un poco más en programas de edición musical, y el resultado es que las maquetas ya eran próximas a lo que yo quería, a lo que sería la versión definitiva.
En cuanto al concepto, para mí este es mi disco más pop, y he dado prioridad a melodías pegadizas, ya sean vocales o instrumentales (Charles tararea fragmentos de “As I went out merrily” y de “A Seed”).

Desde luego, son pegadizas. Y después de todo aquello, ¿cuándo se grabó el disco?

Se grabó en Diciembre de 2020, meses después del confinamiento. Y la verdad es que fue bastante accidentado.

¿Por qué?

Hay una cosa…yo creo que lo que más me gusta en el mundo es componer. Y durante la pandemia pude componer lo que yo quería con absoluto control. Parece que el control es algo que me gusta, pero la vida me enseña una y otra vez que muchas cosas no se pueden controlar. Vamos, que la vida es caos.

Suena a que tuviste problemas.

Dentro de aquel contexto de locura y paranoia, tras un año en que nos había pasado de todo, resultó ser una grabación muy difícil. Grabamos con Óscar Moreno, Ojo (técnico de sonido) en su estudio El Purgatorio. Me llevo muy bien con Ojo desde que grabó las cuerdas en “Zafa!”, somos muy amigos. Como productor escogí a Israel Marcos, que también había sido mi productor en “Zafa!”. Pero después de varias sesiones vimos que la cosa no estaba funcionando. Grabamos dos sesiones en Madrid y una en Barcelona, con mucha tensión y con mascarillas. En Barcelona grabábamos voces y se notaba que no estábamos bien, porque en la voz se refleja todo. Imagina que para dos temas de este disco acabé cogiendo las voces de la demo, las que yo grabé en casa.
Hubo problemas con Isra a mitad del proceso, antes de la mezcla. Hubo malentendidos y diferencias creativas y decidimos separarnos. Una pena, porque lo quiero mucho, pero esta vez no nos estábamos entendiendo.

Así que cambiaste de productor en medio del proceso.

Bueno, Ojo estaba haciendo de ingeniero de sonido y al final acabó produciendo el disco conmigo. Así que nos encargamos nosotros dos. Y tengo que decir que al final hubo algo de bonito en eso, porque yo creo que una grabación de un disco para mí es una relación de amor con mi productor, y con Ojo acabó siendo así.

Me alegra que llegara la cosa a buen puerto. Háblame de la portada del disco, que creo que es bastante enigmática.

El diseñador gráfico tuvo la idea de reflejar la niebla del televisor, y además él cree que yo soy un artista elusivo y “difícil de descifrar”. Tengo que decir que yo no lo veo así, pero bueno.

Otra cosa que te quería preguntar era por el idioma que eliges en cada canción. “La Niebla” es una magnífica canción, que da título al disco, y es la única en español de este nuevo lanzamiento. Algunas canciones muy notables en tu repertorio, como “Margarita y el Volcán”, también son español, pero son minoría. ¿Eliges de antemano si una canción va a ser en español o en inglés, o sale de manera natural?

Natural desde el principio. Si una canción está concebida de una manera determinada, eso incluye el idioma, la propia canción me lo indica. A mí me cuesta menos escribir una letra en inglés, porque he escuchado más música en ese idioma, y porque creo que escribir una letra en español es más difícil.

Pienso lo mismo.

No sé si son la métrica, las consonantes, no sé… Mira, el otro día escuché la primera demo de “La Niebla” y tarareo algunas partes en inglés, aunque yo sabía que iba a ser en español. Pero en cualquier caso, el idioma se sabe desde el principio, y si se tiene que escribir en español, en español será.

Vale, cuéntanos cuándo vas a presentar oficialmente el disco en directo.

Quiero hacer una presentación oficial en otoño, octubre o noviembre. Pero lo más cercano es una fiesta de presentación el 14 de julio. Se hará en el centro cultural La Parcería, habrá un mini concierto y proyectaremos los vídeos que hemos hecho hasta ahora del disco. Será una buena manera de entrar en contacto con este disco.

Hosting WordPress