Te vas a encontrar con lo mismo que nos hemos encontrado nosotros. Con una de las entrevistas atendidas con más dedicación y proximidad de las que jamás hemos realizado. Luzmila Carpio irradia luz, saber y misterio. Una mujer con autonomía, reconocimiento y visibilidad que no solo es cantante. No solo es artista.
Posee vida, mucha vida. La misma que nos narra con su música y que muy pronto podremos disfrutar con un nuevo episodio: “Inti Watana – El Retorno del Sol”. Incluso en un documental que recién acaba de acabar su filmación. En todo momento, ella, Luzmila, un puente que une tradición y contemporaneidad. Un canto a la naturaleza y a la igualdad social ahora respaldado por la fuerza electrónica e innovadora de un señor sello como ZZK Records.
No es el momento de alargar la intro mucho más. Lo mejor está por leerse a continuación.
Entrevista a Luzmila Carpio
Hola, Luzmila, ¿cómo describirías el momento de tu vida por el que estás pasando ahora mismo?
Hola, en este momento de mi vida me siento sumamente emocionada, agradecida. Estoy a punto de lanzar mi nuevo álbum “Inti Watana, el retorno del sol”, un proyecto que ha sido, como uno de mis álbumes, un viaje espiritual para mí. Este álbum representa la búsqueda de una reconexión profunda con nuestras raíces interiores y la naturaleza. Crear este álbum ha sido un proceso enriquecedor, una conexión musical con seres nuevos, como “K`inti” el Picaflor, “Taruka” el Venado, y un regreso al Inti Sol, que es el centro de nuestra existencia.
No debe ser sencillo equilibrar la intensidad que suele haber siempre alrededor de la salida de un disco con mantener en calma el espíritu y la conexión con el entorno que te rodea.
Tienes razón, el lanzamiento de un disco es un momento emocionante pero también desafiante. Para mí, la conexión con mi entorno en esos momentos es esencial. Siempre he creído en la importancia de estar en sintonía con la naturaleza. Es un equilibrio que he aprendido a mantener a lo largo de los años, recordando que la música es una expresión del alma y debe fluir en armonía con la vida cotidiana.
¿Cómo suele ser entonces un día ‘normal’ en la vida de Luzmila? ¿Qué hábitos saludables destacarías? Ideal tener ideas, incluso tomar nota de alguno de ellos, no todo el mundo es capaz de debutar profesionalmente a los 11 años ¿fue su caso, si?
Un día “normal” en mi vida comienza con un saludo al espíritu del Aire al Samay, a la luz del día, una práctica ancestral que considero esencial. El sol es fuente de vitaminas y activación para el cuerpo. Bebo agua bendecida con palabras de amor para nutrir el alma y el espíritu. Respirar el aire fresco del amanecer es fundamental para activar nuestro sistema inmunológico. Además, valoro la alimentación natural y la conexión con la tierra, que son pilares de nuestras culturas ancestrales. Son esas prácticas diarias simples que me enseñaron en el campo, en las comarcas andinas, mi mamá, mis abuelos, y que siempre han sido mi refugio desde que debuté a los 11 años. Es un regalo que llevo con humildad y responsabilidad, y que son parte de la meta que me di de compartirlas a través de mis canciones.
¿Es cierto que, gracias al tono de su voz y su conexión con ellos, eres capaz de cantar con los pájaros? Incluso aprender de ellos (Alguna experiencia / historia bonita o interesante en este sentido)
Gracias a la profunda conexión con la naturaleza que aún conservamos, en nuestras comunidades se considera al sonido como el vehículo para dialogar con la Madre Tierra, Pachamama y todas sus representaciones: plantas, piedras y animales. Más allá de un arte es una codificación cultural muy importante y precisa que responde a los ritmos de las estaciones del planeta.
Y los pájaros son especialmente importantes en esta comunicación. La conexión sonora con ellos nos permite comprender los mensajes que transmiten, desde las simples alertas sobre visitas que vendrán a casa con horas de antelación, hasta asuntos más importantes, como riesgos de sequías. Es muy bello estar en sintonía con la Madre Tierra a través de los pájaros. Es un regalo especial y fascinante que la naturaleza nos brinda, y por eso he tratado de honrarlo en mi música, dedicando a las aves muchas de mis composiciones. Y creo que ese lenguaje existió en todo el planeta, simplemente tenemos que recordarlo nuevamente.
Nunca mejor dicho, nos ha contado un pajarito que antes de finalizar el año se estrenará el documental “Por los senderos de la Pachamama, Luzmila y los pájaros”, por Pablo Mensi. ¿Qué nos puedes adelantar sobre el mismo? Él confiesa que “ha sido todo un desafío y a la vez significa un goce artístico intentar retratar a una persona tan carismática, humilde, polifacética, comprometida”.
¡Sí, es cierto! El documental “Por los senderos de la Pachamama, Luzmila y los Pájaros” que está siendo finalizado por Pablo Mensi es realmente emocionante. Será un complemento perfecto para mi próximo álbum “Inti Watana, el retorno del Sol”. En este documental, los espectadores podrán acompañarnos en un viaje estilo “road movie”, donde exploramos mis reflexiones sobre la civilización actual, visitamos sagrados sitios ancestrales perdidos y, al mismo tiempo, la alegría de vivir que persiste en las comunidades, una felicidad que está en sintonía con el ritmo de la Pachamama, incluso en pleno siglo XXI. Ha sido un desafío pero también una experiencia artística gratificante para Pablo y para mí. Espero que este documental permita a las personas conocer más sobre mi vida, mi música y la riqueza de nuestras culturas que llamo culturas “raíz” que hay en todo el mundo, porque ellas aún conservan ese lazo que nos une a la Madre Tierra.
Antes del documental se prevé el lanzamiento de su nuevo disco: “Inti Watana: El Retorno del Sol”. El cual, aunque haya publicado más de una veintena de álbumes, es el primero que lanza en una década ¿qué tan distinto o especial es el nuevo LP?
El nuevo álbum “Inti Watana, el retorno del sol” es realmente especial para mí. Es una obra que se sumerge profundamente en las raíces de nuestra cultura andina y en la esencia misma de la conexión entre el Sol y el espíritu humano. A través de este álbum, he tratado de transmitir la trascendentalidad de esta relación, fusionando, de la mano del productor Leonardo Martinelli, mi música con sonidos contemporáneos y sonidos de otros horizontes geográficos. Cada canción es un viaje espiritual y un tributo al universo. Es un trabajo que lleva mi corazón y alma, y estoy emocionada de compartirlo con ustedes en el mundo.
Su sonido siempre es muy ancestral, espiritual, mágico y orgánico, como si viniera de la Tierra misma. ¿Hasta qué punto continúa esa senda y conexión con el Cosmos, la Pachamama, antepasados… en “Inti Watana: El Retorno del Sol”?
Son varias décadas que me dedico a difundir los mensajes filosóficos y espirituales de mis raíces a través de mis composiciones. Si bien encuentro importante mantener un hilo conductor sonoro que recuerde y pinte los paisajes de los Andes que me vieron nacer, la experiencia emocional es lo que más me inspira: el despertar de la emoción, la más mínima, que reconecte a mi público con sus propias raíces hacia la Madre Tierra, y por ello a menudo me permito libertades con la instrumentación que acompañe mis melodías.
Cuando escribo, siempre pido con mucho respeto y humildad a mis tatarabuelas, que guíen mis notas y preserven la esencia mágica y orgánica que siempre ha caracterizado mi música. Cada nota, cada palabra, aunque parezca simple, sigue siendo un tributo a la Pachamama y a nuestros antepasados.
La diferencia con mis anteriores creaciones radica en que este álbum es un regreso al Sol, una exploración más profunda de la relación entre el Sol y el corazón humano. A través de la música, busco transmitir la renovación de energía y vitalidad que experimentamos cuando nos sintonizamos con la luz del Sol y con la sabiduría ancestral que emana de la Tierra, Pachamama.
Por ello, es que pedí a ZZK de trabajar “Inti Watana” con uno de sus productores, Leonardo Martinelli. Porque buscaba que las sonoridades se trabajen con esas notas, esas vibraciones, esas geometrías, que reflejen a la vez las geometrías sagradas muy antiguas y a la vez los fascinantes trabajos científicos de exploración espacial que hacen el puente entre la frecuencia de cada planeta con los sonidos, imperceptibles al oído, pero que si nos llegan permanentemente del infinito cosmos. Por ello también el uso de instrumentación electrónica.
Entonces con Leo, quien trabajó con mucho respeto en todo lo que nos propusimos nos encerramos en un dialogo de pruebas y ensayos, hasta lograr la sensación que buscábamos. Y como somos ambos apasionados por explorar nuevas sensaciones, llevamos aún más allá el experimento para producirlo en ATMOS, para que cada uno sienta el universo sonoro y los personajes que fueron surgiendo a medida que se escribía el “INTI WATANA”, un viejo rey moribundo y abandonado de todos que se libera de su Ego, un mágico “Taruka” Venado sagrado que corre en los bosques del mundo, un “K`inti” Picaflor de colores que nos trae mensajes estelares y la humanidad por la cual tengo una esperanza infinita, bailando.
Fueron precisamente ellos, ZZK y en 2015, ZZK que decidieron remezclar su álbum para la UNICEF “Yayay Jap’ina Tapes” -de la década de 1990s- para crear el álbum “Luzmila Carpio Meets ZZK”. El álbum recibió innumerables elogios y fue descrito como “chamanismo futurista”… ¿Cómo recuerda aquel momento? Entendemos que quedó muy feliz con la idea.
El lanzamiento de “Luzmila Carpio Meets ZZK” fue un momento emocionante en mi carrera. Fue un experimento musical muy especial, fusionando mis raíces andinas con la electrónica contemporánea de ZZK Records. Recibió elogios que me llenaron de alegría, ya que mostró cómo nuestra música Quechua-Aymara puede dialogar con el futuro. Fue un encuentro de tradición y vanguardia, un recordatorio de que la música andina es atemporal y puede resonar en todo tipo de audiencias. Aunque este nuevo álbum “Inti Watana, el retorno del Sol” sigue una dirección diferente, siempre valoraré la experiencia de ese proyecto como un puente entre mundos musicales y un tributo a la evolución constante de la música.
Uno de los sencillos del nuevo trabajo discográfico -”Chakana Sagrada”- fue estrenado coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Como tal, y por supuesto como gran representante de ellos con su lucha, resistencia y legado identitario-cultural… ¿cómo siente ha evolucionado la situación de ellos en los últimos, digamos, cincuenta años?
La situación de los pueblos indígenas ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, pero el camino hacia la verdadera igualdad y justicia aún es largo. A medida que hemos avanzado en el tiempo, hemos visto un aumento en la conciencia global sobre los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de preservar sus culturas y territorios para enfrentar eficientemente los cambios climáticos que se vienen. Sin embargo, la lucha por el reconocimiento pleno de nuestros derechos y la protección de nuestras tierras ancestrales sigue siendo una tarea ardua.
Mi elección de lanzar la canción “Chakana Sagrada” en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue una forma de destacar la necesidad de mantener viva la sabiduría espiritual y cultural de los pueblos indígenas. Creo firmemente que la lucha de los pueblos indígenas es, en realidad, una lucha por toda la humanidad para reconectar con la Tierra y recordar nuestra unidad con ella. En un mundo que a menudo se desconecta de la naturaleza, es esencial que las jóvenes generaciones se conecten con las tradiciones espirituales y culturales de los pueblos indígenas. El conocimiento ancestral de la chakana sagrada y otros símbolos es una guía valiosa para construir una civilización futura que abrace una visión holística y armoniosa con la Tierra.
Después de más de 40 años dando conciertos, de los que se cuenta son mezcla de celebración de la naturaleza y ritual ancestral, ¿qué es lo más importante de seguir haciéndolos? ¿Conectar de una manera personal y única con la gente? ¿Qué sí no?
Lo más importante para mí sigue siendo esa conexión personal y única con la gente. Mis conciertos buscan ser mucho más que simples actuaciones; son celebraciones de la naturaleza y momentos de profunda conexión espiritual. A través de la música, puedo compartir mi amor por la tierra, nuestras tradiciones y la belleza de la vida. Cada concierto es una oportunidad de unirnos como comunidad y recordar nuestra conexión con la naturaleza y con nuestras raíces culturales. La música es un lenguaje universal que trasciende barreras, y seguir ofreciendo conciertos me permite seguir transmitiendo un mensaje de unidad, amor y respeto por la Madre Tierra.
Ha compartido escenario con talentos mundiales como Gilberto Gil o Lila Downs. ¿Logró conocerlos y debatir con ellos?
Sí, tuve el privilegio de compartir escenario con talentos mundiales como Gilberto Gil y Lila Downs. Fue una experiencia enriquecedora, y aunque muchas veces fueron breves, pude sentir una conexión profunda a través de la música. Compartir la pasión por la música y la cultura con artistas tan talentosos y comprometidos es una experiencia que valoro enormemente. Y espero que esas colaboraciones y actuaciones juntas, pasadas o futuras, puedan contribuir a unir aún más a las diversas culturas musicales del mundo.
¿Para cuándo Luzmila Carpio actuando en España? ¿Ya estuvo alguna vez?
Echo de menos al público español y las oportunidades de actuar allí han sido momentos realmente memorables en mi carrera. Recuerdo con cariño actuaciones en España, como en Barcelona, donde tuve el honor de compartir escenario con la increíble Miriam Makeba. También, he tenido la suerte de estar rodeada de talentosos artistas, como mi hermano del alma Paco Ibáñez. Actualmente, estoy emocionada porque estoy preparando un espectáculo especial dedicado a mi nuevo álbum “Inti Watana, el retorno del sol”. Estamos articulando colaboraciones que nos permitan llevar mí música a diferentes partes de Europa, incluyendo España. Aunque las fechas exactas aún no están confirmadas, espero con ansias la oportunidad de reencontrarme con el público español y compartir la magia de la música andina una vez más. ¡Pronto nos veremos en España!
Gracias por mil por su tiempo y palabras (que todos estamos deseosos de leer)
Gracias por su apoyo y cariño.
Foto de portada por Nora Lezano.