Hosting WordPress

Maryse Condé: «Yo, Tituba, la bruja negra de Sálem»

Por Marcos Gendre 0

Maryse Condé firma una impresionante novela sobre esclavitud, superstición y superación ambientada en los juicios por brujería de Salem (Massachusetts) en los años 60.

Está claro que, hoy en día, resulta complicado encontrar ejemplos más fascinantes de excelencia literaria que el de Maryse Condé, autora que tardó hasta cuatro décadas a comenzar a escribir y que, a partir de entonces, se ha ido labrando una trayectoria literaria en la que siempre ha prevalecido su capacidad natural para poetizar el dolor del ser humano dentro de sus circunstancias, pero siempre desde un prisma que nos revela la imposibilidad de describir dicho sufrimiento sin una subjetivación del mismo. Tal maestría en el empleo del lenguaje para hacernos comprender lo que sienten sus personajes es algo que lleva en su propia experiencia vital y que, tal como sucede en Yo, Tituba, la bruja negra de Sálem traslada a la primera persona de una de las “brujas” juzgadas y condenadas en los famosos juicios de las brujas de Salem, que tuvieron lugar entre 1962 y 1963.

En esta novela, Condé le proporciona una segunda vida a Tituba, que, al igual que la autora, también tenía su origen en la región antillana de Barbados. Esta nueva oportunidad no sólo permite rescatar a Tituba del ostracismo y el olvido, sino que restituye su memoria a través del retorno a su tierra natal, en plena época de las revueltas de esclavos. Un fin justo para un ser al que Condé insufla vida por medio de una historia donde superstición y superación son dos de las esquinas argumentales que derivan en la tragedia y belleza crepuscular que recorre hasta el último átomo de tan conmovedora lectura.

Hosting WordPress