Gracias por Nada (Sonido Muchacho / Discos Laptra, 2020) salió el pasado 16 de octubre
El rock argentino es altamente adictivo. Es algo que podría constatarse desde hace décadas, pero últimamente, desde que Él Mató a un Policía Motorizado y Discos Laptra apareció en nuestras vidas, siempre queremos saber más de los grupos de este sello. Entre ellos encontramos a Bestia Bebé, un auténtico torbellino de fuerza sonora. Cuando escuchas cualquiera de sus discos es muy fácil que llegues al final con una sonrisa en los labios, pero cuando los ves en directo lo más probable es que quieras volar sobre el público, aunque no seas muy de meterte en los pogos.
Bestia Bebé son energía pura. Por eso, no es de extrañar que Gracias por Nada fuera uno de los discos más esperados de año que va a trompicones. Quizás es más tranquilo que sus trabajos anteriores, pero la sensación de bienestar que te transmiten se mantiene. Y eso, ahora mismo, es impagable.
El disco estaba previsto que saliera en mayo y como ha ocurrido con otros muchos trabajos que han salido este año, ha tenido que retrasarse. ¿Cómo está afectando la crisis del COVID en la escena musical argentina?
Afectó mucho, porque al no poder tocar en vivo perdemos nuestra mayor fuente de ingreso. Una banda autogestionada depende muchísimo de los shows. Ahí también es donde se vende más merchandising. Tuvimos que suspender muchas giras por nuestro país y en el exterior.
Vamos a tener que ver cuántos locales van a poder volver abrir luego de la pandemia. Está siendo muy duro para toda la gente que trabaja en este rubro.
Tras escuchar Gracias por Nada (Sonido Muchacho / Discos Laptra, 2020) al completo, parece que este nuevo disco tiene un sonido más pausado. ¿Fue un propósito que os planteasteis durante la composición o bien fue a medida que lo grababais cuando surgió?
Yo creo que en ese sentido es similar a nuestro primer disco. Ahí también hay una mezcla entre canciones fuertes, rápidas, con otras más tranquilas o lentas. Igualmente no fue planeado, salió así.
También parece que ha evolucionado en cuanto a la temática. En los anteriores parecía tratar de amor y amistad a partes iguales, y en esta ocasión parece inclinarse más bien por el primero. ¿Ha sido una necesidad vital, un reto creativo que os habéis marcado…?
A diferencia de los discos anteriores, estos últimos años le estuve dando más importancia a las letras. Antes para mí era algo secundario, sin tanta importancia. Me conformaba solo con el hecho de que no me molestaran. Ahora intento que me gusten y bastante. Son letras más íntimas y personales, sin mucho camuflaje.
Analizando una a una las canciones, parecen pequeñas historias o anécdotas que se dan dentro de una relación. ¿Podríamos considerar que es un disco que habla sobre el amor en diferentes momentos: coqueteos iniciales, la pareja como hecho cotidiano, crisis…?
La mayoría de las letras que hago son sobre cosas que me pasan, sentimientos o pensamientos que me surgen. Varias de las canciones están basadas en hechos reales. Y claro, algunas con un poco de fantasía agregada.
Yendo un poco más allá, incluso me daba por pensar que incluso si se ordenara de otra manera podría ser una historia con su planteamiento, nudo y desenlace. ¿Cómo surgió la disposición de las canciones? ¿Si se hubiera hecho podría considerarse que es algo pretencioso?
El orden de los temas es más que nada debido a la música, no tanto por las letras. Está pensado para que fluya y no aburra. De esa forma que decís podría haber sido algo loco también. Te robo la idea para el futuro, je.
A más de un grupo le he planteado la pregunta de si es más fácil hablar de amor o de desamor. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Quizás hablar de amor feliz, con sencillez, se vuelve complicado por no querer parecer ridículo?
Hay varias letras de Bestia Bebé que hablan de amor feliz, como “Resto del mundo” o “Sabés!”. Yo creo que depende del que escriba. A mí medio que me ayudan las dos formas.
En diferentes canciones de este disco se hace referencia a que no siempre se puede caer bien. Esta especie de fijación, ¿trata de cuestionar esa necesidad de ser perfecto, políticamente correcto?
Un poco sí, es no estar tan pendiente de la opinión del otro. Hoy día estamos en una época en donde se trata de quedar bien con todo el mundo y se le da demasiada importancia a la mirada de los demás.
En este disco han colaborado Santiago Motorizado, Mora Sánchez de 107 Faunos, María Zamtlejfer de Tigre Ulli… ¿hay algún otro músico con el que os gustaría trabajar y que no habéis podido de momento?
Nos gusta mucho Carolina Durante y hace poco los conocimos. Estaría bueno hacer algo con ellos en algún momento.
Las veces que os he visto en concierto parece que el público vive mucho vuestros conciertos. ¿Qué sensaciones os transmite el público español? ¿Qué diferencias hay con el argentino?
No me gusta mucho comparar los públicos. Argentina es nuestro país, nuestra casa, nuestros amigos, es incomparable.
Igualmente parece que nuestro público es bastante parecido en todos lados a los que vamos: están todos locos con ganas de volar por el aire.
Cuando entrevistamos a Las Ligas Menores, les pedimos que nos recomendaran grupos que les gustarían que cruzaran el Atlántico. ¿Qué recomendaciones nos haríais vosotros?
Sería genial que pudieran ver a Hojas Secas, Tigre Ulli, Cabeza Flotante y Los Inciertos. Eso por nombrar algunas, hay muchísimas bandas tremendas acá.