Hosting WordPress

Resumen 2013: Discos y canciones internacionales

Por Redacción EER 0

Las listas. Las malditas listas. Nadie está de acuerdo con las listas, ni tan siquiera los que las confeccionan. Es imposible estar siempre de acuerdo al 100% con ellas y la mayoría de las veces siempre queda algún disco, alguna canción descolgada… Y, vaya, siempre será nuestro disco, o nuestra canción. Confeccionar este tipo de reportajes siempre es complicado, así que nosotros hemos preguntado a todos nuestros redactores y, bajo un sistema democrático, hemos confeccionado un resumen de lo que nos parece lo mejor de este año. Aquí teneis la lista de lo que pensamos que han hecho bien su trabajo fuera de nuestras fronteras, sin que por ello tengan que ser siempre bandas en lengua anglosajonas.

DISCOS INTERNACIONALES

20. The Wave PicturesCity Forgiveness
(Moshi Moshi)

the wave pictures City-Forgiveness-PackshotA The Wave Pictures les trae al pairo la industria y sus supuestas reglas, los “hypes”, el reconocimiento masivo y todas las chorradas y cosas accesorias del entorno musical. Ellos quieren hacer y disfrutar de la música como la entienden, y en su quinto disco desde el celebrado Instant Coffe Baby (2008) demuestran que esto pasa ahora mismo por construir un tótem de veneración a la guitarra eléctrica en forma de disco doble donde David Tattersall elabora temas que desembocan en un clímax, en la gran mayoría de los casos, de intensos y/o imaginativos riffs y punteos. Estos igual pueden sonar, como digo, intensos (como en la inicial “All my friends”) como de aire tropicalista (“Before this day” o “Red Cloud Road (part 2)”) en un disco que es una de las más precisas fotografías de lo que puede ser la banda en directo. Demuestran ser los mejores herederos del trono de Violent Femmes (a la espera de lo que Tigercats puedan seguir creciendo en el futuro) y una de las bandas esenciales de la actualidad aunque a ellos esto último les importe más bien poco. Juanjo Rueda

19. Nick Cave and The Bad SeedsPush the Sky Away
(Bad Seed Ltd)

portada disco Nick Cave & the bad seeds“Lo primero que uno puede pensar al escuchar este nuevo disco es que estamos ante uno de esos discos reposados de Nick Cave como pudieron ser en su momento The Boatman’s Call (1997), No More Shall We Part (2001) o Nocturama (2003) pero en una primera escucha ya se nos revela que formalmente se encuentra alejado de ellos. […] La ausencia de Mick Harvey ha dejado a Warren Ellis como el gran escudero de Nick Cave y podría ser una casualidad, aunque lo dudo, que el sonido del disco tenga más de un punto en común con las bandas sonoras que han realizado conjuntamente. […] El disco se muestra compacto, unitario y sus nueve temas se revelan con muy pocas fisuras y con un nivel que en todo momento está en el notable o que puede llegar a rebasarlo.” (Leer reseña completaJuanjo Rueda

18. Fuck ButtonsSlow Focus
(ATP Records)

fuck buttons slowfocus_coverAndrew Hung y Benjamin John Power se lo han tomado con tranquilidad esta vez para parir su tercer LP. Han dejado que las cenizas de Tarot Sport se apagaran lentamente, cuatro años han tardado, para volver a la luz con este Slow Focus, un trabajo que sigue en la línea de su antecesor pero que nos presenta una composiciones más densas y oscuras, con “Brainfreeze” como primer bofetón en toda la cara nada más comenzar el trabajo o con “Sentients”. Se acercan más al baile sin encorsetar en “Prince’s Prize” y dejan para el final dos obras maestras como “Stalker” y una grandiosa “Hidden XS” que desde ya debería ser canción del año. Fuck Buttons siguen en estado de gracia y tras sorprender con Street Horrrsing y enamorarnos con la genialidad de Tarot Sport suman una nueva obra con la que seguir completamente obnubilados ante su creación. Ignacio Sánchez

17. Tim HeckerVirgins
(Kranky)
tim_hecker-virginsTim Hecker se encuentra en una incontinencia creativa desde hace un par de años y aunque todavía no ha podido superar al hiperactivo Ty Segall, está esforzándose en ello. Si en 2011 firmaba dos discos, Ravedeath, 1972 y Dropped Pianos (Kranky, 2011), y el pasado nos dejaba su colaboración con Daniel Lopatin, el hombre que se esconde tras el complicado seudónimo de Oneohtrix Point Never, Instrumental Tourist (Software Recording Co., 2012), no ha dejado que se le escapara el 2013 antes de publicar Virgins (Kranky / Paper Bag, 2013). La fiebre por la grabación desmedida no es un rasgo aleatorio si atendemos a cómo Hecker trabaja con el sonido. Examinando con la precisión de un proceso de documentación el recorrido de éste desde el medio físico al digital, participan de sus composiciones la reverberación de la caja de resonancia de un piano o la dispersión hasta el silencio de una nota de órgano, así como la interferencia al manipular un jack o la distorsión provocada por una diferencia de potencial. Interés por el experimento constante para conseguir sintetizar el espacio sonoro donde nace la música antes de ser resignada a la limitada bidimensionalidad de un disco. José Eduardo Medina

16. The NationalTrouble Will Find Me
(4AD)

The National“Tras el muy notable pero algo hinchado -sobre todo en producción- High Violet (2010) este disco suena mucho más sencillo, donde rebajan al mínimo posible la pegada de sus canciones y la épica de anteriores entregas. Es un disco hitchcokiano, sembrado de Macguffins musicales que parecen llevar a las canciones a esa especie de gran clímax habitual, como en muchos temas de anteriores discos, que aquí jamás llega. Utilizan algunas de sus conocidas armas para sembrar esa tensión musical (los típicos crescendos de guitarras o piano) pero frenando la explosión final y aunque todavía hay unos pocos momentos en que parecen volver a los estandars del pasado (“Sea of Love” o “Graceless”) la sensación general del disco es la comentada.” (Leer reseña completaJuanjo Rueda

15. Mikal Cronin – MCII
(Merge)

Mikal-Cronin-MCII

A la sombra en varias bandas (entre ellas, la de acompañamiento de Ty Segall), Mikal Cronin se ha rebelado con MCII como uno de los artistas estadounidenses del año. Se confirma lo que ya intuimos en su disco de debut (y en algunos singles anteriores): Mikal es un verdadero genio de las melodías, las cuales traza luminosas, sólidas, contagiosas… y excelentemente arreadas a golpe de power-pop. Los cambios repentinos de tempo y los guitarrazos fulminantes en temas como “Shout it out”, “Am I wrong”, “See it my way” y “Change”, te conducen de la melancolía al baile alocado en un abrir y cerrar de ojos. Fresco y enérgico, MCII se aleja del burdo revival y más bien representa una continuación del sonido teenager genuinamente norteamericano. Un espíritu propio de la era del indie-rock noventero que, no solo no muere con el paso de los años, sino que se releva de generación en generación. Jose A. Rueda

14. Danny Brown – Old
(Fool’s Gold)

Danny-Brown_OldMirarse en el espejo de Radiohead es, además de un ejercicio de presunción, exponerse al más que probable estrepitoso fracaso. Curioso que Danny Brown, el rapero de Detroit, después de ser alzado por la crítica con su anterior mixtape XXX (Fool’s Gold, 2011), tomara de referente Kid A (Capitol, 2000) para buscar instrucciones sobre cómo continuar tras el primer éxito. Aunque Brown opine que todo es cuestión de sorprender con el ritmo, y se haya esforzado en componer una cara B pasada por el acelerador de una pastilla de speed. “Escucho Old todos los días y pienso, ‘necesito hacerlo más entretenido'”, es lo que confesaba a la crítica americana durante el tiempo de producción. Sin embargo, no es exactamente diversión lo que ha llevado al rapero que vendió sus modales de niño malcriado, dedicado a recitar las virtudes de una vida entregada a cultivar el placer y el lujo,a entregarnos la confesión, una vez alcanzado reconocimiento, de su verdadero día a día, entre fumadores de crack, mezclas de maría y antidepresivos y cartillas de racionamiento. José Eduardo Medina

13. Sigur RósKveikur
(XL Recordings / Popstock!)

Sigur Rós KveikurEn Kveikur el ahora trío islandés sigue sonando en esencia a Sigur Rós, nos sigue mostrando los personales parajes típicos de Jónsi, con sus esfuerzos vocales, con sus agudos infinitos, sin embargo nos enseña nuevos matices, como unas secciones rítmicas más potentes que abrigan sus canciones, ya no solo encontramos momentos soleados y ensoñadores, sino que negros nubarrones se ciernen sobre ellos, es sin duda su álbumrabajo más violento y arriesgado. Un trabajo robusto y con empaque, que sabe a gloria tras Valtari, y al que por exigirle algo, para nada se trata de un punto negativo, se le pediría que la fuerza que desprenden algunos de sus temas se viera en otros. Ignacio Sánchez

12. Foals – Holy Fire
(Warner)

-FOALS-HOLY_FIRE“La jugada parece que por el momento no les ha ido mal, y es que a un debut de los más fresco y pegadizo (Antidotes) le siguió un quiebro que ni Romario a Alkorta (Total Life Forever), y como quien no quiere la cosa y tras tres años de silencio nos entregan este Holy Fire que viene a ser una versión menos encorsetada y más libre que su predecesor. […] Como si de un cuadro a brochazos, Holy Fire nos muestra los distintos estados de ánimo de Yannis Philippakis en una obra que no debe de entenderse de manera global y es que su recorrido lineal se hace por momentos chocante y da que pensar que pueda ser mejor escucharlo en aleatorio. […] Digno sucesor de Total Life Forever que por pequeños ramalazos no consigue dejarnos la sensación de estar ante el trabajo definitivo de Foals pero quizá sea eso lo que el grupo pretende, jugar al despiste, hacer otro regate imposible.” (Leer reseña completa) Ignacio Sánchez

11. HAIMDays Are Gone
(Columbia)

HAIM-DAYS-ARE-GONE“Desde que se pudo escuchar el año pasado su single debut hiperochentero, “Forever”, esta girl-band atrapó los oídos de la crítica mundial. La llegada de Days Are Gone, podría definirse como una oda al rock moderno, un pop bien logrado y cimentado en los sonidos de los 80, bañados por el sol y con tintes de la costa oeste. Con voces entrecortadas, coros que siempre encajan, sintetizadores y ritmos rígidos pero bailables, hacen que sus canciones sean muy pegadizas. […] La música es demasiado optimista, lo que lo convierte en un disco fácil de apreciar, pero quizás se tienda a juzgar antes de escuchar a estas chicas, tachándolas de poco innovadoras o decantadas por el pop veraniego. Pero están llenas de versatilidad. Son un grupo con personalidad y chispa, nada fácil de conseguir actualmente, con un soplo de aire fresco para la escena musical. Es muy bueno que estas nuevas generaciones evoquen los sonidos de la música de antaño, que seguirán permaneciendo y nunca desaparecerán.” (Leer reseña completaLaura Ávila

10. Él Mató a un Policía MotorizadoLa Dinastía Scorpio
(Limbo Starr)

El-mato-a-un-policia-motorizado-La-dinastia-scorpio“El segundo trabajo de los argentinos nos presenta una docena de composiciones que fluctúan entre los medios tiempos acaramelados como “Noche Negra” o “Terror” a pildorazos pop de tres minutos que son capaces de hacerte gritar y ponerte una sonrisa en la cara, véase “La Cara en el Asfalto”, “Nuevos Discos”, “Más o Menos Bien” y sobre todo el hit que supone “Mujeres Bellas y Fuertes”, quizá el tema que necesitaba el grupo para dar un golpe en la mesa y que de una vez por todas los focos apuntaran hacia ellos con más fuerza, cosa que debería de haberles pasado con mucha más anterioridad. No hay mucho más que decir para provocar la escucha inmediata y continua de La Dinastía Scorpio, cuya grandeza reside en su adicción, un disco que crece con las escuchas y que una vez lo has terminado de paladear no tienes más remedio que volver al comienzo y disfrutar de nuevo de él.” (Leer reseña completa) Ignacio Sánchez

9. James BlakeOvergrown
(Polydor / Universal)

James-Blake-Overgrown-Deluxe-Version-612x612El segundo disco del jovencísimo compositor británico cumplió las expectativas. Era bien difícil tras el nivelazo que tenía su primer disco homónimo. Un álbum que dejó boquiabierto a crítica y público por sus sincretismo, sutilidad y por supuesto por la suavidad de la voz del cantante. Overgrown nos sigue aportando bajo una base electrónica minimalista, pinceladas de R&B y soul. Disco que parte de unas circunstancias personales diferentes, y de una madurez que le permite seguir experimentando como bien temas en temas enormes como “Take a Fall For Me” o “I am Sold”. Pero la palma se la lleva “Retrograde”, single mutilador de sentimientos, intensidad sonora y de ritmos que se crecen hasta la exasperación. La elegancia vanguardista ha surtido efecto. Rebeca Pinto

8. PhosphorescentMuchacho
(Dead Oceans)

phosphorescent-muchacho-cover-art Matthew Houck camina en paralelo por dos caminos distintos en el mundo del rock-folk, uno habitual y otro desconocido. En este, se distancia de la instrumentación tradicional, vistiendo sus canciones con paisajes electrónicos, pero orgánicos, nada rígidos ni palpablemente artificiales. En la parte lírica, en cambio, Houck se descubre como un poeta de los clásicos: melancólico y catártico, con la experiencia del dolor como guía, y el alcohol y las drogas como analgésico para el desamor. “Muchacho’s Tune” fue el punto de partida. Una canción soberbia hasta para el propio Matthew, que decidió retirarse por unos días a México con el fin de mantener viva la llama de la inspiración. Y lo consiguió. “Ride On Right On”, “A Charm / A Blade”, “Terror in the Canyons” y, por supuesto, “Song for Zula” son algunas de las piezas que sacó durante ese período de redención y estado de gracia. El resultado ha sido una de las obras maestras de 2013. Jose A. Rueda

7. WoodkidThe Golden Age
(Green United Music)

Woodkid-The-Golden-AgeYoann Lemoine venía siendo conocido hasta ahora por su labor de director en vídeos de Drake y Rihanna, Lana del Rey, The Shoes, o Yelle, entre otros. Sin embargo un buen día, grabó un par de canciones, firmó por un sello y fue precisamente con sus amigos de The Shoes con los que empezó a hacer su primer EP, que acabaría llamándose “Iron”. El proceso creativo de Lemoine es una retroalimentación entre imágenes y sonidos. Para “Iron” primero buscó cierto tipo de sonido, épico, sintético, realista. Y cuando lo consiguió, buscó su equivalente cinemático. Y también al contrario, concibe imágenes a las que busca su contrapartida sonora, formando así un círculo que va dando forma a lo que es Woodkid. Él mismo lo define como canciones de corte pop a la que se le ha dado la vuelta para que no suene a pop. ¿Cómo? Se ha quitado de encima guitarras, el bajo, la batería típica, y ha tirado de sonidos de orquesta, piano clásico, teclados para los arpegios con los que consigue la ambientación futurista, órganos de iglesia, vientos para el tinte épico y diferentes estilos de percusión, desde Taiko japoneses hasta tambores de guerra. El resultado de todo este trabajo ha sido un LP que contiene catorce temas, con una producción cuidada y un sonido poco habitual, con tres o cuatro temas excelentes (“Iron”, “The Great Scape”, “I Love You”, “Run Boy Run”…) y cuyo mayor atractivo es que te transporta al personal universo en blanco y negro de su creador, que ya sea en su vertiente sonora o cinemática, parece tener mucho que decir. (Leer reseñaRoss Gallagher

6. Kanye WestYeezus
(Def Jam / Universal)

kanye west yeezus-new-coverSi My Beautiful Dark Twisted Fantasy (Def Jam / Roc-A-Fella, 2010) fue el golpe de estado del rapero al trono de mejor artista mundial, tras una controvertida temporada donde se hablaba más de sus escándalos en la prensa que de su música, Kanye West ha decidido ahorrarse el desgaste de su intento por emular a Michael Jackson, y utilizar esa energía para imponerse con un puño directo al esternón de sus adversarios. Sobresalir entre los músicos es puesto menor para un rapero que se autoproclama divinidad. West, como ser supremo, acompañado por su legión celeste de samples, donde se dan cita desde Nina Simone a TNGHT, dictamina condenas cargadas de rabia y acritud contra el nuevo estilo de vida negro, dentro del cual la opresión mercantil sigue vigente en la dependencia de la moda o el brillo de las joyas con el beneplácito de sus nuevos esclavos. Dios y profeta autoproclamado sucesor del capital en un nuevo orden religioso global. José Eduardo Medina

5. ChvrchesThe Bones of what you believe
(Virgin)

chvrchesLos escoceses debutan con doce temas hilados a la perfección donde se intercalan magistralmente pasajes soleados y vitalistas como en el arrebatador inicio con las ya conocidas “The Mother We Share” y “Gun”, intercaladas por “We Sink” sin duda el tema del álbum, con otros momentos más oscuros pero igualmente disfrutables. Con lo difícil que les resulta a algunas bandas conseguir tener un single 100% radiable y estos tres descarados de buenas a primeras nos sueltan en la cara lo que para otros vendría a ser un recopilatorio de grandes éxitos. “Lies”, “Lungs” o “By The Throat”, tres temas más, tres joyas imprescindibles en las listas de mejores temas del 2013. Los referentes están claros, Depeche Mode, Robyn, M83 o The Knife. La mirada puesta en el pasado pero consiguiendo sonar totalmente actuales. Un trabajo redondo, brillante, y casi perfecto. (Leer reseñaIgnacio Sánchez

4. Arcade FireReflektor
(Merge)

Arcade-Fire-Reflektor1“Arcade Fire no quieren seguir sonando grandes, no quieren más épica grandilocuente en el 2013, cosa que no quiere decir que no sigan poniendo los pelos de punta con sus nuevas composiciones. En lugar de buscarle una vuelta de tuerca a su sonido y poder tropezarse e imitarse de mala manera como ocurría en algún pasaje de The Suburbs, los canadienses han optado por un pequeño salto al vacío, romper con casi todos los cimientos en los que habían estado trabajando y dejarse llevar por lo que les apetecía, y al grupo lo que le apetecía era experimentar. Así, Reflektor no es más que un collage que, aunque por momentos pueda parecer un sinsentido, está lleno de matices duales: el amor y el desamor, la alegría y la tristeza, la creencia y la incredulidad, conceptos que se complementan dando forma a las dos partes en las que han querido separar el trabajo inspirado en el mito de Orfeo y Eurídice. Y no, no se han lanzado desesperados en busca de un objetivo para darse de bruces cuando parecía que llegarían a la orilla, ellos sí que lo han conseguido.” (Leer reseña completaIgnacio Sánchez

3. DeerhunterMonomania
(4AD/Popstock!)

Deerhunter-MonomaniaBradford Cox sigue simplificando y dotando de matices al discurso musical de Deerhunter, un discurso donde las capas shoegaze hace ya un tiempo que se esfumaron. Si en el anterior -y excelente- trabajo se optaba por amplificar el corazón dreampop de la música del combo, en este sexto disco optan por un rock crudo de espíritu garagero donde las guitarras suenan como dentelladas que quieren extraer la carne a esas costillas que son las canciones. No olvidar la contribución de Lockett Pundt que vuelve a soltar una de esas pequeñas pinceladas de genio que últimamente salpican los discos de la banda –The Missing– a la espera de darnos más con su alias Lotus Plaza. Música que conoce su herencia del pasado, que sirve como expresión del presente y que marcará caminos en el futuro. Juanjo Rueda

2. My Bloody Valentinem b v
(Autoeditado)

My Bloody Valentine“Que si sigue la senda de Loveless y no innova; que si su sonido no está tan logrado como en este; que si no hay temas tan inmediatos como su predecesor; que si… Está claro que el paso del tiempo ha jugado en su contra al generar una expectativa brutal sobre un disco que muchos ya creíamos que jamás se publicaría. Está claro que el peso de Loveless es innegable e ineludible y sería una necedad pensar que no fuera a ser así; Loveless ha sido un disco que sí supuso un planteamiento nuevo en el panorama musical, no sólo entre el pelotón shoegaze. […] La pregunta que realmente deberíamos hacernos a la hora de valorar este nuevo trabajo, sobre todo los que critican que sigue demasiado la estela de su anterior disco, es ¿por qué ninguna banda ha conseguido, en todos estos años, reproducir en toda su magnitud este sonido?” (Leer reseña completa) Juanjo Rueda

1. Vampire WeekendModern Vampires of the City
(XL Recordings)

Vampire Weekend“Al pop, como género, le pasa como a la comedia en el cine. La gente tiende de menospreciar o subvalorar los méritos de la comedia tildándola de fácil entretenimiento, pesando mucho más, a la hora de engrandecer una obra, el plasmar el drama humano más crudo. Pero la buena comedia se ha demostrado capaz de radiografiar tan bien nuestra sociedad, males y miserias como el mejor drama y, encima, haciendo reír, con lo complicado que es esto último. Al pop le pasa algo parecido musicalmente, la gente tiende a menospreciarlo como sencillo y banal pero al igual que la buena comedia hay una enorme dificultad a la hora de hacer buen pop. Si la comedia va a la búsqueda del disfrute del espectador por medio del humor, el pop lo busca por medio del gancho melódico. Pero, como en la comedia, es muy difícil hacer buen pop; el no caer en noñerías, en redundancias, en lugares comunes o en obviedades, es muy difícil encontrar un punto en el que frescura, innovación, accesibilidad para el oyente y gancho melódico cuajen en una canción y en un disco. Pues eso tan difícil lo llevan haciendo Vampire Weekend en, ya, tres discos. […] Con este tercer disco, Vampire Weekend, cierran una trilogía en la que cada disco parece mejor que el anterior, consagrándose como una de las bandas definitorias de nuestro tiempo.” (Leer reseña completaJuanjo Rueda

Fueron los mejores:

2012
1. Beach HouseBloom
2. SwansThe Seer
3. Grizzly BearShields
(Ver lista completa)

2011
1. PJ HarveyLet England Shake
2. Fleet FoxesHelplessness Blues
3. Arctic MonkeysSuck It And See
(Ver lista completa)

2010
1. Arcade FireThe Suburbs
2. Kanye WestMy Beautiful Dark Twisted Fantasy
3. 65daysofstaticWe were exploding anyway
(Ver lista completa)

CANCIONES INTERNACIONALES

15. Kanye West – “Blood On The Leaves”
14. Cold War Kids – “Jailbirds”
13. Astro – “Hawaii”
12. Savages – “Husbands”
11. Foxygen – “San Francisco”
10. Fuck Buttons – “Hidden Xs”
9. Foals – “Inhaler”
8. Arcade Fire – “Reflektor”
7. Washed Out – “Don’t Give Up”
6. Deerhunter – “Neon Junkyard”
5. Arcade Fire – “Afterlife”
4. Arcade Fire – “Normal Person”
3. Chvrches – “We Sink”
2. Daft Punk – “Get Lucky”
1. Vampire Weekend – “Ya Hey”

Los norteamericanos no solo se llevan nuestro número uno en álbumes sino que también se llevan el de mejor canción del año. ¡Arrasando! Vampire Weekend nos han conseguido hipnotizar y emocionar a una gran parte de los redactores con este pseudo gospel marciano con coros de voces que parecen salidas de una fiesta de Helio. Porque puede que Babylon y Zion no quieran a ese supuesto Dios al que Ezra Koenig se dirige pero nosotros queremos a Vampire Weekend porque se han coronado como los dioses musicales de este año con temazos como este.

Hosting WordPress