La Música y el Confinamiento: Maneras de sobrevivir
Por 19 abril, 2020 20:150


Reflexiones de un confinado y cuya supervivencia en parte, en gran parte, ha sido confiada a la música.
En estos días conventuales que, por mor del maldito virus estamos siendo obligados a vivir, la Música está siendo fundamental en que los segundos, de cada minuto y de cada hora, discurran de forma mucho más llevaderos para este que les escribe. Desde este medio me permito compartir, mientras escucho “Big Thief”, con todos vosotros lo que estoy experimentando en estos días en lo que tiene que ver con este salvavidas llamado Música, porque hay algunos otros asuntos, en los que mejor ni asomar la patita.
Para lo que nos gusta tanto la música, investigar, descubrir novedades, sorprenderse con cosas que no conocías, volver a escuchar la discografía de tu banda o bandas preferidas, este confinamiento ha supuesto como una vida extra de esas que nos regalaban en los petacos cuando la bolita ya se había ido a la cazuela por última vez. Andábamos ya casi todos con la planificación anual de conciertos programada, con los grandes y pequeños eventos marcados a fuego en la agenda. Estábamos por marzo aún en darle vida a las salas con los conciertos más íntimos que en ellas se desarrollan, pero mirando de reojo los que al aire libre nos esperaban a partir de mayo/abril. Para mi este momento inicial coincidió con la gira española de El Mato a un Policía Motorizado y con la vuelta de Detergente Líquido, que justo habían sacado temas nuevos. Con ellos pasé mi último concierto y con ellos se quedaron mis últimas sensaciones musicales en directo. Tras esto, se impuso lo virtual, lo compartido en la distancia.
Y en la distancia la industria empezó a buscar respuestas a la situación, que si económicamente no iban a paliar el atropello que iban a padecer los músicos y resto de profesionales ligados a la cultura, sí al menos se buscaba no desconectar, seguir difundiendo y compartiendo música con todos, para todos. Y aunque muchos no lo sepan, como mi grupo preferido (The Cure), esa ha sido la cura para alguno, para muchos. Iván Ferreiro recomendaba aprovechar la situación para escuchar discos completos, disfrutarlos ahora que el reloj medía sus pasos espaciados y lentos como “patas de ciempiés”. Las radios, para más señas Radio 3, nos dejaba entrar en las casas de sus expertos que cada día nos abren el mundo a experiencias musicales nuevas. Pero también, con ese paso más calmado del tiempo nos hemos detenido en los podcast que algunos llevan haciendo hace tiempo con cariño, posiblemente con menor difusión pero igualmente valiosos y ricos (me acuerdo de los amigos de “A Altas Horas” o del descubrimiento de la cuarentena con “Área 51 de Corazón“).
De la misma manera, hemos leído de forma más asidua y calmada a Fernando Navarro y sus siempre acertados artículos sobre la actualidad musical, aunque su “Dylan” siempre ande detrás de todo. Hemos vuelto a la cocina de La Bien Querida, con Miguel de Maga nos falta meternos en la ducha, los de Elyella siguen haciéndonos bailar a millones de megas de distancia y con Luís Brea, seguimos ese gran idilio que nos sigue haciendo reflexionar porque el bueno de Luís no está en casa de muchos españoles como lo que es, un crack. Viva Suecia ha ido versionando grandes clásicos durante estos días, poniendo de manifiesto que son sin duda alguna una de las bandas nacionales más en forma. The Killers también se unieron a la iniciativa de One World: Together at Home.
De la iniciativas que he seguido especialmente, se encuentran sobre todo el Cuarentena Fest que me ha permitido conocer artistas que no tenía controlados, especialmente sorprendente para mi lo de Cabiria (síganla es magnífica). Desde UK nos ha llegado la iniciativa de repasar juntos un disco de forma simultánea, donde todos los participantes van compartiendo recuerdos, momentos o sensaciones de lo que les produjo la escucha del disco en su momento vital correspondiente. Esta iniciativa se la trae también Nacho Ruiz a España y empezará el lunes 20 con la escucha de “El Mundo Según” del paisano Sr. Chinarro, que no es mal inicio. La programación de conciertos “en directo” que antes no habían sido emitidos o no estaban disponibles, ha sido otra de las ofertas que The National, Radiohead o el Primavera Sound nos han ofrecido.
Y Belako, The Strokes, Triángulo de Amor Bizarro, Fiona Apple o Mujeres han sacado nuevo material con el que podemos pasar horas y horas dejándonos seducir por sus propuestas, que en el caso de cada uno de ellos son como brotes ardientes a los que asirse en esta época de confusión, teniendo la esperanza de que en no mucho los podremos volver a ver sobre un escenario.
Me he dejado guiar por Rafa, por Blanca, por aquellos a los que sigo sus recomendaciones, aprendiendo y conociendo todo aquello que puedo.
Por último, quiero hacer mención a ese momento en el que se intentó reivindicar la importancia de la Cultura a través de una iniciativa, poco afortunada. Es el momento de centrarnos todos en la Salud, en lo que realmente es urgente dentro de lo importante. Harán falta ayudas públicas para la Cultura como bien de primera necesidad que es, sin duda, y espero que no nos fallen los gobernantes. De la misma manera que el público en general estamos obligados a cuidar con todo el esfuerzo del mundo algo que, para gran parte de nosotros, forma parte de nuestra base vital y que nos hace ser más felices y disfrutar, como pocas cosas lo llegan a hacer. Especialmente para los promotores de grandes festivales les diría, que a pesar de entender su situación, no olviden que a quien deben cuidar es al público, siendo honestos y claros con la situación y la viabilidad de los festivales este año, porque ese trato y cuidado puede ser clave para que reciban de vuelta el mismo cuidado o “descuidado” por parte de los que año tras año hacen, hacemos, que dichos festivales sean posibles. Así que, hagamos todo lo posible porque, como dirían Queen, “Show Must Go On”
Les dejo por aquí una Playlist, por si gustan: