Hosting WordPress

Entrevista a Ruiseñora: Lo idílico de la psicodelia popular

Por Ana Rguez. Borrego 0

Ruiseñora

Mañana actuarán en la Sol, dentro del ciclo Fetén

Antes de comenzar el frenesí del verano, salió un disco que nos transportaba a un espacio idílico, un lugar en el que resonaban esas canciones de toda la vida, llenas de vida y con un sonido más sofisticado. Se trataba de Relente (Raso Estudio, 2019), el segundo trabajo de Ruiseñora. Un disco que terminas de oírlo y quieres volver a escucharlo, prestándole todavía más atención porque los estribillos, las letras, tienen algo: son todo lleno de realidad, que te reafirma, te insufla vida.

La próxima semana estarán en el Monkey Week, pero no hace falta esperar tanto para disfrutar de ellos en directo. Mañana 14 de noviembre, estarán en la sala El Sol, junto a Cabeza. Las entradas, que cuestan 10€ más gastos, están a la venta en wegow.

Os dejamos con la entrevista que le hemos hecho a Elia Maqueda y Atilio González.

Publicasteis Relente en junio. ¿Cómo está siendo la reacción del público?

La verdad es que hasta ahora ha sido algo limitada, pero en general muy buena. Nos gustaría que fuera más masiva, claro.

Según comentasteis en otra entrevista, Raso quería publicar después del verano, quizás pensando en que os incluyeran entre lo mejor del año. ¿Sois uno de los platos fuertes del sello?

¡Eso tendrá que decirlo Alan! (Esperamos que sí). En realidad, la idea de publicar después de verano era más bien estratégica, porque en verano la gente se dispersa y se olvidan un poco las cosas, pero el disco nos quemaba en las manos, porque ha sido un proceso muy largo, así que nos lanzamos y lo publicamos en junio.

Se os suele vincular con la copla, pero escuchandoos con detenimiento, parece que esa etiqueta se queda corta. ¿No se podría hablar de un análisis, una actualización, una reflexión sobre la tradición popular?

Es que lo de la copla es un decir. No creemos que sea un estilo único ni revisado: es un cúmulo de cosas que por supuesto pretende rescatar aspectos de la tradición popular española pero también aportar cosas nuevas.

Esa vinculación con lo popular parece que se observa en el lenguaje, en las imágenes… ¿hay un trabajo previo sobre ello (especialmente en el primer aspecto) o es algo que sale de forma natural?

Sí que está trabajado, las letras parten de una investigación poética por parte de Elia en el imaginario popular y en el dialecto y el imaginario extremeños, y aunque no todo va por esa vía sí que está muy presente.

Esa relación con lo popular, lo tradicional, también se aprecia en el esquema rítmico. Aunque suene algo pretencioso, ¿en algún momento pensasteis en el romancero, en todas esas canciones anónimas que son parte del acervo popular?

No exactamente, aunque es inevitable que al hacer referencias populares los temas coincidan con los del romancero (suponemos).

En conjunto, frente a una situación actual tan tecnológica, vinculada a las ciudades, ¿se puede hablar de una reivindicación de lo rural, lo tradicional visto como un territorio atemporal e idílico?

Más que idílico es que empieza a parecer la única salida…

Analizando las letras, ¿se podría decir que la resistencia es uno de los temas centrales?

Sí, la resistencia y la resiliencia.

También parece que hay una defensa del aprendizaje de lo vivido, de lo que te rodea en ese espacio idílico del que hablábamos. ¿Es así?

Sí, es que la resistencia lleva implícita la experiencia, las alegrías y las penas, esas cosas.

El amor/desamor no aparece. ¿Es algo voluntario o es un tema que no os interesa?

En realidad el amor aparece continuamente, aunque no el amor romántico. Y sí, es voluntario, que ya casi todas las canciones hablan de amor, ¿no?

Este año también ha publicado Le Parody su nuevo trabajo, Porvenir. ¿Alguna vez os habéis planteado hacer algo con ella, una gira, un split?

Nos lo hemos planteado y de hecho estamos preparando algo con ella 🙂 Pero todavía no podemos contar más…

Hosting WordPress