Hosting WordPress

Entrevista a Las Ligas Menores: Emocionalmente positivos

Por Pauper y Meta 0

entrevista a Las Ligas Menores

Del 10 al 12 de mayo tienen previstos conciertos en Madrid, Valladolid y Zaragoza

No deja de ser curioso que con un vínculo tan próximo como es la lengua, a veces nos resulte tan complicado conocer grupos que están lejos geográficamente. Las Ligas Menores fue ese gran descubrimiento que hacíamos para cerrar 2018 y que celebrábamos que hubieran venido desde Argentina para girar por diferentes ciudades españolas. Cuando ya quedaba poco para que terminaran era gira, tuvimos la oportunidad de entrevistarles en Madrid, antes del concierto que hicieron en el Ochoymedio con Carolina Durante.

Mientras charlábamos con ellas, cuando las escuchamos en directo, la pregunta era inevitable: ¿cuándo volverían Las Ligas Menores a España? En aquel momento aún no había nada en firme, pero afortunadamente, meses después nos enterábamos de que este próximo fin de semana volverían por aquí. Serán tres fechas que esperamos que se repitan y se multipliquen en otras ocasiones: el viernes 10 de mayo en Madrid, en la Joy Eslava, con La Estrella de David, como parte del Sound Isidro (entradas), el sábado 11 en Valladolid, en Desierto Rojo, con Marcos y Molduras (entradas), y el domingo 12 en Zaragoza, junto a 107 Faunos, en Espacio Las Armas (entradas).

Os dejamos con la entrevista que les hicimos a Anabella Cartolano, Pablo Kemper (ambos voz y guitarra), María Zamtlejfer (bajo y voz), Nina Carrara (teclados) y Micaela García (batería).

Nos hemos levantado con la revisión que han hecho Los Planetas en la “Bulería del Renault Fuego”. ¿Qué sentís?

Anabella: La verdad, bastante lindo. Nunca pensamos al hacer “Renault Fuego” que, años después, Los Planetas la iban a usar. Es un honor.

Como conocen a Santi de Él Mató a un Policía Motorizado, ¿creéis que por ahí ha habido alguna conexión?

Anabella: En realidad ellos también lo hicieron, tomaron un elemento de “Por ir a comprar” de 107 Faunos, que está en el sello con nosotros [Laptra]. Creo que la conexión acabó viniendo más por ese lado, como que encontraron una forma también de ayudar a una banda que por ahí es más chica, que no tiene tanta proyección. Es una forma de ayudarte, de exponerte.

Es una banda que nos encanta. Es una locura.

Habéis girado prácticamente un mes por diferentes puntos de España, pero para aquellos que aún no os conozcan, ¿cómo os presentaríais?

Anabella: Le invitaría a ver un show en vivo, jajaja. Bueno, igual, justo el último disco que hicimos intentamos que sea más parecido al vivo, cosa que el anterior por ahí no nos pasaba. Pero no sé, alguien que no nos conozca le diría que se venga a divertir, a escuchar algunas canciones.

¿Qué diferencia veis entre la escena española y la escena argentina?

Anabella: Quizás por acá le dan más hincapié a bandas que por allá… Nosotros somos independientes y no es algo mainstream. Al menos, por lo que vemos con los chicos de Carolina Durante, que por allá serían independientes, pero acá es más amplio el público.

Pablo: Siento que está más desarrollada la escena indie, que llegó a un lugar más mainstream, justamente algo que en Argentina no pasó. Las bandas del mainstream siguen siendo las mismas hace veinte, treinta años, y las bandas indies como que no llegaron a esos lugares todavía.

María: También acá en España hay bastantes incentivos para viajar, como Sounds of Spain, entonces sentimos que por ahí es más fácil que las bandas lleguen más lejos. Hace poco tocamos con Apartamentos Acapulco en Argentina y también pudieron viajar gracias a ese subsidio, cosa que en Argentina es cada vez más escaso. Hay pero se están recortando.

Sí, pero vosotros conseguisteis llegar a Coachella.

María: Pero eso no fue por ningún subsidio, digamos. Fue mucho mucho trabajo.

Es decir, os lo currasteis para llegar allí.

Anabella: En realidad, fue un poco como una sucesión de coincidencias, porque conocimos a un chico que después se convirtió en el curador de este escenario de bandas independientes nuevas que era el Sonora. Nos conoció porque nos fue a ver en la primera vez que tocamos en el exterior, en Perú, en un festival. Y nos invitó, nos lo propuso, que, la verdad, es que al principio no sabíamos todo lo que iba a implicar. Y fue básicamente trabajar todo el año, para juntar la plata, la gestión… Hubo que trabajar para pagarlo.

María: Fue el chiste 😉 El chiste duró un montón.

Pero en el fondo, os dio mucha difusión y reforzó vuestra presencia fuera.

Anabella: Sí, se vio muchísimo. De hecho hay mucha gente que nos conoce por los videos de Jam in the Van, que están en YouTube, y por ahí es por donde preferimos, como para que nos escuchen el sonido. En ese sentido nos sirvió una barbaridad.

A vueltas con el término indie, a veces da un poco de risa porque, por aquí, siempre se mete todo aquello que se sale de la norma, sea del estilo que sea.

Anabella: Allá pasa lo mismo. También está buena esa pluralidad de sonidos, está bueno que dentro de un género haya multitud de estilos. Pero es cierto que todo lo nuevo, que se desconoce, va a la misma bolsa.

Os vinculan mucho con grupos de los 90. ¿Lo reconocéis o creéis que vais más allá?

Anabella: Lo reconocemos pero creo que también, más que influencias, son la música que escuchamos. Igual nuestro abanico de música es superamplio a la hora de componer, de tocar, de un punteo en la guitarra… se nota que son ciertas bandas las que dicen que escuchamos.

Pablo: Claro, son bandas que escuchábamos cuando íbamos creciendo. Como que crecimos en los 90 y claro… Y también bandas argentinas de los 90 que tomaron sonido de fuera.

Pero es curioso porque, más allá de ese sonido, hay algunas canciones que, al escucharlas por primera vez, nos recordaban a Los Punsetes. ¿Reconocéis también esa influencia o de otros grupos españoles?

Anabella: No. O sea, nosotros, a la hora de hacer canciones, no es que nos sentamos y decimos “bueno, que suene como tal”. Se da naturalmente. Sí reconocemos que nos encantan Los Punsetes y que hay mucha gente que nos dice que sonamos bastante parecidos. Que para mí está genial.

Pero realmente sólo sería a nivel sonoro, porque las letras no se parecen. Ellos son más ácidos, irónicos, y vosotros habláis más de sentimientos, vivencias… Pueden parecer temáticas juveniles, pero son preocupaciones que tiene todo el mundo.

Anabella: Nuestro público va desde 15 hasta… 50 😉 En Valladolid, que no suele pasar, había mucha gente grande, que nos pasó en general aquí en España. En Argentina, por ahí, sí nos viene a ver gente más chica. O son la mayoría. Acá lo raro y lindo también fue eso.

Pero sí, las letras son más directas y simples, no dan mucha vuelta.

También es interesante que, cuando habláis de sentimientos, lo hacéis en positivo. Algo sorprendente porque parece que las canciones sólo pueden hablar de desamor, mientras que vosotros lo hacéis sobre amor, puro y duro.

Anabella: Sí, creo que en el último disco sobre todo. “Contando Lunas” es una canción de amor puro, entonces… como que intentamos también que no sea siempre algo negativo hacia el amor. Personalmente a mí las canciones de amor me salen más fácil si estás como enroscado con algún tema, no tanto como cuando estás superfeliz. A mí, personalmente, no sé. Pero para mí lo lindo de este disco fue eso. “A tres colores” también, viene medio de incertidumbre, pero no. No todas las canciones son de “rompí con mi novio y voy a escribir una canción“. Por ahí hay alguna que piensas que sí pero no: es una historia con alguna amistad, con la familia…

Igual lo lindo para mí es que cada uno le dé una interpretación personal, porque si no me ha pasado de contar de qué se trataba la canción y la otra persona sentirse totalmente decepcionada, “yo pensaba que era otra cosa“… Así que, bueno, dale la interpretación que vos quieras.

Como creadores, también lo bonito es que cada uno haga la canción suya, ¿no? En cualquier caso, se sigue confirmando que el desamor es más inspirador.

Anabella: Uno cuando está enojado… es como una catarsis.

También destaca como tema recurrente el mantener la posición de uno mismo, el no dejarse llevarse por lo que opina la sociedad. Hay una especie de defensa del error como aprendizaje.

Anabella: Creo que “Mejor así” es eso. Por ahí uno se expone mucho, entonces cometes un error y todo el mundo te dice como “seguí para adelante“, y en esa canción es más “veo lo que hice y mejor ver lo que pasa“.

¿Cómo surgió la oportunidad de que os editara aquí Sonido Muchacho?

María: Quien está haciendo ahora nuestro sonido es el sonidista de Él Mató, Lucas Rossetto.

Nina: Que también fue el ingeniero de sonido del último disco que grabamos.

María: Fue un poco una idea de él. Él Mató viene todo el rato a tocar y él sentía que había un espacio donde nosotros íbamos a cuajar bien. Y como que empezó un poco a tentarnos: básicamente esto es obra suya. Él se puso en contacto con los chicos de Sonido Muchacho, con Luis.

Vio la posibilidad encima de editarnos el vinilo, que para allá, nosotros, era muy difícil hacerlo. Era una oportunidad que no podíamos dejar pasar

Aunque es una cuestión de tiempo, de más trabajos y concierto, pero ¿esperáis la repercusión de Él Mató a un Policía Motorizado?

Anabella: Estaría guay.

Sería interesante que formarais parte del cartel del Primavera

Anabella: Sí, los festivales, fechas así… Creo que lo lindo de esta gira fue que fueron varias fechas seguidas, en varias ciudades, y no eran lugares gigantes, sino más chicos. Y me parece que, por primera vez, para acercarte a alguien, siempre es más lindo que sea más personal y no en un escenario supergrande, a las dos de la tarde…

Notas más las sensaciones de la gente.

Anabella: Sí, sí. Yo prefiero fechas así que los festivales. Obviamente, después que quede en tu curriculum que tocaste en el Primavera Sound es muy bueno, que es como lo que nos pasó con el Coachella. Todo sirve.

¿Y qué sensaciones estáis teniendo de todos los conciertos que habéis hecho?

Anabella: La verdad, las mejores. Porque en todas las fechas siempre hubo un grupo de gente cantando las letras enteras y no lo esperábamos, la verdad. Es una linda sorpresa y ojalá volver también, en el verano.

Eso queremos saber nosotras también, si vais a volver en breve.

Pablo: Todavía no hay nada cerrado.

María: Por ahora hay planes, pero todavía nada.

Para cerrar, ¿qué tres grupos argentinos nos recomendais, o que os gustaría que cruzaran el Atlántico?

Anabella: Bestia Bebé, 107 Faunos, Super 1 Mundial. En realidad todos los del sello los vamos a recomendar porque realmente nos gustan.

Por cierto, sentimos curiosidad por las camisetas de Pablo, que son siempre de grupos de referencia.

Sí, en esta gira aproveché y compré la de Los Planetas que no la tenía. La de 107 Faunos la suelo usar, porque como nos las regalan… pero además me gustan las bandas, las promociono…

Hosting WordPress