Hosting WordPress

Entrevista a Cristian de Moret: De Onuba, el flamenco y la armonía celestial

Por Juan Antonio Huertas 0

entrevista a Cristian de Moret

Desde los 9 años tocando y cantando por su Huelva natal en todos los sitios que le dejaban. Se forma en Piano clásico y Flamencología en Córdoba. Y con todo junto decide producir él mismo su primer disco y le pilla justo en el principio de la pandemia. ¿Piensas que Cristian de Moret es de rendirse con ese currículum? Al revés, lo pilla con más ganas y lo vemos en el Monkey Weekend de El Puerto de Santa María en la propuesta de Flamonkey. El ejemplo perfecto de lo que promueve el conocido festival. Escucha hoy a las estrellas del mañana. Y Supernova es un increíble debut, sin lugar a dudas

Entrevista a Cristian de Moret

¿Cómo ha sido producir y grabar Supernova durante esta pandemia? ¿Has fantaseado con la promoción del disco y los conciertos sin restricciones de aforo? ¿Te dio miedo la incertidumbre del momento y si no estaba la cosa para sacarlo ahora?

Imagina, que de hecho se iba a publicar en abril de 2020, tenía previsto presentarlo en Huelva el 15 de abril y pasó todo esto. Pero bueno, al final vino bien, para poder pulirlo y hacerlo mejor todavía.

El disco se llama Supernova, hay una canción que se llama Meteoro y la portada representa un ciclo lunar y movimientos astrales, ¿por qué te has inclinado por estos conceptos?

Porque me parece interesante las fórmulas del movimiento cósmico. Pitágoras hablaba de la armonía de las esferas, una manera de existir y de moverse de los astros. Y esta misma armonía está en la música y en el flamenco. Las cadencias se basan en el magnetismo de un acorde con otro. Me pareció bonito darle ese enfoque en la portada. Me gusta a veces pensar en el músico que produce como un científico, que se rigen por el mismo orden.

¿Piano o guitarra eléctrica? ¿Qué te gusta de cada instrumento para expresarte y para sacar qué cosas de tu arte?

En mi caso, la guitarra eléctrica, ha sido mi última apuesta. Yo he estudiado conservatorio para piano. Pero en el disco el piano quedó para la última canción, hay algo de teclados, pero decidí darle más a la guitarra, aunque el piano sea con lo que profundizo más. También me gustaría poder llevar muchísima gente en directo para poder darle a todo, pero ya te digo, que la guitarra ha sido mi apuesta en este disco.

Justo hace poco se han graduado los primeros alumnos de Jazz de Andalucía en el Conservatorio Manuel del Castillo, después de dos décadas de lucha por equiparar Andalucía a unos estudios consolidados en Europa y en otros territorios estatales. ¿Qué te parece la noticia?

Pues me parece maravilloso porque en mi camino profesional siempre he reivindicado las diferentes músicas. Que se salga de la música tradicional y que haya otros currículums académicos en diferentes carreras. Tenía que llegar como se hizo para el Flamenco, para que se pudiera estudiar como una carrera de conservatorio, como una formación clásica con sus profesores específicos y sus contenidos temáticos.

Me han contado que colaborabas en Huelva con PLOCC, la Plataforma Onubense de Cultura Coontemporánea, dando clases de guitarra o ayudando a perfeccionar la técnica de quien quisiera aprender a un precio realmente simbólico. Me parece maravilloso ese detalle, ¿qué te aportaba?, porque económicamente estaba claro que no te beneficiabas.

Yo pertenecía a esa asociación y las aportaciones eran íntegras para ellos. Hacían una labor interesantísima en mi ciudad y consideré ayudarles de esa manera. Les hacía mucha falta y ellos hacían mucho por la cultura en la ciudad, que siempre es algo muy importante. Y no me importaba colaborar desinteresadamente, lo hacía por ellos y por su labor.

“Yerbagüena” está cantada a dos voces con Antílopez y en la misma letra reivindicáis lo onubense gritando un “Huelva Power”. A mí de tu tierra me flipa el flamenco de Rocío Márquez y su implicación con tantos artistas de tan diferentes propuestas. El Flamenco tiene y ha tenido grandes nombres y cantes desde siempre, pero quiero que me abras las orejas a cositas nuevas, ¿qué tengo que escuchar yo que estoy tela de verde en lo que suena por allí?

Hay grandes musicazos y grupos de Huelva que están sonando. Planeta Jondo, que son amigos, y hacen Flamenco, Jazz y Swing. Hay muchos artistas que no viven en Huelva, pero que están haciendo mucho ruido. Está Javier Perianes, un pianista extraordinario. El guitarrista Gonzalo Navarro que yo lo llamo mucho para participar conmigo. La cantera es fuerte.

En el anterior Monkey Weekend hubo un homenaje al disco La Leyenda del Tiempo de Camarón donde muchos artistas revisaron cada una de las canciones y a mí, personalmente, me hubiera gustado ver tu versión de La Leyenda del Tiempo más que la que se ejecutó allí, pero son gustos míos. ¿Cómo se enfrenta uno a una canción de Camarón, que es un genio, en un disco que rompió tantas fronteras?

Camarón es uno de los mayores genios del Flamenco. Y se merece currarse las cosas, hay que hacerlo bien. Hay mucho respeto y se tiene mucha presión cuando se hace algo así. Hay muchos genios, Chacón, Niña de los Peines… Y ahí están sus cantes, siempre están ahí para acercarse a ellos, con respeto. Pero Camarón se metió en muchos fregaos con percusiones y sonidos americanos y claro, a mí me resulta más natural acercarme por ahí. Y salvando las distancias, por supuesto, yo quedé muy contento con cómo quedó.

Sé que hay que tener presente a quiénes estuvieron antes, pero ¿debe el Flamenco actual cortar el cordón umbilical que les une a las grandes leyendas y soltarse de su mano para poder andar sin ser sostenido?

A mí me parece maravilloso todo lo que existe. En un viaje a Alicante con Jorge Pardo, en esa distancia en coche te da tiempo a hablar de todo. Él ha grabado con Paco de Lucía, Camarón y Chick Corea. Ha estado en el purismo y en la fusión. Y él me dijo que los puristas tienen que existir para ver qué es lo que resuena y lo que no. Yo estudié Flamencología con Faustino Núñez y el Flamenco está porque se mezcló clásico, canción popular con sonoridades árabes, judías y gitanas. El Flamenco fue un potaje. En su etapa media se fue consolidando, pero ha ido evolucionando. Yo soy de cuando nació, de cuando era un Flamenco abierto.

En el Monkey Weekend has compartido cartel con Rosario la Tremendita. Y con ella has trabajado en el espectáculo Fatum. ¿Qué piensas de su arte y qué te quedas de trabajar con ella?

De Rosario sobre todo su profesionalidad y su persistencia en hacerlo bien. Es una gran cantaora. De ella sólo he aprendido cosas buenas. Tiene como una libertad de llevarlo al día y jugársela. Pero tiene una cosa de auténtico artista que es que se lo curra tanto y se mete tanto en algo para que el espectador salga del espectáculo como el que ha visto un OVNI. Profundiza mucho en todo y es un gran aprendizaje trabajar con ella. Se concentra mucho y le echa muchas horas, ese es el camino.

Tú has hecho teatro también interpretando a Lorca en Bernarda vs. Adela. Él es uno de los referentes del flamenco en cuanto a poesía. ¿Piensas que hoy en día hay poca literatura y poesía ligada al Flamenco, tendría que haber un acercamiento de la poesía actual al cante?

Lo que pasa es que irrumpen muchos géneros y la gente que escribe hoy no se identifica mucho con el Flamenco y los poetas urbanos van a otros géneros. Pero creo que la literatura unida al Flamenco goza de buena salud, sé que hay poetas y artistas que se están integrando. También pasa una cosa que es que en el Flamenco siempre se explotan los mismos artistas, somos muy iconoclastas. Podríamos ser más valientes y acercarnos a otros artistas o a ver lo que se hace en la actualidad, a autores más modernos. Creo que es más cosa de los artistas flamencos y no de los poetas.

¿Cuál es la canción más triste y la más alegre que has escuchado?

Como soy muy bluesero y flamenco siempre me acerco más a las canciones tristes, para soltar cosas, más tristes y oscuras, como que puedes expresar mejor. Me parece muy triste “Back To Black” de Amy Winehouse. A lo mejor no es la más triste que he escuchado, pero creo que expresa muchísima tristeza. La más alegre no es una canción. El disco de Foo Fighters, el primero. Nada más escucharlo me transforma. O cualquier cante de Cádiz por alegrías, te transporta. Como la de la Bahía de Cádiz que canta Camarón.

Hosting WordPress