Hosting WordPress

Entrevista a Eladio y los Seres Queridos: La academia de la vida

Por Armando Rendón 0

Entrevista a Eladio y los Seres Queridos

La banda gallega acaba de publicar su sexto álbum de estudio llamado Academia.

Eladio y los Seres Queridos están de vuelta con Academia, un trabajo que contiene catorce temas que siguen poniendo de manifiesto la calidad musical que Eladio y los suyos llevan facturando desde hace más de quince años. Costumbrismo bajo sonidos folk y pop, que nos descubre en Academia el lado más positivo de las composiciones de estos sobresalientes músicos.

He de reconocer que me gustan las bandas con personalidad, criterio propio y que entienden hacer música según sus sentimientos, experiencia y creencias. Eladio y Los Seres Queridos, es una de esas bandas. Con un marcado estilo en su sonido, en su producción y en esa poética de base que siempre utilizan en sus letras.

Adicionalmente, la Bodega Ponte da Boga, de Corporación de Hijos de Rivera, lanza la tercera edición de “Vinos de Autor”, con el que acompañan en esta ocasión a Eladio y los Seres Queridos a través de Academia, un rosado de excepción, elegante y complejo, 100% Ribeira Sacra. La creatividad y el arte forman parte de la identidad de Ponte da Boga y desde hace 3 años materializa su voluntad de abrir nuevos caminos en este ámbito con su proyecto de Vinos de Autor, una serie de ediciones limitadas que acompañan la obra de autores cuya propuesta responde a los mismos valores de la bodega.

Y aprovechando tantas buenas noticias nos hemos detenido a charlar con ellos, dos años después de nuestra anterior entrevista, en estos momentos convulsos.

Entrevista a Eladio y los Seres Queridos

15 años y 6 largos, ¿cómo se ha ido configurando y forjando Academia desde vuestro anterior disco?

No hay unos plazos ni unos objetivos en el proceso. Grabo con constancia canciones nuevas y las vamos probando en algún ensayo. Solo al final cuando sustituyo los midis por instrumentos reales siento que estoy ya grabando el disco. Es un proceso de dos o tres años. Se acelera un poco al final, pero le dedicamos mucho tiempo antes.

Habéis autoproducido el disco, al igual que vuestros últimos dos largos ¿Le habéis cogido el gustillo al modelo? ¿Qué os aporta la posibilidad de la autoproducción?

Sí, me encanta tener mis tiempos, grabar cuando quiera, dedicarle muchas horas de madrugada. Testarlo en equipos que conozco y finalmente podemos sentirnos muy identificados con el resultado. No renegamos para nada de nuestros discos en estudios y productores ni tampoco descartamos volver a ellos en el futuro, pero ahora mismo ni se me pasa por la cabeza. El método Academia está muy bien. Tenemos el mecenazgo de Ponte da Voga para la edición de un disco libro que nosotros solos no podríamos afrontar pero todo el control artístico.

“Me encantaría grabar algo con Quique González”

Confieso que la luz y el tono que desprende Academia me resulta más positiva y vital que en composiciones previas de la banda. ¿Estoy en lo cierto o es solo impresión mía? Si es así ¿se debe a momentos vitales?

Tiene un sonido mas variado y amplio, menos roquero y quizás sea eso. También es más largo. La primera tanda de canciones me salió después de nueve días en la playa… Puede ser eso.

La poesía ocupa parte importante también en el nuevo disco, sin duda para vosotros es y ha sido siempre fuente de inspiración. Emilio Cao, Milanés… ¿Qué suponen para vosotros estas referencias?

Son dos iconos de mi infancia. Las dos versiones pertenecen a discos que me sé de memoria desde siempre: “Fonte do Araño” de Emilio Cao y “Canta a los poetas cubanos” de Milanés. Hay un ambiente nostálgico en todo el disco y quizá el tema central del álbum sea el paso del tiempo y la perspectiva desde la madurez. Inevitablemente, somos ya unos señores padres de familia. Hay también reinterpretaciones e ideas de la poesía de Fernando Pessoa. Es mi favorito y leo todo lo que van sacando de él y releo sus clásicos constantemente.

Las comparaciones son odiosas, y así lo creo, pero al escucharos muchas veces es imposible no traer al gran Quique González. ¿Lo contáis entre vuestras referencias?

Me lo ha dicho más gente, sobretodo por “El Norte”. Me encanta su voz y sus canciones, pero tampoco lo hemos oído mucho mucho, lo que todo el mundo. Ahora que lo dices estuve poniendo mucho la de “Charo” en la furgo en la ultima gira. Me encantaría grabar algo con él, a ver si lee esto y se anima. ¡¡¡Quiqueeee!!!

Estamos atravesando una época más bien jodida para todos ¿Cómo estáis viviendo los músicos lo que está sucediendo con la crisis sanitaria?

Como todos, todo parado. Supongo que se suspenderá todo lo de abril y mayo, pero a ver si podemos recuperarlos de alguna manera. No quiero quejarme, estamos parados y encerrados, pero estamos en casa. Lo importante es que el mundo se salve y aprendamos la lección sobre lo importante que es lo social y lo público.

Vetusta Morla es el grupo más honesto,

valiente y trabajador que he conocido en mi vida

Cuando pase esta emergencia, entiendo que a partir de junio, ¿qué oportunidades habrá de ver en directo a Eladio y los Seres Queridos? 

Hay tanta incertidumbre… Hay festivales en julio y agosto, pero no puedo dar nombres (solo está anunciado Portamérica de momento). En otoño supongo que retomaremos salas y tenemos bolos cerrados, ¿pero resistirán las salas? ¡Cruzo los dedos!

Ante la proliferación de festivales y estandarización de sus carteles, ¿cuáles son vuestros festivales fetiche?

Nos gusta Portamérica, Sonorama, el Festival de la Luz… Siempre lo pasamos de miedo, hay grandes profesionales y buena organización. Me gusta la moda de incluir cheffs y el ambiente más familiar que empieza a haber en muchos.

La primera vez que os vi fue hace siglos teloneando a Vetusta Morla (si no me equivoco). ¿Qué opináis del fenómeno de la banda madrileña?

Sí, nos ayudó mucho girar con ellos y compartimos productores una temporada. Lo digo de verdad, es el grupo más honesto, valiente y trabajador que he conocido en mi vida y he conocido muchos grupos. Se merecen todo y más. Cada vez me gustan más y sus directos son demoledores.

¿Alguna recomendación musical/cultural para nuestros lectores en estos días de recogimiento y cuarentena? 

Oigan lo nuevo de Pablo Lesuit. Adoramos “Hojas del Campo”, “Qué será de mí”, “La luz que nunca alumbra”… Son una autentica pasada. Oigan también “Academia” jeje… es muy buen disco para oír casa estos días tan extraños.

Foto de portada por Pablo Vázquez.

Hosting WordPress