Hosting WordPress

Berlinale 2015 : Días 8 y 9. El film oriental no justifica los medios

Por David Sánchez 0

Fin del partido señores. Aunque el Sábado y el Domingo continúan las proyecciones, las películas presentadas a competición terminan este Viernes, y el próximo Sábado a las 19:30 se dará conocer el palmarés de esta 65 edición de la Berlinale. En no mucho realizaremos un resumen del documental, pero hasta el momento, os dejamos con lo último que hemos podido ver. Mucha suerte a los concursantes.

121738708-a4d50291-a51d-4ab2-8682-be2d6b6047c2Vergine giurata (Sección oficial) – Laura Bispuri – Italia, Alemania, Suiza, Albania y Republica de Kosovo – 2015

A la crítica le ha encandilado, pero a mí no. Vergine glurata es la historia de una chica atrapada en un mundo de hombres; una durísima historia de como el contexto puede cambiar a una persona a niveles morales e incluso físicos. Una declaración de cómo se puede manipular inconscientemente a un ser vivo hasta su desaparición total como individuo único.

Porque a través de unos flashbacks conocemos la historia de una protagonista, que tras soportar la presión de una Albania tirana (chist) machista y arcaica, termina por destruirse a sí misma para convertirse en un hombre. Como lo oyen. Esta película trata ese delicado y apasionante tema de la identidad, de las dobles caretas y la transmutación a la fuerza. Es una película visualmente tan sombría y contenida como su propia historia, terrible y triste, de encierros en los parajes mentales y geográficos.

Pero yo no he conseguido entrar. No voy a decir que sea una mala película (tampoco entiendo que ahora sea de las favoritas) pero se me antoja pelín lenta y sin un mínimo de originalidad. A estas alturas de festival ya he visto mínimo 3 películas en las que alguno de sus protagonistas tiene problemas de identidad sexual, y esta temática parece muy sobada como para optar a algo en una Sección oficial en la que yo no la habría metido. A veces peca de ser demasiado genérica en las formas y simplona en el contenido y eso en esta sección  no se debería permitir.

Te gustará: Si valoras la construcción de personajes femeninos mínimamente coherentes.

No te gustará: Si te parece una peli del montón.

Nota: 3/10

Nefesim kesilene kadarNefesim kesilene kadar (Forum) – Emine Emel Balc? – Turkia y Alemania – 2015

Esta es probablemente la peor película que he visto en todo el festival. Absolutamente insufrible este relato turco de decisiones y abandonos al borde de la nada. Un personaje femenino de lo más asqueroso que he visto en el cine, interpretado por una actriz a la que deberían meter en la cárcel y una historia más propia de telefilm de tarde que bajo la capa de cine exótico del Este tiene su cabida en el festival. Es que aquí nada funciona, ni el tono, ni el ritmo, ni las interpretaciones. Uno acaba mirando el reloj cada 2 minutos a ver cuánto queda. Y eso nunca es bueno.

Te gustará : Si crees que ahonda en conceptos del alma femenina. Por decir algo, porque no.

No te gustará : Si quieres que no te tomen por gilipollas.

Nota : 0/10

Misfits-Jannik-SplidsboelMisfits (Panorama Dokumente) Jannik Splidsboel – Dinamarca y Suecia) – 2015

Bastante interesante este documental de Panorama en el que nos vamos a Tulsa para conocer el único centro de apoyo para jóvenes homosexuales. Seguimos cámara en mano la vida de algunos de estos protagonistas cuyas convicciones sexuales les hacen únicos (o no) y diferentes (o no) del resto. Y eso está bien; lo de escapar a generalizaciones y etiquetas delimitadoras que el pueblo ya trae impuestas de serie. Y lo hace bien, fluye, hay naturalidad, hay acercamiento y hay pasión, conceptos que no siempre casan perfectamente.

Pero la cinta es terriblemente irregular, con partes brillantes y otras auténticos coñazos. Hay personajes entrevistados con carisma y otros para cortarse las venas y claro, cuando saltamos de unos a otros se crea un bajón importante. Esto no es nada nuevo, todos tenemos un amigo que es gracioso, otro que es inteligente y luego está el típico que no tiene nada bueno y no sabemos por qué esta en la pandilla. Incluso es ruin. De todos modos, no deja de ser un documental para echar la tarde máximo. Olvidaos de algo extraordinario (tampoco lo pretende). Pero se deja ver.

Te gustará : Si te gusta el cine documental, el tema de la adolescencia y la homosexualidad.

No te gustará : Si te da la impresión de que hay metraje sin sentido ni ritmo.

Nota : 4/10

Cha-conoptCha và con và (Sección oficial) Phan Dang Di – Vietnam, Francia, Alemania y Holanda – 2015

Esto parece dirigido por Apichatpong y no porque sea vietnamita. Vaya forma de abrir la mañana. Phan Dang nos encierra en este relato de 4 amigos en Vietnam que a través de la exploración del sentido y la banalidad del presente, consiguen jugar durante 100 minutos con algunos de los conceptos más profundos del ser humano.

La película mantiene el equilibrio perfecto entre lo real y lo que podría ser real. Vemos conversaciones sexuales que ocultan el auténtico mensaje, metáforas visuales de personajes que avanzan en círculos y son dejados al azar, olvidados por su entorno que no acepta su propio ser. Phan Dang deja al espectador que analice el simbolismo de unas imágenes poderosísimamente visuales, que nos meten en el barro de la mente humana, en lo salvaje que escapa al racionalismo del tradicionalismo, y la fragilidad de las auto imposiciones cuando somos nosotros los que tenemos que padecerlas.

La película es un ejercicio intelectual importante, hay que buscar en una narrativa encriptada las claves líricas de lo que realmente se está hablando, bucear en las aguas nocturnas para describir lo que realmente se encierra en el sentido de estos habitantes de un pequeño pueblo de Vietnam.

Homosexualidad, incesto, paternidad, violencia y autoridad, podrían ser los 5 capítulos en los que se vertebra esta inclasificable obra de la Sección oficial, que aunque no suena en ninguna quiniela, podría arañar algún premio. Mañana saldremos de dudas.

Te gustará: Cine introspectivo a más no poder.

No te gustará: Si te derrite el cerebro la poesía, huye a tiempo.

Nota : 6/10

cinderella-firstlook-james-riding-tsrCinderella (Sección oficial, fuera de concurso) Kenneth Branagh – USA y Reino Unido – 2015

Pues vaya sorpresa. No tenía pensado entrar, rara vez los pases de las 12 en la Berlinale son mínimamente atractivos, de hecho los mayores bodrios de la Sección oficial han caído a esa hora. Pero eso no ha pasado con Cinderella, la adaptación del clásico Cenicienta por parte de Kenneth Branagh.

Y es que ojalá todas las adaptaciones fueran así. Cinderella te sube el colesterol, es un bollito de crema que se te derrite en los pantalones antes de que te haya dado tiempo a ver como Ella se queda huérfana. Es cursi, es blanda y demasiado ingenua. Asquerosamente optimista. Pero muy bonita en el fondo.

Porque si algo suelen hacer en la Disney es contar las historias como pocos, por muy “cry me a river” que sean. La cinta consigue crear una atmosfera mágica sin llegar a empalagar (y mira que es difícil con la temática), te lleva por la comedia con una sutilidad y facilidad que acojona, e incluso se permite alguna broma contemporánea, demostrando lo que debe ser una adaptación y no un simple reboot. Y eso es realmente importante, porque el film respira actualidad pero respeta el espíritu clásico; es una conjunción perfecta entre lo nuevo y lo viejo lo que Kenneth ha conseguido insuflarnos, apoyado principalmente en un apartado visual que es una preciosidad, con una fotografía apabullante, un diseño de vestuario con un gusto excelso y unos efectos visuales que unidos a una maravillosa planificación, dan como resultado una de las escenas más aplaudidas en todo el festival (por no decir la única).

Cinderella es de esas cintas que hará taquillazo y merecido. Es cierto que no se le puede encumbrar al nivel de las grandes películas que han pasado por esta sección, es lo que es, cine simpático de entretenimiento, cuyo único defecto es la falta de inquietud intelectual pero sobresaliente al resto de niveles que componen lo que debe ser una buena obra audiovisual. No vamos a usar ese pretexto para atacar una película que en líneas generales, es mejor que algún que otro bodrio que nos han colado con ínfulas Bergmanianas.  Y como ello hay que valorarla, como lo que promete (y sobradamente sobrepasa). Quizás Cinderella no debería ser considerada buen cine, pero si una buena película.

Te gustará : Si te gusta Disney o las historias bien contadas.

No te gustará : Si eres un tipo duro.

Nota : 7/10

Ten no chasukeTen no chasuke (Sección oficial) Sabu – Japon y Francia – 2014

Otra bizarra y no sé cuántas van ya. Esta historia de ángeles terrenales, guionistas endiosados y unamunismo al cubo fue la encargada de cerrar la competición  y menuda locura. La historia comienza con Chasuke, un simple camarero que va sirviendo el té en un onírico lugar donde cientos de guionistas escriben el día a día del resto del mundo. Por accidente, Yuri, el personaje principal de uno de los guionistas, muere por culpa de Chasuke y éste ha de ir a la tierra a salvarla.

Lo que comienza como un Regreso al futuro a lo japo es un viaje a través de las parodias al cine americano, con unos flashbacks cargados de humor oriental (y critica al propio gremio de escritores por su falta de originalidad), y unos conceptos existencialistas más que interesantes. ¿Hasta qué punto estamos atados por el destino? ¿Podemos escapar de él, o solo somos meras marionetas de escritores que nos controlan? Esto se aplica a unos conceptos meta fílmicos que le dan una transversalidad a la cinta interesantísima, que a pesar de navegar en un tono humorístico durante todo su metraje, va un pelín más allá.

Vale, esto suena genial, ¿dónde está el pero? El pero es que se va de las manos. No sé qué le pasa este año al cine oriental que todo lo visto en Berlín empieza genial, con planteamientos muy interesantes pero acaban auto boicoteándose así mismos, sin vergüenza ni pudor.

Y de nuevo es una pena, porque aquí se puede sacar chicha, cocinarla y saborearla lentamente, pero Sabu prefiere frivolizar con unos conceptos que a veces hasta los delega a la altura de un público infantil, que aún anda alucinando en como esta comedia metafísica acaba derivando en un circo de violencia gratuita y fuegos artificiales.

Te gustará: Es japonesada máxima, si te va el rollo, estás dentro.

No te gustará : Tiene ciertos vicios que no son buenos, y a más de uno le hizo abandonar la sala. Violencia gratuita principalmente.

Nota : 5/10

201504145Sprache:Sex (Perspektive Deutsches Kino) – Saskia Walker, Ralf Hechelmann – Alemania – 2015

Segunda película que veo en esta Sección (la primera, Elixir, me obligó a salir de la sala) dedicada a un cine cuya temática gire en tono a Alemania. En este caso toca documental acerca del sexo y todas sus lecturas posibles a través de testimonios mixtos y de las más variopintas edades y culturas. Gracias a ellos, vamos conociendo lo que es, fue y será el sexo en Alemania. La gran utopía bárbara acerca de la libertad sexual, del encierro emocional o las restricciones sociales. Hay un gran humor latente en esta historia, porque muchas declaraciones han pasado por nuestra cabeza más de una vez, y rápidamente se crea una complicidad entre el espectador y los entrevistados que rara vez se consigue.

El único “pero” es que tras una arranque de pura comedia, el documental tiende a ir a unos terrenos más metafísicos,; digamos personales y a veces uno pierde el hilo, porque pese a ser interesante lo que cuentan, no deja de ser oír la vida de un desconocido. Pero rápidamente vuelve a recuperar el equilibrio y acaba convirtiéndose en una más que interesante pieza documental, sin ínfulas pero con declaración de intenciones. Ya se sabe, el miedo, la violencia y el sexo son los instintos primarios del ser humano, es una carta con la que pocas veces te puedes equivocar.

Te gustará : Documental sencillo en la forma pero profundo en contenido.

No te gustará : Si se te hace pesada la parte central, la más intelectual.

Nota : 6/10

600millas1600 millas (Panorama) – Gabriel Ripstein – Mexico – 2015

Última película de Panorama en el Cinemaxx 7, la mejor sala de todo el festival y lagrimilla al final de la producción. Esto se acaba. Y que mejor forma de hacerlo que quizás con la película más madura, arriesgada y con estilo de toda la Sección. 600 millas arranca con un adolescente americano comprando armas para que su primo Mexicano las importe a su país.

Gabriel Ripstein nos sumerge en el mercado negro de la venta de armas que traspasan las fronteras americanas, donde los bordes oprimen las leyes a golpe de hierro y fosforo. Un ejercicio contenido y seco, de los que cortan la respiración con tan solo dos personajes principales intentando camuflar su miedo con un spanglish que le sienta realmente bien a la cinta, creando una especie de efecto documental que rompe con maestría en los momento oportunos. 600 millas es puro equilibrio, es el miedo ante la catástrofe y la barbarie, el estar subordinado a un complejo sistema de cables del que una vez dentro no puedes salir.

Pero ante todo es una cinta que al igual que ya hizo la maravillosa La jaula de oro (2013), pone en jaque a todo el estado norteamericano, amparado en una dualista hipocresía racional, que no duda dejar de lado para dejarte en la estocada, y acabar desayunando como si no hubiese pasado nada. Genial.

Te gustará : El nuevo cine mexicano viene pisando fuerte, dale una oportunidad.

No te gustará : Si acabas hasta las bolas de tanto pendejo, wey.

7,5/10

Hosting WordPress