Hosting WordPress

Oasis ya están en Spotify: diez temas que hay que volver a oír (o no).

Por Juanjo Rueda 0

Hoy Spotify ha dado la noticia de que, por fin, se puede escuchar en su plataforma la discografía de Oasis. La banda de los Gallagher era uno de esos mastodontes, a nivel de popularidad y ventas, que no se encontraba dentro de la sabana de la compañía sueca (como todavía ocurre con AC/DC, Metallica o The Beatles). Pues ahora eso ha sido subsanado al menos en Reino Unido, Irlanda, Benelux, Francia, Portugal y, por supuesto, España.

Este hecho me ha servido de excusa para elegir y comentar diez temas más o menos identificativos de la banda. Porque creo que está bien hablar un poco del legado de los hermanos Gallagher ahora que resulta que todos éramos de Blur en los años del brit-pop (¡ja!), que todo el mundo odiaba a los Gallagher ya entonces y que nadie entonaba, como si le fuera la vida en ello, que quería ser una “rock and roll star” o que quería vivir para siempre cuando salía de fiesta y ponían las canciones de la banda. Porque todos los que fuimos adolescentes en esa época, incluso con nuestro pobrísimo inglés de ESO sabíamos que “Cigarrettes & Alcohol” era una consigna, un himno, que casaba perfectamente con nuestros intentos de rebelión adolescente. Porque podría decir que fueron nuestros Arctic Monkeys o nuestros The Strokes sino fuera porque los Arctic Monkeys o The Strokes son los Oasis de la actualidad (más los segundos que penan en la irregularidad y el marasmo musical al igual que le pasó a la banda de Manchester a partir de su tercer disco). Porque sacaron dos discos de rock (los dos primeros, claro) que, por mucho que fotocopiaran o sablearan referentes conocidos por todos, tenían y tienen una ristra de hits que cientos de bisoñas bandas actuales no llegarán a confeccionar en una carrera de diez o veinte discos. Porque en los noventa no éramos indies -ni siquiera sabíamos que era o habíamos oído hablar de eso-, en los noventa nos gustaba el rock (medrando contra la ola bakala), y ahí, Oasis eran de los nuestros aunque a algunos ahora les cueste reconocerlo.

Oasis – Cigarrettes and Alcohol (disco “Definitely Maybe“)

Esto eran los buenos Oasis. Una canción de estrofa, puente, estribillo no más complicada que una argumentación de Hermann Tertsch, revestida de ese muro de sonido guitarrero que al final la hacía, la hace, irresistible. Un muro guitarras de ritmo casi beodo que lo hacen un tema ideal para un pub, como gran parte de los de la banda. Un tema que, junto con su icónico videoclip, nos hacía sentirnos algo malotes por unos minutos, nos hacía pensar, “nosotros parecemos buenos pero, ojo, conocemos un poco el lado oscuro”, aunque sólo fuera de oídas mediante una canción.

Oasis – Supersonic (disco “Denifitely Maybe“)

La canción de presentación de la banda para su disco de debut. Otro muro de guitarras pesadas para esconder que en realidad la letra, que nunca ha sido uno de los fuertes de la banda, no era más que algunas frases inconexas o chistes privados, lo cual, si lo pienso bien igual la hacen la mejor letra de Noel. Pero da igual, el ritmo es poderoso en una canción, un disco, que tenía a la guitarra como símbolo de adoración aunque el virtuosismo brillara por su ausencia. Quizá por eso nos gustaban o nos llegaban tanto, o no.

Oasis – Live Forever (disco “Definitely Maybe“)

La RAE define himno, en una de sus acepciones, como “Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan”. Eso es “Live Forever” -o casi cualquiera de los temas aquí comentados- entre la chavalada rock de los noventa. Oasis eran como Leonardo DiCaprio en “Titanic”, se creían los reyes del mundo aunque al final no fueran más que unos pasajeros de tercera clase en la historia del rock. Pero en ese momento estaban en la proa del barco partiendo la pana y nosotros -jóvenes impresionables- éramos su Kate Winslet creyéndonos que sí, que íbamos a vivir para siempre.

Oasis – Wonderwall (disco “(What’s the story) Morning Glory“)

Wonderwall” es a Oasis lo que “Losing my religion” a R.E.M., una canción que no es la mejor de la banda pero que la identifica perfectamente. Es el tema por el que, para bien o para mal, todo Cristo te conoce. Ese tema que persigue a una banda quiera o no. Pero es algo más, al igual que el tema de R.E.M., “Wonderwall” encapsula los noventa en sus poco más de cuatro minutos. Es un jodido Delorean que te vuelve a transportar -a quienes ya estuvimos ahí- a un momento y un lugar. Una canción que sí, hemos oído miles de veces pero que captura o encierra parte del Zeitgeist cultural popular de una época (para bien y para mal). Es un dardo de nostalgia imborrable para todos lo que crecimos en esos años, una jodida magdalena “proustiana” en forma de canción.

Oasis – Don’t Look Back in Anger (disco “(What’s the story) Morning Glory“)

The Beatles y su legado posterior. Todavía no habían salido por aquí pero tampoco hacía falta. Su fantasma y su nombre siempre han estado muy presente, sobre todo porque la banda así lo ha querido siempre, mentándolos o queriendo medirse en un imposible (por inútil, innecesario y descompensadísimo en contra de los de Manchester) combate contra la historia y méritos de la banda de Liverpool. En el “apropiacionismo” de la banda se les podía “colar” una intro que era un “homenaje” al “Imagine” de Lennon pero se les perdona porque somos unos tontos nostálgicos y el estribillo era y sigue siendo de esos “bigger than life” que todavía hoy cala.

Oasis – Some Might Say (disco “What’s the story) Morning Glory“)

Oasis iban del palo de hacer canciones, canciones de estribillos para todos. Nada de discos conceptuales o rollos experimentales con músicas alejadas del rock de toda la vida. Ellos querían hacer canciones como las que oían en la radio cuando eran adolescentes. Canciones como “Some Might Say”. Un inicio de guitarras que remitía al glam de los setenta para pasar de nuevo al conocido y nombrado muro de guitarras. Casi un standard de la banda pero al que no han conseguido dar continuación tan brillante en discos posteriores. Al igual que Oasis, yo también me quedo sin ideas y no se me ocurre nada más interesante que decir sobre esta canción, exceptuando que es un temazo (como ellos, tiro de lo simple que suele ser eficaz en muchos casos).

Oasis – Champagne Supernova (disco “(What’s the story) Morning Glory)

How many special people change? /How many lives are living strange? / Where were you while we were getting high?” Con esas reflexiones casi propias de una filosofía de “veinte duros” (como corresponde, una expresión muy de los noventa), que permitían conectar bien con una gruesa parte de público que no está para cosas muy complicadas, se abre uno de esos medios tiempos -barra baladón- característicos de la banda. Excesiva y a punto de írseles de las manos (como pasaría en el futuro, por ejemplo con “All Around the World”), termina funcionando en su conjunción de subidas y bajadas, coros grandilocuentes y ritmo de batería casi militar. Cuenta con la colaboración a la guitarra del padrino del brit-pop, Paul Weller.


Oasis – Acquiesce (disco “The Masterplan“)

La mejor cara B de Oasis no es sólo eso, es uno de los mejores temas de Oasis. Reúne, again, gran parte de las características que se han nombrado en todos los temas anteriores (de nuevo una apertura y un ritmo que puede recordar al glam-rock setentero además de un estribillo certero). Este tema es uno de esos que combina las voces de los hermanos Gallagher, Liam para las estrofas y Noel para el estribillo. Y funciona bien el contraste, a pesar de que el más garrulo de los Gallagher fuera mejor vocalista (y bocazas aunque no por mucho) que su hermano. Liam fue una parte importante con su inconfundible y chulesca voz, una voz tan característica y necesaria a la hora de conformar la idiosincrasia de la banda como su hermano a la hora de componer.

Oasis – Rock ‘N’ Roll Star (disco “Definitely Maybe“)

Como mucha clase media de los noventa (que era de origen obrero), Oasis crecieron con la cultura del éxito social. Querían triunfar sobre la mugre de un Manchester industrial. Oasis lo tenían clarísimo, ellos querían ser rock ‘n’ roll stars y lo consiguieron gracias a canciones como esta.

Oasis – Married with Children (disco “Definitely Maybe“)

Iba a escoger, para terminar, “Stand by me” como representación del defenestrado “Be Here Now” (aunque yo le tengo cariño seguramente por la carga nostálgica) para esta lista pero al final me quedo con esta otra canción por su singularidad. Suena muchísimo más desnuda y alejada de lo que suele ser el esquema habitual en el resto de los temas de la banda. Lo más aproximado al folk inglés -no está nada alejada de Billy Bragg– que quizá se puede escuchar en la discografía de los Gallagher con una letra que se mueve entre el desprecio y el ¿amor?, y que con la música quizá capta como debían ser esas relaciones grises en los suburbios de Manchester a finales de los ochenta y primeros noventa.

Hosting WordPress