Hosting WordPress

Resumen 2014: Internacional

Por Redacción EER 0

Lo mejor del 2014 internacional El Enano Rabioso

Aún recuerdo un comentario “trolero” que despotricaba de nuestro magacín por “no tener una línea definida”. La lectora en cuestión criticaba el hecho de que hubiéramos reseñado a Mastodon con la misma naturalidad con la que escribimos sobre The New Raemon.

El Enano Rabioso, al contrario de lo que esta u otras personas puedan pensar, sí que tiene una línea editorial definida. Es tan sencilla como “escribimos sobre música”. Sin sectarismos, sin estratificaciones innecesarias, sin creencia en los géneros musicales, sin bendiciones por las tribus urbanas. Siempre alertados por las modas impuestas por sectores económicos a los que poco o nada les interesa el arte. Y, por encima de todo, con el escrupuloso respeto al criterio musical de cada una de las personas que escribe en esta web. Al margen de que sean, más “poperos”, más “jevis”, más “hiphoperos”, más esnobs… Todos y todas escriben (escribimos) aquí porque nos gusta la música. Y entre todos y todas hemos parido este artículo-resumen de 2014.

Un mes de diciembre más, la redacción de El Enano Rabioso se ha visto inmersa en un proceso electoral tan sumamente democrático, que ya debería servir de modelo para la élite política de este país. Cada uno de nuestros redactores (cerca de veinte), más alguno de nuestros colaboradores más fieles, ha entregado por duplicado (nacional e internacional) sus diez discos, diez canciones y diez conciertos favoritos del año. El resultado de sumar estas votaciones ha sido el siguiente reportaje, el primero de los dos que conforman nuestro resumen de 2014.

Veinticinco discos, veinte canciones y quince conciertos que presentamos como una guía, como algo parecido a un anuario artístico en lo que a música popular se refiere. Música popular (aquella que hace el pueblo y para el pueblo) en la que caben la electrónica (Moon Wiring Club), el rap (Run The Jewels), el folk (Woods), el hardcore (Rise Against), el rock de toda la vida (Jack White) y el pop bien hecho (Alvvays), por desvelar algunos de los artistas que vas a ver en los siguientes rankings.

DISCOS INTERNACIONALES

Woods25. Woods  – With Light And With Love
(Woodsist Records)

Con este disco, Woods han limado las aristas de su sonido psych-folk marca de la casa. La guitarra slide, el piano de salón y el falsete de Jeremy Earl hacen su mejor aparición en el octavo (sí, el octavo) disco de la banda de Brooklyn, desde que se formaran allá por 2005. Aunque esta trayectoria se antoja meteórica, Woods se tomó su tiempo (algo más de 2 años) preparando las canciones de With Light And With Love. Y esto se nota, pues incluso los más dilatados desarrollos instrumentales del álbum tienen un propósito expresivo en el discurso global, mucho más allá del mero relleno sónico.

 

moonwiringclub24. Moon Wiring ClubLeporine Pleasure Gardens
(Boomkat)

Desde su título (“jardines de recreo leporino”) se advierte la extrema conceptualidad del álbum, cuya escucha envuelve al oyente en una visión onírica de colores saturados y formas caleidoscópicas. A lo largo de 22 pistas, Moon Wiring Club practican espléndidas pericias sonoras, a menudo impulsadas por bases rítmicas imprevisibles y complejos collages de sonidos trance deformados.

 

Interpol El Pintor23. InterpolEl Pintor
(Matador)

Doce años después de Turn On The Bright Lights (no solo el debut, sino también la horma en la que se han venido moldeando las canciones del trío neoyorquino), Interpol han conseguido hacer un disco en que no suenan condicionados o eclipsados por los primeros éxitos. Es un retorno al principio, a la búsqueda de las formas, pues la banda, rebosante de nuevas ideas, se muestra dispuesta a replantear su propia fórmula. Mucha culpa de ello la tiene el hecho de haber sido el primer disco sin Carlos Dengler, bajista y fundador de Intepol.

 

FKA Twigs22. FKA TwigsLP1
(Young Turks)

“El disco debut de FKA twigs, ha seguido la senda de anteriores trabajos, pero con una producción mucho más cuidada. Las bases no siguen patrones estables, repetitivos, hacen un continuo uso de silencios e incorporan elementos poco convencionales, variando según avanza la canción, y lo más loable es que a pesar de eso consiguen una coherencia aplastante. Las canciones tienen un aire aún más pronunciado de R&B que en los EP’s anteriores, lo cual le ha valido la etiqueta PBR&R o R&B alternativo, aunque acumule otras tantas como trip-hop o experimental; sin embargo ella misma no sabe exactamente como clasificar su música, clasificando su sonido como totalmente propio, si bien cabe en las etiquetas por amplias y poco definidas. Destacan especialmente “Two Weeks” y “Kicks”, aunque realmente no se puede decir que haya canciones que desentonen en el largo.  Sinceramente, por todo lo expuesto me parece un álbum de notable alto. Aporta novedad, personalidad y un sonido suficientemente original para destacar en un género que está lanzando últimamente un gran número de artistas.” (Leer reseña completa)
Ross Gallagher

 

Riseagainsttheblackmarket21. Rise AgainstThe Black Market
(DGC / Interscope)

Después de pasar los últimos 12 años combatiendo los males de la sociedad, Rise Against saldan cuentas con sus propias luchas internas en su séptimo álbum. Más que un grito de guerra ante el poder establecido, en The Black Market encontramos a una banda que mira en sus adentros y explora los lugares oscuros. Sitios a los que se necesita ir de vez en cuando para encontrarse a uno mismo, retomar fuerzas y volver a la acción combativa.

 

 Ian Crause - The Vertical Axis20. Ian CrauseThe Vertical Axis
(Autoeditado)

Tras más casi veinte años tras el fin de Disco Inferno, Ian Crause ha vuelto con la ración de agit- pop más volcánica de los últimos años. Caos controlado, Crause doma sus propias creaciones mediante un engranaje rítmico a lo Bomb Squad, ideal para ampliar la panorámica de las erupciones de su guitarra epiléptica y el bizarro crisol de samples sacado de la misma psicosis en la que se vive el día a día. El resultado: siete canciones latentes, rabiosas, actuales, sin estúpidas miradas retro. Se echaba mucho de menos una bofetada de estas proporciones.
Marcos Gendre

 

Fink - Hard Believer

19. FinkHard Believer
(R’COUP’D / Ninja Tune)

El sexto álbum de la banda de Fin Greenall se grabó durante diecisiete días en los legendarios estudios Sound Factory con el productor Billy Bush (Garbage, Beck, Foster The People). Hard Believer está plagado de crudeza y agresividad bajo control. Sus inicios calmados dan lugar a hipnóticos bucles que acaban en desenlaces climáticos. Una colección magistral de canciones de una artista que está en la cima de sus poderes creativos.

 

manuel_garcia_retrato18. Manuel GarcíaRetrato Iluminado
(CHV Música)

“Desde que en 2005 comenzó su aventura en solitario, el nombre de Manuel García ha venido compartiendo protagonismo con los de la nueva generación de autores encuadrados en el Nuevo Folk chileno o la Novísima Canción chilena. Una etiqueta que portan Francisca Valenzuela, Gepe, Nano Stern, Pascuala Ilabaca, Camila Moreno o Chinoy, y que manifiesta el buen estado de salud de los compositores en el país sudamericano, a la vez que rebrota los dorados años 60 con las canciones de Víctor Jara y Ángel Parra. El estado de gracia compositivo de Manuel García ha dado como resultado esta ingente obra en la que se celebra una variedad rítmica, sonora y estética que sitúa a un extremo el rock en castellano de tinte clásico (“Letras Chinas”, “La Luz”) y, al otro, el folclore chileno más gustoso (“Cachimbo Pues”, “Pupila Del Águila”). Entre medias, la canción de autor del siglo 21: la que podría englobar a todo el orbe hispanoparlante y convencería sin dudarlo a los seguidores de Nacho Vegas y Julio De La Rosa. A ellos se les recomienda que empiecen a digerir Retrato Iluminado por “María” y “Canción Del Desvelado”.” (Leer reseña completa)
Jose A. Rueda

 

portada Tv on The Radio Seeds17. TV On The RadioSeeds
(Harvest)

A TV On The Radio se les llama de muchas maneras, pero nunca hasta ahora “un grupo de pop” había sido una de ellas. Seeds es el álbum más lúcido de su carrera y probablemente la mayor colección de himnos que hayan hecho los de Brooklyn. Una catarsis sublime que sirve como punto de entrada a los recién llegados a su música, así como una recompensa para sus fans más veteranos. Una obra que despeja los fantasmas de Nine Types of Light, cuando la formación mostraba claros síntomas de cansancio y hastío y que para más inri se acompañaba del fallecimiento del bajista. Nunca unas “mini vacaciones” habían sentado tan bien.

 

jack-white-lazaretto16. Jack WhiteLazaretto
(Third Man Records)

Por fin Jack White ha conseguido canalizar todas sus inspiraciones en un disco sin sonar incoherente o desordenado. Lazaretto balancea el blues gótico con la narración costumbrista, y el bluegrass con el folk-rock y el country. Todo bien compactado para embarcarte en un fascinante viaje sonoro con White como piloto. Su mejor disco hasta la fecha.

 

Run The Jewels 215. Run The Jewels – Run The Jewels 2
(Mass Appeal / Sony RED)

El dúo formado por Killer Mike y El-P ha mejorado en cada uno de los aspectos posibles. Los ritmos chocantes no dan tregua para asimilar unos versos en los que el duo golpea con fuerza sangrante. Si la primera escucha te deja noqueado, las siguientes te harán comprender que estás ante el disco más épico del hip-hop contemporáneo. Killer Mike y El-P muestran una química increíble y se erigen como los artistas más importantes del rap actual.

 

mastodon-once-more-round-the-sun14. Mastodon – One More ‘Round The Sound
(Reprise Records)

“Lejos quedan ya rodillos como Leviathan o Blood Mountain, y con la mirada puesta de reojo en su titubeante The Hunter, los miedos por acoger este Once More ‘Round The Sun estaban más que fundados. Por suerte, y tras muchas escuchas, puedo decir que los de Atlanta han vuelto a entregar un señor trabajo; y no lo digo porque “Tread Lightly”, tema que abre el trabajo, sea de las composiciones más inspiradas que han fabricado en años, sino porque los más de 50 minutos que dura este Once More ‘Round The Sun se pasan volados y para nada te cuesta volver al comienzo del viaje y arrancar de nuevo. Sin que pueda considerarse como un aspecto negativo este álbum constata el hecho de que la banda es capaz de jugar en la liga de los singles radiables y metérnosla doblada con “High Road” sin que rechistemos, de hacernos cosquillas y que nos sintamos unas nenazas con el cierre de “Aunt Lisa”, o de enseñarnos que son capaces de crear un tema de menos de tres minutos (“Once More ‘Round the Sun”) y encima les quede bien. Un álbum que coge el aire “accesible” de The Hunter pero metiéndole varias cucharadas de mala leche que echábamos en falta y un toque progresivo que sirven para considerar Once More ‘Round The Sun un trabajo redondo con el que el seguidor fiel de la banda quedará completamente satisfecho, además de llamar la atención a todo aquel extraño que tenga interés en adentrarse en el fascinante mundo de Mastodon. Son grandes, lo saben y presumen.” (Leer reseña completa)
Ignacio Sánchez

 

Future Islands - Singles13. Future IslandsSingles
(4AD)

Singles supone un paso adelante en la carrera de Future Islands: las canciones se desarrollan más lentamente que en On The Water y la voz de Samuel Herring suena mejor que nunca. “Back in the tall grass” ha estado llamada a ser la canción del año desde el lanzamiento del disco: increíblemente bien escrita y con la voz de Herring en su punto. Pero que esto no se entienda mal: el resto de canciones son igual de fantásticas. De hecho, solo llegar al cuarto o quinto tema basta para acabar enamorado de Singles.

 

The-New-Pornographers-Brill-Bruisers12. The New Pornographers – Brill Bruisers
(Last Gang / Matador)

Canciones pegadizas y destinadas a la fiesta. Eso es Brill Bruisers: un disco que tiene como única pretensión pasárselo bien. Y eso también mola. De hecho, es un auténtico placer escuchar a una banda con tantas dosis de diversión como The New Pornographers, aunque no cuenten con un sonido tan vanguardista como el de los indies contemporáneos. Pero es precisamente eso lo que los hace tan atractivos.

 

Alvvays

11. AlvvaysAlvvays
(Royal Mountain / Transgressive)

El quinteto canadiense llamó a las puertas de la escena indie internacional con este homónimo disco de debut. Una breve pero brillante colección de 9 canciones de pop azucarado con la vista puesta en la generación C86 con bandas como The Wedding Present y Talulah Gosh. Esto puede ser el principio de algo muy grande.

 

10. Flying LotusYou´re Dead!
(Warp)
Flying-Lotus-Youre-DeadTras un disparo en el medio de la cabeza, una bala atraviesa el cerebro dejando un blanco vacío. Ese es el punto de partida, grafiado por Shintaro Kago, para el iniciático viaje de Steven Ellison al mundo de los muertos. Como un contemporáneo Orfeo, el intento de burlar la línea que separa esta realidad de la venidera se convierte en una desbordante colección de sonidos dispuesta a traducir los estados que atraviesa nuestra conciencia al enfrentarse con nuestro más profundo desconocido. Los frenéticos beats que sacuden el desconcierto inicial, juegan con el escurridizo saxo de Kamasi Washington, precipitándose en el por encima de lo humano verso de Kendrick Lamar y la improvisación al teclado de Stephen Bruner — aka Thundercat —, primeras apariciones en un camino donde son convidados los residentes de ambas orillas. Captain Murphy se agencia a Dilla, Mercury y Peralta como compañeros ante su encuentro con Cerbero, papel dado a Snoop Dogg para llevar el mensaje a la escena de un tiroteo callejero, entre risas, gritos y fragmentos del SFX de Street Fighter es imposible escapar. Llegado al punto de no retorno, la exploración del nuevo mundo ofrece la salvación en la voz de Niki Randa, un redentor Terminator escoltado por el coro celeste de Angel Deradoorian y Ennio Morricone, al mismo tiempo que viscosos juegos eléctricos, personajes caricaturescos y un descenso hacia la locura forma la cara complementaria del futuro común al que nos aferra el título.
Jose Eduardo Medina

 

9. BeckMorning Phase
(Fonograf / Capitol Records)
beck morning phase“El espíritu folkie siempre ha estado presente en el núcleo de la música de Beck como un centro de gravedad permanente. Ahora vuelve con Morning Phase (2014) a visitar el paraje de Sea Change (2002) y aunque el mar es el mismo, las aguas son otras. Parece que quiere reivindicar aquel primer hijo (la portada es un claro guiño a ese disco y los músicos de aquel repiten casi en su totalidad en este) y vuelve a ese espíritu de -buscando una etiqueta- dreamfolk o spacefolk que parece que se balancea acuoso entre ecos, reverbs y arreglos preciosistas. Recupera un espíritu de folk atemporal que guarda ecos musicales con totems como Nick Drake o Scott Walker. Un Beck maduro, a pesar de lo juvenil todavía de su rostro, y seguro de si mismo, consciente quizá de que el tiempo, como cantaban los Stones, está de su parte y de discos como este. Un disco más que notable que corrobora que Beck hace tiempo que salió de las corrientes de las modas para asentarse definitivamente como el clásico que apuntaba que algún día sería en aquellos ya lejanos noventa.” (Leer reseña completa)
Juanjo Rueda

 

8. St. VincentSt. Vincent
(Loma Vista / Republic Records)
St.-VincentCuando Annie Clark leía la biografía de Miles Davis, quedó atrapada en la siguiente frase: “lo más difícil para un músico es sonar a uno mismo”. Emprendió entonces el meticuloso trabajo que dio forma a los 40 minutos de St. Vincent, disco homónimo cual debut, pero que en realidad suma cinco en la carrera de la tejana. La premisa de Clark era sonar único, distinto y contemporáneo. Pero como en la música está todo inventado, en St. Vincent se encuentran ecos de r’n’b, pop grandilocuente ochentero y melodías robotizadas a lo Kraftwerk. Con la guitarra de Tuck Andress, el álbum reestructura el jazz y el rock progresivo para encajarlos entre las piezas de su entramado sonoro. Lejos de sonar farragoso, Annie Clark logra el sonido que tenía en mente: fascinante, robusto y del futuro (que no futurista). O a lo mejor, del presente. Pues la escena pop moderna se había centrado tanto en reciclar lo clásico que quizá había ignorado las posibilidades de la creación musical actual. Contenta con el resultado, St. Vincent pisa fuerte y se muestra tan firme como sus canciones. Esas que ya han dejado la ingenua provocación sexual de sus anteriores trabajos para mostrarse más sensual (“I prefer you love”), sugestiva (“Prince Johnny”) y hasta socialmente crítica (“Digital witness”: todo un himno del siglo XXI sobre las relaciones en las redes sociales).
Jose A. Rueda

 

7. Scott Walker + Sunn O)))Soused
(4AD)
 Scott Walker + Sunn O))) - SousedEl último trabajo de Walker, Bish Bosch, se ausentó de nuestras listas de 2012 al publicarse cuando ya estaban salidas del horno. No merecía quedar fuera de los puestos altos de ninguna revisión, puesto que marcó la que, posiblemente, sea la cima de su carrera hasta ahora (y con ello, de buena parte de la historia de la música moderna). Soused bebe del mismo manantial que este, reforzado ahora con una alianza con los maestros del Drone Metal que se venía fraguando desde hace años. Y es que Sunn O))) aquí son y no son comparsa. Saben dónde quieren y deben estar y dejan espacio para que la voz y las historias de un Walker una vez más enorme, manden, pero su impronta se adueña de tu cabeza como hacía mucho que no conseguían. En una entrevista reciente, Chris Clark dijo de este disco que si él fuese capaz de hacer sonar una guitarra así, no tendría que recurrir a la electrónica. No sé me ocurre una forma mejor de definirlo.
José Luis López

 

6. Parquet CourtsSunbathing Animal
(What’s Your Rupture)
arquet Courts - Sunbathing Animal
Desde su Texas natal, Andrew Savage y Jason Kelly han mudado el rock de múltiples referencias — Wire, Devo, Funkadelic — y temática extravagante — con la vuelta de tuerca cómica dada en Funky Was the State of Affairs (Hardly Art, 2012) a los últimamente de moda discos conceptuales — practicado con Fergus & Geronimo, para focalizar su actividad en una dirección. La llegada del dúo a Brooklyn, abandonando la tierra de los rodeos, la Iglesia baptista y la familia nuclear, espoleó el nacimiento de una banda mayor, sumando Savage incluso a su propio hermano, con la intención de abrirse paso en la escena independiente neoyorquina. Tras una maqueta grabada en cassette a baja fidelidad, la desbordante energía de los cuatro jóvenes apenas encontraba contención en temas que contadas veces pasaban de los tres minutos, discípulos de un manual donde las rutinas se alternaban entre dormir hasta pasada la hora de comer, fumar maría en las calles de Queens o agenciarse el papel de nuevos elegidos para despertar otra oleada punk como la que sacudió el rock a finales de los 70. El paso del tiempo les ha llevado a dosificar esfuerzos, administrando de manera inteligente las velocidades de su tercer disco para proporcionar a Sunbathing Animal (What’s Your Rupture?-Mom & Pop, 2014) una estructura eficiente como primer objetivo de un trabajo de estilo a todas las escalas. Siguiendo muy de cerca los pasos de Pavement, el baño de luz llega ahora a hasta el detalle, haciendo aparecer los nombres de Gang of Four o Television en los elegantes acordes de ritmo pausado para las pistas más amplias.
Jose Eduardo Medina

 

5. Ben FrostA U R O R A
(Mute / Bedroom Community)
Ben Frost - AuroraPor primera vez escuché a Ben Frost en el estreno de su trabajo By The Throat en el año 2009. De hecho, le vi en varias oportunidades antes de su paso por el Sonar este año. Cuento esto porque me parece sorprendente ver su nombre tantas veces este año en la listas de “nuevos artistas” a seguir. Especialmente cuando uno de los lugares donde lo vi hace años fue Elche. Eso te hace pensar que si profundizó tanto en algunas giras, mucha gente podría conocerlo desde hace tiempo. Si ese es el caso, me alegro de que gracias a A U R O R A deje de ser un secreto a gritos. En esta ocasión Frost explora nuevos senderos y, a diferencia de trabajos anteriores, renuncia a los instrumentos de cuerdas. Un cambio radical de By The Throat, donde el piano y el bajo tenían un gran peso. En esta ocasión decide prescindir de los instrumentos para él habituales y enfrentar un sonido por completo digital creado por sintetizadores contra uno mucho más orgánico formado por las percusiones de Thor Harris (Swans) y Greg Fox (Liturgy). Sin embargo, como de costumbre, su dark ambient se abalanza sobre el oyente y le cubre manteniendo esos puntos de ruido saturados y estridentes que son tan familiares por poner los pelos de punta. Flotando por el centro del disco se encuentra el tema “VENTER”, el cual sirve como punto de unión con el trabajo que Frost ha realizado previamente. Lo que es innegable es que da igual el punto de la electrónica en la que Ben Frost se encuentre, ya sea este con mayores toques industriales o lo que venía haciendo antes, sea el que sea, él se encuentra cómodo y destaca, lo que es una suerte para nosotros. Larga vida a Benito Escarcha.
Ricardo GARIJO

 

4. A Sunny Day In GlasgowSea When Absent
(Lefse Records)
A-Sunny-Day-In-Glasgow-Sea-When-Absent“Un buen día, Ben Daniels, el científico loco, el único superviviente de la banda original, escribió al resto de componentes de su banda un e-mail desde Sidney; “Vamos a hacer un disco nuevo, el cuarto, y lo vamos a hacer claro y simple, con bajos y batería en primera línea, protagonismo para la voz y pocas guitarras, y con canciones de menos de cinco minutos” . Ben prosiguió entonces: “Tengo una gran idea. Hay un tal Jeff Zeigler allí en Philadelphia, que ha producido unos discos estupendos estos últimos años, los últimos de unos tal The War on Drugs o Kurt Vile, y suenan increíble, vamos a pedirle que nos lo produzca. Seguro que consigue reconducir nuestros experimentos sonoros, de tal forma que todas las piezas encajen y siga siendo algo directo y disfrutable”. Pues le ha quedado estupendo, oye, once canciones y cincuenta minutos que se pasan volados. Agradable y original. Algunos dicen que es shoegaze, aunque como ya sabemos, es una etiqueta que puede englobar mucho mucho más que guitarras distorsionadas, otros que es dream pop, cosa que no me parece mal, porque seguro que los sueños están hechos a base de canciones como las del disco.” (Leer reseña completa)
Ross Gallagher

 

3. The War on DrugsLost in the Dream
(Secretly Canadian)
thewarondrugs
Adam Granduciel y Matthew Houck tienen algo en común, la música se ha convertido para ellos en parte indisoluble de su vida. Si Houck se retiraba después de una interminable sucesión de giras prolongada por diez años, Granduciel sufría el pasado día de año nuevo un ataque de pánico sobre un escenario en una pequeña localidad del interior de Australia. Episodios críticos que han resultado puntos de partida para procesos diferentes pero que convergen en un resultado común, ofrecer dos de los mejores discos publicados en los últimos años. No es posible comprender el sueño de Granduciel sin conocer las circunstancias vitales con las que ha convivido durante su grabación. Si sumamos la creación compulsiva a una tendencia depresiva proveniente de la infancia, el recorrido por las pistas nos da el resultado de la ecuación, un paisaje donde los picos de euforia se alternan con continuos descensos hacia los miedos internos, todo ello edificado sobre capas instrumentales obsesivamente elongadas y superpuestas. La sensación de pérdida es una constante a lo largo de las letras, naciendo de la continua duda sobre la validez del trabajo e incluso cuestionando su propia vida, tras un reciente fracaso sentimental. Se cierra así un bucle de causa y consecuencia que eleva la presión hasta disparar la ansiedad, estado servido de forma tan atractiva gracias a la envolvente instrumental, tomando del rock de tradición clásica americana la calidez de guitarras, saxo, piano o harmónica, que consigue hacer pasar a la pesadilla como el más plácido de los sueños.
Jose Eduardo Medina

 

2. CaribouOur Love
(City Slang)
Caribou Our LoveOur Love no va de amores perfectos. Va de lo complejo que es, va de las contradicciones inherentes, “Second Chance“, de las relaciones de dependencia, “Silver“, de la dificultad de encontrar un equilibrio cuando todo va mal, “All I Ever Need“, de como afrontar las rupturas, “Your Love Will Set You Free“. Va de que Dan Snaith ya tiene treinta y tantos, ha sido padre de una hija y quiere transmitir sus vivencias en forma de canciones, porque cuando regrese en el futuro sobre el disco, verá una fotografía de lo que era él en ese momento, y lo sentirá propio. Esto es parte también de la filosofía que Dan ofrece en el nuevo disco. Pero no lo único. Tras el gran e inesperado éxito cosechado por Swim, uno de sus objetivos ha sido elaborar música más abierta, menos egoísta, pensando en la gente que le escucha. El disco nos ofrece una versión de Caribou que, curiosamente, es la más personal en cuanto a letras y transmisión sentimental, coincidiendo con el aspecto menos personal en lo relativo a su sonido, convertido a algo más demócrata, aceptando la colaboración de terceros, metiendo ciertos elementos más modernos y teniendo en mente un público más general, con lo bueno y lo malo que comporta”. (Leer reseña completa)
Ross Gallagher

 

1. SwansTo Be Kind
(Young God Records)
R-5649159-1399990559-7559La espiral que Swans iniciaron hace unos años, desde su regreso, no para de hacerse cada vez más grande, más monstruosa. Si esto sigue así (no me cabe la menor duda), pronto será totalmente inabarcable, hasta invisible al ojo humano. Tristemente, por este camino corren el riesgo de que algunos ignorantes pierdan la perspectiva, y no se den cuenta de que se está escribiendo un pedazo de historia. Deberíamos estar enormemente agradecidos, y ser amables. Ser amables para dejarnos devorar y así formar un todo. Es la única manera.

Y lo más curioso, es que este disco es mucho más accesible que The Seer, aunque parezca lo contrario. Si en su citado predecesor entraron en las entrañas del infierno, de la bestia, en este es como si saliesen de ahí dentro cantando y riendo.

Y sería injusto acercarme en estas palabras de forma individual a los temas, ya que forman un todo apabullante y absolutamente conexo e indivisible. Sería injusto decir que “Screen Shot” es sólo el comienzo de una montaña, que “Just a Little Boy (For Chester Burnett)” es sólo como reirse del diablo en su puta cara mientras brindas por un viejo amigo. Decir que el pequeño universo y el pequeño dios de “A Little God in My Hands” son así de pequeños porque más grande es la voz que les canta. Sí, todo esto sería injusto, y no habríamos hecho más que comenzar.

Tampoco estaría bien decir que “Bring The Sun/ Toussaint L’Ouverture” es un dios camuflado más grande que el anterior, cuyas pisadas aplastarían la más grande de las montañas, que anuncian su paso y parece que el sol lo cargan a sus espaldas. Decir que “Some Things We Do” es un simple respiro antes de que “She Loves Us” acabe con lo que eras para siempre. Y aún así, aquí deberíamos hacer un alto en camino para observar su magnífica figura, y sentirnos enormemente felices y amables porque ella nos ame. Ella, en toda su dimensión, es una de las mejores cosas que han pasado en años para cualquier melómano, humilde humano, que se haya dejado atraer por sus cantos de sirena. Y debemos ser amables aunque ella no lo sea.

Y después de ella sería injusto no mirar atrás porque “Kirsten Supine” nos acaricie y nos mire directamente a los ojos, y al alma que hay tras ellos. Y también guardarnos oxígeno a pesar de necesitarlo. Y aún estar “Nathalie Neal” para elevarnos en el aire y, al final, dejarnos caer con “To Be Kind”…. y sí, ser amables aunque no queramos, porque aunque duela, a estas alturas, habrían hecho por nosotros algo que nadie antes había hecho. Así de fácil y así de injusto.

Y aunque estas palabras no hagan justicia, sería injusto no decirlas, porque dentro de un tiempo serán otras las que estén en su lugar y sigan sin hacer honra a aquello que desvelan.
José Luis López

Fueron los mejores:

2013
1. Vampire WeekendModern Vampires Of The City
2. My Bloody ValentineM B V
3. DeerhunterMonomania
(Ver lista completa)

2012
1. Beach HouseBloom
2. SwansThe Seer
3. Grizzly BearShields
(Ver lista completa)

2011
1. PJ HarveyLet England Shake
2. Fleet FoxesHelplessness Blues
3. Arctic MonkeysSuck It And See
(Ver lista completa)

2010
1. Arcade FireThe Suburbs
2. Kanye WestMy Beautiful Dark Twisted Fantasy
3. 65daysofstaticWe were exploding anyway
(Ver lista completa)

CANCIONES INTERNACIONALES

Como a Our Love le ha faltado un suspiro para ser el disco del año, el amigo Dan Snaith es premiado en esta web por haber firmado la canción de 2014, seguido muy  de cerca, todo sea dicho, por The War On Drugs, cuyo “Red eyes” tuvo que desempatar en una segunda votación durante el proceso interno que ha dado lugar a las listas que estás leyendo. Además, otras dieciocho canciones completan nuestra playlist de lo más reseñable del año.

1. Caribou – “Can’t Do Without You”

2. The War On Drugs – “Red Eyes” Ver video
3. Future Islands – “Seasons” Ver video
4. Liars – “Mess On A Mission” Ver video
5. Swans – “Oxygen” Ver video
6. YOB – “Marrow”
7. Lykke Li – “No Rest For The Wicked” Ver video
8. Röyksopp & Robyn – “Do It Again” Ver video
9. FKA Twigs – “Kicks” Ver video
10. Alt-J – “Hunger Of The Pine” Ver video
11. Swans – “A Little God In My Hands”
12. TV On The Radio – “Lazerray” Ver video
13. Flying Lotus ft. Kendrick Lamar – “Never Catch Me” Ver video
14. Chromeo – “Jelaous I Ain’t With It” Ver video
15. Cloud Nothings – “I’m Not Part Of Me” Ver video
16. Greys – “Use your delusion” Ver video
17. Jack White – “Entitlement”
18. Manuel García – “Canción Del Desvelado” Ver video
19. Scott Walker + Sunn O))) – “Herod 2014”
20. The Brian Jonestown Massacre – “Vad Hand Med Dem” Ver video

CONCIERTOS INTERNACIONALES

Escuchar música es algo que hoy en día está al alcance de cualquiera. No así el asistir a conciertos. Ahora no es el momento (aunque lo podría ser) de montar aquí un discurso sobre el abusivo IVA cultural o lo prohibitivo del precio de algunos festivales. Sirva esta reflexión simplemente como preámbulo exculpatorio de la siguiente colección de mejores conciertos del año, pues ha sido imposible ir a todos, así como ha resultado difícil contrastar el comportamiento de estas bandas sobre distintas tablas del territorio estatal. Aun así, y aunque en las siguientes reseñas remitamos a un solo concierto, algunos de los siguientes artistas han sido vistos en dos y hasta en tres citas distintas y todas han estado presenciadas por más de un enano rabioso. Damos fe pues que, para este reducido pero insaciable colectivo de melómanos, estos han sido los 15 mejores directos de 2014:

15. DAMON ALBARN
(SOS 4.8. Murcia, 3 de mayo)

14. THE NATIONAL
(Primavera Sound. Barcelona, 30 de mayo)

13. KENDRICK LAMAR
(Primavera Sound. Barcelona, 31 de mayo)

12. EARL SWEATSHIRT
(Primavera Sound. Barcelona, 31 de mayo)

11. JULIA HOLTER
(Primavera Sound. Barcelona, 30 de mayo)

10. BEN FROST
(Sónar. Barcelona, 12 de junio)

Ben Frost / Juan Sala
Ben Frost / Juan Sala

“A medida que la red de sintetizadores adquiría vida a las órdenes de Ben Frost, el sonido se tornaba denso, alternando líneas de bajo que hacían vibrar nuestras ropas, con escaladas de agudos, chirriantes como el engranaje oxidado de una obsoleta máquina industrial. Aullidos de un animal acorralado por el cerco de destempladas percusiones, en una cacería sin tregua que devoraba el silencio de manera insaciable.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

9. NILS FRAHM
(Sónar. Barcelona, 12 de junio)

Nils Frahm / Ariel Martini
Nils Frahm / Ariel Martini

“Cortinajes rojos y refrigeración artificial para recibir a Nils Frahm y sus máquinas. El aparataje del pianista, compositor y productor berlinés rehuía entre las sombras del escenario, servil sólo al haz de luz que iluminaba sus manos. Sonido transparente y expansivo para dilatar la sala, dando espacio suficiente a las múltiples variables sobre la melodía labrada a golpe de tecla de piano, permitiendo el disfrute pleno para una de las delicias ofrecidas en un catálogo alejado de lo convencional.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

8. LIARS
(Joy Eslava. Madrid, 28 de octubre)

Liars @ Joy Eslava por Ignacio Sánchez
Liars @ Joy Eslava por Ignacio Sánchez

“En algo más de una hora convirtieron la Joy Eslava en un territorio enfocado al baile, como lo es Mess, un álbum que siguiendo la orientación por la electrónica de Wixiw se calza unas deportivas para mostrar el lado más macarra y disfrutable del trío. Desfasado y exagerado en sus gestos marca de la casa, emparentados con los de Nic Offer de !!! aunque con mucha menos guasa, el magnético vocalista del trío supo en todo momento interpretar esta nueva cara de su banda, por momentos desafiante y en otros feliz por el calor emanado de un respetable que no dudó en montar algún que otro pogo cuando era casi imposible resistirse como fue el caso de “Mess on a Mission” o la brutal “Plaster Casts of Everything”, explosiva como pocas y que dentro del aplaudido bis sirvió para echar la vista atrás a un discografía angulosa pero sobervia a la que Liars no prestaron el martes demasiada atención, centrando su set casi en un 90% a sus dos últimos discos.” (Leer crónica completa)
Ignacio Sánchez

7. CUT COPY
(Sonorama. Aranda de Duero, 16 de agosto)

Cut Copy @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez
Cut Copy @ Sonorama 2014 por Ignacio Sánchez

“El único grupo extranjero que ocupó las letras grandes del cartel se presentó con el título de su último disco presidiendo el fondo del escenario. Los de Melbourne revisaron los diez años de carrera que van de Bright Light Neon Love a Free Your Mind, en un set correcto y muy lineal, que no decayó en ningún instante. Repunte de euforia final con la coreada “Lights & Music”.” (Leer crónica completa)
Jose A. Rueda

 

6. CHIC FEAT. NILE RODGERS
(Sónar. Barcelona, 14 de junio).

Nile Rodgers y Chic / O. García
Nile Rodgers y Chic / O. García

“Un directo que nos lleva a pensar que Bernard Edwards se ha quedado entre las cuerdas del bajo para hacer incombustible a la banda que ahora lidera Nile Rodgers. Escritos en la proyección los estribillos de todos sus éxitos, por si algún despistado había olvidado la letra, no hizo falta pedir una segunda vez al público que tocara las palmas para que los pies se levantaran del suelo. El black riot a ritmo de funky reclutó bajo su defensa de lo freak más rebeldes que el mastodonte teórico-político de los británicos.” (Leer crónica completa)
Jose Eduardo Medina

5. TY SEGALL
(Primavera Sound. Barcelona, 1 de junio)

“Lejos de desfallecer, las fuerzas fueron creciendo y la gente se fue animando todavía más con el conciertazo que ofreció Ty Segall, ganando en contundencia y actitud, llegando a lanzarse en varias ocasiones al público en medio de las canciones, dejó bocabiertos a los asistentes que no lo conocían y más que satisfechos a los que buscaban disfrutar de su enérgico show una vez más, llevándolos hasta el paroxismo y a una invasión final del escenario que hubiera marcado un fin de Primavera Sound de auténtico 10.” (Leer crónica completa)

4. VOLCANO CHOIR
(Primavera Sound. Barcelona, 29 de mayo)

“El proyecto de Justin Vernon usó la sala Apolo como ensayo previo a su actuación del sábado tras estar sin tocar en directo desde comienzos de año. Respeto y silencio máximo para degustar esta propuesta que en directo suena menos orquestal y más guitarrera, y donde Justin se muestra más directo y comunicativo, tanto interpretativamente como a la hora de dirigirse a los presentes que si estuviera al frente de Bon Iver (llegó incluso a bromear sobre tomar ácido). Con Repave sobrevolando gran parte de la sobremesa, la idea de estar viendo algo único y exclusivo dibujaba más aun si cabe una sonrisa en los presentes, ampliada con unos bises que más de unos pocos se perdieron por salir con prisa hacia el Fórum cuando parecía que la banda dejaba definitivamente el escenario.” (Leer crónica completa)

3. NINE INCH NAILS
(Primavera Sound. Barcelona, 31 de mayo)

Nine Inch Nails por Dani Canto
Nine Inch Nails por Dani Canto

“Trent Reznor vino a salvarnos el día y demostrar por qué Nine Inch Nails tienen uno de los mejores directos actualmente. Un show distinto tanto en lo musical como en el juego escénico al que disfrutamos el verano pasado en el Pukkelpop belga. Mientras allí se optó por una pantallas móviles por el escenario con un juegos de luces y sombras, y un set centrado en los temas de más guitarras, en Barcelona se aparcó todo esto por centrarse en un repaso exhaustivo y certero a la amplia carrera de la banda, desde momentos estelares de su nuevo álbum como “Copy of a” o “Come back haunted” (desde ya un nuevo clásico para la lista), clásicos como “March Of The Pigs” o “Closer”, su cara industrial con el The Downward Spiral como eje… Todo acompañado de la imponente presencia del musculoso músico que no dejó de moverse de un lado para otro, una banda engrasada al milímetro y un escenario Sony que vomitaba con furia uno de los mejores sonidos de todo el festival. El final enlazando “Wish” con “The Hand That Feeds”, “Head like a Hole” y la guinda de “Hurt” fue para salir de allí de rodillas ante la figura de Reznor.” (Leer crónica completa)

2. SLOWDIVE
(Primavera Sound. Barcelona, 30 de mayo)

Slowdive por Eric Pamies
Slowdive por Eric Pamies

“Con el miedo en el cuerpo de ver si conseguirían sonar igual de limpios que en sus trabajos, poco tiempo tardaron en quitarnos los malos augurios de encima para sumergirnos en un mar de guitarras con las delicadas voces de Neil Halstead y Rachel Goswell revoloteando. Un bajo poderoso conseguía dar más cuerpo si cabe a “Slowdive”, “Avalyn” o “Souvlaki Space Station”. Poco tiempo, muchos temas que querer escuchar (¿hola? ¿”Alison”?) y que se quedaron en el camino, pero con la satisfacción de haber visto a uno de los referentes del shoegaze en perfecto estado.” (Leer crónica completa)

 

1. ARCADE FIRE
(Primavera Sound. Barcelona, 29 de mayo)

Arcade Fire por Dani Canto
Arcade Fire por Dani Canto

“Atacaron el escenario desde el minuto uno con su Reflektor y sus nuevos aires bailables y tropicales. Lleno de matices su sonido consiguió sonar certero y limpio, pudiéndose descifrar en cada momento cada uno de los interminables instrumentos que allí se tocaban. Con un Win Butler motivado y motivador durante algo más de una hora consiguieron hacer vibrar a la enorme cantidad de público que colapsó el Sony antes de centrarse en su último disco al cierre. Ahí no faltaron ni “Neighborhood #3?, “Rebellion”, “Ready to Start”, “Neighborhood #1?, “Neighborhood #2?, “Keep the car running”, “No cars go”… Ni en el mejor de nuestros sueños podíamos pensar que iban a ir casi enlazando estos temas, salpimentados con “Joan of Arc”, “Rococo” o “Flashbulb Eyes”, hasta el giro emotivo de “Afterlife” y “It’s Never Over (Oh Orpheus)”. Casi llegando a las dos horas de concierto, el cierre con sus cabezones Reflektor en escena con ritmo mariachi y con la explosiva “Normal Person”, la locura bailable y de confeti de “Here comes the night time” y la épica emotiva de “Wake Up” hicieron que a más de uno se nos escapara alguna lágrima de emoción. Impresionante.” (Leer crónica completa)

Hosting WordPress