Era mediodía y la zona del Intercambiador de Moncloa era un hervidero de gente que entraba y salía, que subía y bajaba. Justo en frente había quedado con Eric Fuentes aprovechando que esos días estaba de promo por la capital. Café caliente para calmar un poco el resfriado que tenía Eric en lo alto y todo listo para charlar un poco sobre su extenso nuevo trabajo, un triple CD que bajo el nombre de Eric Fuentes / Barcelona (Bcore, 2014) nos enseña la brillante versatilidad del artista, en cuanto a sonidos y lenguajes.
Cercano y dicharachero hubo tiempo de hablar de muchas cosas, casi siempre de música, el motor que impulsa la vida de este artista, cuya figura no es tan reconocida como se mereciera.
Entrevista a Eric Fuentes
¿Cómo ha sido el proceso de gestación de este disco tan extenso? ¿Desde un principio tenías claro que ibas a hacer una obra tan amplia o fue saliendo sobre la marcha?
¿Y cómo fue la tarea de separar las canciones por discos? ¿Querías separarlos por lengua, el primero en catalán, el segundo en inglés y el tercero mixto?
Sí, tenía un cruce de variables.
También por el sonido, que el inglés es mucho más cañero…


Sí, vas muy bien encaminado. Eran varias variables a tener en cuenta. Una de ellas la idiomática, la otra el tipo de sonido (la producción no, porque todas han sido en el mismo sitio y con los mismos instrumentos), y otras variables más pequeñas como es la variable narrativa, es decir, digamos que los tres discos tienen sentido como obras individuales pero también como colectivo, con lo cual también había factores que tienen que ver con la totalidad de los tres que me hacían actuar dentro de cada uno individualmente; y el hecho de las colaboraciones también. Pero sobre todo decidí que lo más importante era que quería hacer un disco entero, el primero concretamente, en catalán, excepto la primera canción que es en castellano, pero esto es una contingencia que no hace sino confirmar que quería hacer un disco sin usar el inglés, básicamente. Entonces el primer disco es en catalán con la primera en castellano, el segundo es completamente en inglés y el tercero es mixto. Y en cuanto a sonoridades el primero y el segundo no distan tanto, quizá el primero tiene un tono más melancólico, más pop, y el segundo algo más agresivo de guitarras, y el tercero es más oscuro la primera parte y más teenager al final.
La razón era ahondar en el bloque. Cuando mezclas idiomas tienes que hacer un esfuerzo de abstraerte de quien te está hablando en plan “ostias, si me estaba cantando hace un momento un chaval que es de aquí al lado y ahora se me pone a cantar en inglés”, o al contrario. Quería evitar esto y plantear que en el disco 1 vas a encontrar un personaje, el disco 2 otro, y en el tercero algo de mezcolanza.
En cuanto al tema de las colaboraciones ¿hubo alguno que te pusiera alguna pega a la hora de colaborar? Porque ¿cómo salió el tema de buscar a estos colaboradores? ¿Pillas el teléfono y llamas a Colomo, por ejemplo, y le dices quiero hacer esto contigo?
Solo hubo dos personas con las que hablé que me dijeron que no porque no podían. Uno se iba de vacaciones y la otra no podía por movidas con su hija. El resto todos me dijeron que sí, pero un sí un poco a ciegas. Yo creo, y esto lo digo un poco con orgullo de amigo, que muchos lo hicieron confiando a ciegas en plan “ya sabrá el Eric lo que se hace invitándome a mí a hacer algo que no sé ni qué coño voy a hacer”.
Porque claro, ¿tú lo que le planteas es tengo una canción y quiero que la cantes o toques lo que sea? Ellos no intervienen en el proceso, ¿no? ¿Las canciones las tenías ya escritas?


Bueno, el origen de necesitar colaboraciones era porque necesitaba letras, osea, yo soy muy prolífico haciendo músicas, produciendo un tema entero (baterías, bajo, guitarras, teclados, voces…), me cuesta muy poco armar canciones, ya se ve, pero en cambio me cuesta mucho más hacer letras. Entonces a veces estoy inspirado, a veces no. Y me cuesta estar más inspirado en letras que en música, con lo cual como tenía muchas canciones pedí a amigos que me hicieran letras, y ya que me hacían las letras que me la cantaran, pero ojo, que yo les decía nota por nota la melodía vocal. Colomo está cantando una letra suya con su voz basándose en una demo que le pasé yo haciendo “na na na”, pero el “na na na” es exactamente lo que hace Colomo, ¿sabes? Y así todos menos… Mira, hubo uno que me puso una pega, bueno, una pega no, pero el Ramón de The New Raemon se pasó la melodía por el forro. El tío decidió, con buen ojo porque el tío también sabe… Bueno, yo creo que ni se escuchó mi melodía y se inspiró a su manera porque él va un poco a la suya, e hizo una cosa genial a su manera, pero nada que ver con la mía. Lo que pasa también es que lo que él me pasó yo tuve que moverlo y cambiarlo pero bueno… La cosa menos parecida a mi demo es la de The New Raemon.
Ahora que has vuelto a grabar con otros músicos, ¿hechas de menos trabajar en plan banda, o estás bien así por tu cuenta?
Me gustan las dos cosas. Yo siempre, aparte de mi proyecto principal del cual soy protagonista, me gusta tener otro proyecto donde no lo sea. Entonces he estado el último año tocando la batería en un grupo que se llama Fighter Pillow, un grupo montado por la ex-guitarrista de Me and the Bees y que ahora va a sacar disco y yo he grabado las baterías. Pero bueno, lo dejé con este grupo y ahora tengo otro grupo con otra gente donde también toco la batería, un grupo de emo black metal, bueno no, es emo con toques de black, pero es más emo que black.
¿Y cómo os llamáis?
No, no tenemos nombre, pero estamos ahí en un local tocando, pero bueno es un proyecto donde yo no soy el líder digamos. Es mucho más transversal y democrático, y es muy sano porque son roles muy distintos. El liderar un proyecto o el no hacerlo son dos maneras muy distintas de abordar la actividad musical para mí.
Volviendo al tema de las distintas lenguas que usas, no sé si lo haces queriendo o es que te sale así pero parece como que las canciones en catalán pueden llegar a sonar un poco más pausadas o menos punk que las que cantas en inglés.
¡Ostias! Esto me lo dijo también un colega.
“Caus al fang” o “Ataque preventivo de la URSS” son quizá las que rompen esta especie de norma, que no sé si es algo que haces queriendo o que te sale así.
Yo creo que en catalán me sale una parte de mí más delicadita, por decirlo así. Pero yo creo que es una cuestión de recursos, porque yo nunca he escuchado una música en catalán que sea tan agresiva, sin ser mi música especialmente agresiva, aunque sí más que lo que se está haciendo actualmente en Cataluña que es lo más ñoño del mundo e insulso, pero bueno… Sin ser demasiado agresivo no tengo referentes en catalán que tengan mi grado de agresividad vocal sobre todo, de gritar. Entonces, yo he escuchado muchos grupos en inglés gritar, algunos en castellano, y entonces no me cuesta mucho hacerlo en esos idiomas, pero es que en catalán no tengo antecedentes. No hay grupos de punk o de hardcore en catalán influyentes en mi vida, y entonces me cuesta un poco más sacar mi yo gritón en catalán.
Hablando de grupos gritones, un compañero de la web me decía que te preguntara por Samian y Jawbreaker. ¿Cuál es la conexión del sonido de estas bandas con el tuyo?
Los mejores grupos de la historia del rock. Pues la conexión es total, de hecho en estas últimas semanas estoy experimentando un revival personal de este sonido, el sonido de lo que yo llamo el “punk triste”. Es un poco lo que se inventó Hüsker Dü, Dinosaur Jr no tanto porque es otro rollo más cuelgue, pero sobre todo Hüsker Dü. No te sabría decir si se lo inventaron pero la combinación de la agresividad y la actitud punk con la tristeza y la melancolía (porque el punk siempre era de crítica social, y en cambio esta gente hacían punk melancólico, que sigue siendo mi estilo favorito). Aunque me gustan cosas del rock progresivo, no es lo que más valoro del mundo, prefiero los Ramones. Para mí la quintaesencia del rock n’ roll son los Ramones, que es lo primitivo y a la vez lo emotivo o intenso; y en este sentido Jawbreaker y Samian para mí son mis hermanos mayores musicalmente.
¿Has pensado cómo llevar al directo el nuevo disco?
Pensado sí, y llegado a una conclusión no (risas). Ahora mismo estoy en ello, pero he querido separar la campaña del disco con la del directo porque no quiero que la gente mientras esté recibiendo el disco ya me esté viendo tocarlo en directo. Quiero que la gente se escuche el disco, lo procese, lo entienda, y cuando tengan ganas de escuchar estas canciones pues que me encuentre ya con la banda en marcha. Pero es que si me pongo a tocar ahora la gente estará desconcertada porque no habrá tenido tiempo de procesar los tres discos. Claro, es una cosa especialmente larga de procesar, y por eso mismo quiero alargarlo todo. Ya tengo cosas en verano y hasta entonces no voy a lucir el palmito.
¿Tienes cosas cerradas?
Sí, ayer me confirmaron un festival muy guapo, pero tengo que esperarme aún para hacer una nota de prensa y tal desde la discográfica, que es lo que siempre me piden, pero sí, hay cosas.
¿En Madrid?
No, en Madrid no. Bueno, tengo una posible cosa pero aún por confirmar. Pero nada nada, el tema del directo hasta verano no se toca.
Llevas ya unos cuantos años en esto de la música y tu carrera ha transcurrido entre Bcore y Subterfuge. ¿Cuáles han sido los motivos para estos cambios de camiseta? Porque con The Unfinished Sympathy estabas en Bcore y pasasteis a Subterfuge y cuando dejasteis el grupo seguiste tú solo ahí y ahora has vuelto a Bcore con este trabajo.


Bueno, por un lado en Madrid en general y en Subterfuge, que es una empresa grande en particular, la industria del rock está más desarrollada. En Cataluña hay mucha industria musical pero no tiene tanto que ver con el rock sino con el folk. Yo tengo cierta tendencia a venir a Madrid, me gusta mucho cómo se me entiende en Madrid, porque a veces se me entiende mucho mejor que en Cataluña, lo cual tiene delito pero bueno… así es y así lo reconozco y me parece estupendo. No tengo problemas políticos en ese sentido. Pero también es cierto que si trabajas con un sello en Madrid (por Subterfuge) la comunicación es mucho menos fluida porque yo a Bcore voy cada semana dos veces, y ahora voy aún más porque estoy ayudando en la tienda montando sesiones de djs y haciendo movidas… Y bueno, aunque no fuera así, voy dos veces por semana y hablo las cosas y en cambio si el sello está en Madrid todo es por mails, llamadas, pero no es lo mismo, no estás integrado en el mismo engranaje. Así que ahora mismo prefiero Barcelona en ese sentido. Pero bueno no sé, lo mismo me vengo a vivir aquí el día menos pensado…
Ya, pero yo al pensar en un sello como Subterfuge no se me vienen a la cabeza bandas de rock sino de pop.
Ya bueno, pero aunque sea poco rockero lo de Subterfuge, su rollo pop-rock no tiene nada que ver con el rollo pop-rock en Cataluña, que es mucho más folk. Pero bueno, tampoco es que sea yo súper fan de las bandas de Subterfuge.
¿Y tu sello Hang the Dj? ¿Está vivo? ¿Está muerto?
Está vivo, aunque siempre ha sido un sello muy de estar por casa.
¿Y por qué no has sacado material tuyo ahí?
Sí, algo he hecho. Un disco sí que lo saqué con Hang the Dj, uno en el 2008, y después lo que he hecho es sacar ediciones en vinilo de cosas que estaban en CD. Eso en cuanto a mi material, después saco a otras bandas. Los Bullits que ahora están en Bcore empezaron en mi sello. Se fueron porque les ofrecían más cosas que yo, porque yo soy un sello que ofrece apoyo a ciertos grupos pero menos apoyo del que cualquier otro sello te da, aunque más apoyo que si es una autoedición. Es como un punto intermedio. Yo a ciertos grupos con los que tengo alguna relación y me gustan les pongo el sello, les ayudo a distribuir, a hacer la promo… Les echo un cable en cosas, pero no es mi empresa haciendo una apuesta comercial por ese grupo porque no tengo ni pasta ni tiempo para hacerlo.
¿Y este álbum nuevo lo vas a sacar en vinilo?
De momento no está previsto. Previsto quiere decir puesto en el calendario. Dependerá un poco también de los ánimos que tengamos para mantener este disco en vida después de verano. Iremos un poco sobre la marcha. Es que un poco lo mismo que lo del directo. Ya he tomado demasiadas decisiones para hacer un disco triple con tantas movidas como para tomar más. Directo, vinilo… Poco a poco, y ya veremos si hacemos la reedición en vinilo.
Con motivo del título del álbum, ¿qué tal ves la escena de Barcelona?
Bueno, hay un matiz aquí, el disco no se llama Barcelona sino Eric Fuentes / Barcelona, y esto es porque que hay una historia de fondo, lo que pasa es que es muy de fondo. No te esperes una narración, pero sí que es algo latente que va apareciendo, y un poco todo lo que pasa en el disco sí que tiene relación con una historia principal que es la siguiente: una chica de pueblo que quiere hacer una apuesta vital e irse a vivir a la gran ciudad, y en este periplo se enamora de un chico de esta gran ciudad, mezclándose estas dos cosas. Y en algún momento de esa relación esta chica confundirá y no sabrá si está enamorada realmente de ese chico o del proyecto de vida que esa ciudad le ofrece, incluyendo ese chico; y eso nos pasa a veces, que sigues a alguien pero hasta qué punto sigues a alguien por la quintaesencia de esta persona o por otros factores contingentes a lo que esta persona representa. Entonces ésta es la historia de fondo y en este caso indico una dicotomía: es Eric Fuentes o Barcelona, ¿sabes? ¿De quién te has enamorado? ¿De Eric Fuentes o de Barcelona?
Y bueno, como es evidente que habla de Barcelona, sí que es verdad que he intentado representar toda la escena de Barcelona, aunque ya te digo que el concepto gira más alrededor de esta historia que te he contado que de la escena de Barcelona propiamente.
¿Y alguna banda que destaques en estos momentos de Barcelona?
Sí, hay una banda que dos miembros son de Barcelona y dos son de Mallorca que se llaman Da Souza, de Famelic Record que es un sello que yo recomiendo. También recomiendo Las Ruinas, que tocaron aquí hace poco, Catarata, que es lo que está haciendo Piti de Standstill, pero es un proyecto de hip hop. Él hace toda la producción musical y después se ha juntado con un MC, Elphomega, y justo ahora están sacando el disco y me parece una combinación excelente porque Elphomega rapea de una manera súper elegante y dulce, y eso a pesar de no ser un género que escuche mucho porque me cansa, pero Piti ha sabido hacer una base que me engancha y Elphomega rapea de una manera que me encanta.
Además de vivir de la música ¿tienes algún otro trabajo?
Por desgracia no, en el sentido que soy completamente monocromático y si algún día me quedo mudo o mutilado de una mano no sé qué voy a hacer. A ver, yo soy licenciado en filosofía, y en teoría tengo el título de profesor de secundaria. Lo que pasa que justo a la puertas de empezar a currar de profesor de filosofía de secundaria me crucé con Bcore en el año 2000 y comencé a trabajar con ellos y además comencé a publicar lo que hacía con Unfinished en ese momento, y ya desde ahí no me he movido.
Y ya la última… Hace unas semanas estuve charlando con Joan Colomo y hablando de su proyecto con La Célula Durmiente, que qué tal estaba y si se juntarían para sacar disco, pero me comentaba que veía más fácil que se juntaran los Unfinished, y yo le decía que ahora que se han juntado Madee… ¿Es cierto eso?
(risas) Pues que cante él. No tío, no sé…
Él también me decía que como había entrado más tarde si se juntaba el grupo no sabía cómo sería una posible reunificación y si se contaría con él…


(risas) ¡Ay pobre! Yo creo que esto es como las novias. Cuando las cosas se dejan no hay que dar por sentado que después se reunifican, y el dar por sentado que las bandas que se han separado después se reunifican lo entiendo claro, si todas las bandas que se separan después se reunifican, desde las guiris a las locales…
Claro, es que parece que hay una moda y se vuelven a juntar muchos grupos.
Claro, a mí me lo preguntaba mucha gente y yo pues… no sé… es como si me preguntan si voy a volver con mi ex. Pues no, tengo otra. Que algún día me da por echar un polvo con ella… pues no lo sé, pero no esperes que eso pase. El trabajo como músico personalmente que desempeño al frente de mi banda como solista es el mismo que hacía con Unfinished, evidentemente cambian los miembros y su influencia, muy importante y muy valiosa por supuesto, cambia sobre todo la marca, pero Unfinished funcionaba igual que Eric Fuentes, es decir, a nivel creativo, logístico, todo igual, por lo cual yo no echo de menos muchas cosas. A partir de ahí pues… cuando dios quiera, que no existe, pero bueno…
Foto de portada por Marta Busquets.