Descubre a «Los Terranautas», de T.C. Boyle
Por 23 junio, 2021 11:300


Ocho personas, una cúpula de vidrio y el desierto de Arizona. Con estos elementos, T.C. Boyle construye una historia de aislamiento y desesperación titulada Los Terranautas.
En estos últimos años, la huella de Thomas Pynchon se ha ido desdoblando más que nunca en nuevas mutaciones y variables literarias. Entre la abundante camada de seguidores del autor de El Arco Iris de Gravedad se encuentra T.C. Boyle, de quien Impedimenta publica en castellano Los Terranautas, novela de casi seiscientas páginas en la cual enhebra, sin querer, una de las metáforas más potentes acerca de la distopía pandémica vivida desde el año pasado. Y lo hace partiendo de un hecho real: cuando en 1994 ocho personas se confinaron en el desierto de Arizona. El objetivo: comprobar el aguante ante el aislamiento de la sociedad.
A partir de este guión, T. C. Boyle ha armado una novela claramente inspirada en el cine de ciencia-ficción crítico de los años setenta, con películas como Capricornio Uno y La amenaza de Andrómeda como ejemplos más representativos del tono que guía las andanzas de estos ocho personajes, de quien Boyle nos muestra sus pensamientos en todo momento, como una voz en off siempre cruzando líneas de anhelos y sufrimientos por parte de los protagonistas.
A pesar de lo que pueda parecer a primera vista, no, no estamos ante una especie de versión distópica de Gran Hermano. Aquí lo que hace avanzar la acción no es la mirada externa de estas cobayas humanas de un experimento, sino la interacción física y mental entre ellos. Todo un crisol de posibilidades a través de las cuales emerge un relato abocado a la catástrofe.
Como buena heredera de la ciencia-ficción psicológica y las novelas de Stanislaw Lem, Boyle aporta un desbordante lenguaje técnico, metáfora de la insensibilización a la que se enfrentan los ocho conforme va pasando el tiempo dentro de la cúpula de vidrio en la que han sido encerrados. Por otra parte, es digno de admiración la capacidad narrativa de este autor, poseedor de un estilo marcado por sus reflejos con la metodología posmodernista del gran Thomas Pynchon. Casi nada.