Hosting WordPress

Entrevista a Calexico: “Ahora que hay más cumbia en el mundo, el mundo es un lugar mejor”.

Por María José Bernáldez 0

Entrevista Calexico

Se acerca el Azkena Rock y, una vez más, tenemos la oportunidad de poder entrevistar a algunas de las bandas destacadas de su interesantísimo cartel. Estuvimos charlando con Joey Burns, de Calexico, sobre su música, su visión del mundo y muchas más cosas interesantes que te desgranamos en esta entrevista. Se mueren de ganas de tocar en el Azkena Rock, que ya ha publicado sus horarios . El festival se celebra los días 15, 16 y 17 de junio en Vitoria y Calexico saldrán al escenario el viernes 16. Ya tuvimos la oportunidad de hablar también con Brandon Boyd, de Incubus, que también actuarán el mismo día en el Azkena Rock.

Joey nos recibe, vía videollamada, en su casa de Idaho, donde vive ahora. Lleva una camiseta del grupo Motxila 21, una banda navarra con la que ha colaborado, cuyos miembros son parte de la Asociación de Síndrome de Down de allí. Nos atiende dejando en pausa sus labores como jardinero en casa.

  • ¿Cómo te está tratando la vida últimamente?

Bastante bien. Vivo ahora en Boise, Idaho, con mi familia. Tengo dos hijas de 12 años, acaba de entrar la primavera y ha dejado de hacer frío. Estamos fenomenal. Pensando quizá en aprovechar la gira de verano por Europa para pasar allí las vacaciones. Entre España y Portugal, nos encanta.

  • ¿Sabrías decirnos cuál es el secreto de Calexico para seguir siendo relevantes en 2023?

¿Relevantes o irrelevantes? Perdón, es que dudo bastante de mí mismo todo el tiempo. Y la cosa ha empeorado bastante desde la pandemia, así que mi respuesta a eso es ser reales. Reales, abiertos, inclusivos. Nos encanta colaborar con otros músicos y compositores. Eso es lo que más me gusta de la música. Desde el principio hemos tenido muchas ideas sobre qué camino queríamos llevar con la banda: el de la aventura. Siempre hemos tenido un pie en la parte más tradicional de la música, sobre todo instrumentalmente, pero con el  otro puesto en la experimentación, siempre abiertos a reinventarnos, no tomarnos a nosotros mismos nunca demasiado en serio.

  • La verdad que siempre habéis sido pioneros en llevar al público los ritmos latinos, las letras en español etc cuando no estaba para nada de moda¿qué opináis ahora que todo eso se ha vuelto, digamos, mainstream?

Nos encanta. Todo esto que está pasando en la música actual nos encanta. Como músicos, siempre miramos a lo que nos aporta el pasado, pero ahora estamos inmersos en el presente, buscando maneras de expresarnos, escuchando lo que realmente nos gusta. Y ahora que hay más cumbia en el mundo, el mundo es un lugar mejor. Creo que esa combinación multilingüe y de influencia multicultural, esas colaboraciones, son el ejemplo perfecto de que podemos convivir en el mundo como ciudadanos, hermanos y hermanas. Así que estamos muy contentos con la música que estamos haciendo. Me encanta escuchar alguna canción nueva o, bueno, alguna antigua en la que hay ritmos latinos o ni siquiera eso, cuando se usa una tonalidad menor en lugar de una mayor, que es la suele utilizarse en la música occidental. Te cuento una anécdota: una de mis hijas está aprendiendo a tocar en el piano y me gusta escuchar lo que va aprendiendo: cada mes tienen que elegir una canción, practicar mucho y tocarla al final en un recital. Y me encantó cuando su profesora me contó que siempre elegía canciones en tonalidades menores. Y pensé: wow, de tal palo tal astilla, incluso musicalmente. También escucho mucho de lo que escuchan ellas: les encanta el pop, sobre todo escuchan a mujeres. Pero el otro día, igual, me pusieron una canción de Lil Nas X, MONTERO, que arrasó hace un par de años, y les dije: pero esto no es pop, esto es reguetón, ¡podemos practicar esta canción en el piano los dos! y, claro, me ignoraron jajaja. El caso es que todos somos exploradores. Mis hijas son exploradoras, tú eres una exploradora, vuestros lectores lo son y yo también lo soy. Y si algo hemos aprendido estos años es que creerse superior es una auténtica receta para el desastre. Cuando la gente empieza a reclamar la propiedad sobre un determinado estilo de música , se pierde toda esa experiencia de universalidad y se transforma todo en una cuestión de ego. Y ya sabemos el mal resultado que tiene ese lidiar con el ego, sobre todo el masculino, en la historia de la humanidad en general. Es algo en lo que estoy trabajando, así que me alegra mucho que haya tanta música increíble por ahí, tanta música disponible para escuchar. Me encanta ir a festivales, es mi forma favorita de escuchar y sentir.

  • Y, como explorador, ¿hay algún camino nuevo que estéis abriendo para futuros discos de Calexico?

Entre tú y yo: me encantaría hacer un disco oscurísimo de ambient heavy.

  • Vaya,  pensaba que la respuesta sería: reguetón.

Jajaja, demasiado obvio eso. Otro sueño sería echar un rato con Camilo Lara en Ciudad de México tocando como si fuéramos los Beastie Boys, bueno, nuestra interpretación de los Beastie Boys, claro. Pero me apetece mucho hacer algo oscuro, ambient, heavy, algo digital más que analógico, sería divertidísimo. Como esos grupos que dan recitales para órganos o conciertos en iglesias. Me encantaría probar la inteligencia artificial y hacer un disco contemporáneo pero clásico. Mezclar todo eso con instrumentos barrocos. Es que me gustan muchos, muchos tipos de música. Me interesan todas las músicas del mundo. Ojalá poder salir de las rutas habituales de las giras y tocar en África, en China, en el Sudeste Asiático, por toda Sudamérica, todas las islas…Aprender y colaborar. He vivido 27 años en Tucson, Arizona, en el desierto, y ahora llevo un par de años en Idaho, que es otro tipo de desierto, a más altura, mucho más frío. Pensaba que odiaría este invierno constante de aquí, pero la verdad es que lo estoy disfrutando muchísimo. Y quiero componer algo que traduzca este clima, de ahí lo de un disco gótico, frío, oscuro, sacar un poco de angustia fuera de mi sistema.

  • ¿Sueles hacer eso mismo cuando estás de gira? Comprar algún instrumento de la zona, por ejemplo, para poder recrear la música que te ha acompañado donde has viajado ¿?

Lo intento. Es algo más visual también. A veces me pongo a ver vídeos de gente tocando instrumentos raros, o viajando a esas zonas de donde provienen, o cómo se construyen esos instrumentos. Por ejemplo, me encantaría comprar una guitarra portuguesa pero todavía no me he atrevido. Raúl Márquez es un guitarrista español de ascendencia portuguesa que toca con Depedro y a veces con nosotros, y siempre le pido que se traiga su guitarra portuguesa para tocar canciones con ella. Me encanta todo lo que viene de Portugal, musical y culturalmente. También tengo en mente hacerme con un instrumento de cuerda de origen mexicano: tiene forma cuadrada y dos lineales de cuerdas y “afinación abierta”, distinta de la afinación estándar de una guitarra clásica, pero no la encuentro por ningún lado. Pero me estoy desviando de tu pregunta: no, no suelo comprar instrumentos cuando giro, aunque me encantaría, sobre todo por la logística de traerlos de vuelta a casa y el exceso de equipaje. Pero no pierdo la esperanza de poder hacerlo. Como esa historia que se contaba en Tucson, cuando vinieron a tocar Sonic Youth, que decía que Thurston Moore se compró una kora, típica de Mali, en una tienda de música folk. Esa historia siempre me ha inspirado: todo el mundo colecciona instrumentos e intenta cosas nuevas. Ahora mismo, como te decía, estoy más interesado en crear desde la electrónica: crear bases, coger samplers, una pedalera de loops y crear desde ahí texturas y dinámicas nuevas, algo que no he hecho en 20 años, cuando éramos un dúo y yo llevaba mi minidisc y lo usaba como base, subiendo y bajando la intensidad, haciendo fade out…La vida es cíclica y la música, también. ¿Qué se volverá a poner de moda dentro de 10-20 años?

Azkena Rock Cartel

 

  • ¿Has echado un vistazo a vuestros acompañantes el día que tocáis en el Azkena Rock?

Veamos: me encantaría poder ver a Rancid o a Steve Earle. Bueno y, mira, The Pretenders. Soy super fan de Pretenders. Chrissy Hynde me parece una vocalista irrepetible y cuando salió el grupo, de entre todos los grupos que salieron en esa época, me parecieron sobresalientes, de lo mejor que salió. Y me hace gracia que escuchando música que escuchan mis hijas, todavía tienen “imitadores” en 2023, que suenan muy muy parecido a lo que hacía Chrissy. 

  • ¿Y te has encontrado algún grupo que puedas decir: esto suena casi más a Calexico ya que nosotros?

Hay un grupo en particular que sí. Instrumentales. Se llaman Hermanos Gutierrez, son suizos, de padre suizo, pero su madre es ecuatoriana. Los conocí hace poco y su música me encantó. Suenan a los Calexico de hace 20 años. Temática desértica inspirada por Ry Cooder. Los acordes, los ritmos, los silencios, todo parecía nuestro, y me impresionó bastante. Además son majísimos y vamos a intentar hacer algo juntos. Su último disco lo produjo Dan Auerbach y en realidad es bastante sencillo lo que han hecho, pero con muchísima profundidad, casi roza la meditación. Se parece a lo que hacían Los Lobos, un disco muy cinematográfico: mucho reverb, ritmos latinos, bases setenteras…nada claramente sincopado. Me recuerdan mucho a nosotros y me recuerdan a los que nos inspiraron a nosotros, Los Lobos, Vic Chesnutt, Tom Waits, Buenavista Social Club…todo cosas guays.

  • Y, con vuestra conexión especial con España, sobre todo a través de Depedro y de Amparanoia…¿escucháis música de aquí?

Sí, sí. Intentamos mantenernos al día, sobre todo de lo que hace Jairo, que nos ha hablado de un proyecto en el que irá a casas particulares de Barcelona a tocar, con algún músico más. Su último disco me ha gustado mucho. También soy bastante fan de Rosalía, sobre todo de sus primeros trabajos. A ver, no me malinterpretes, también he escuchado lo último y me gusta, pero hay algo realmente evocador en las guitarras flamencas de sus primeros trabajos. Y en aquella producción. Pero también me gusta mucho cómo juega con todos los estilos de producción, siempre bien. hecho Y me encanta escucharla en entrevistas, es súper elocuente.

  • ¿Se os va a unir Jairo Zavala en estos conciertos, ahora que lo has nombrado?

No creo, no. Está liadísimo, le va muy bien. Pero bueno, tampoco está tan lejos Vitoria de Barcelona, no ¿? No descartemos nada. Siempre se lo decimos: pásate si estás cerca. También algunas bandas lo hacen con nosotros y nos encanta. Mira quiénes tocan: los Cordovas. Alguna vez nos han escrito para hacer juntos alguna canción, va a ser divertido esto. Bones of Minerva suenan interesantes. ¿Me recomiendas algún grupo de ese día?

  • Yo no me perdería a los Tiki Phantoms, son españoles y muy divertidos. Creo que os lo vais a pasar bastante bien viéndolos.

Me los apunto

  • ¿Y qué podemos esperar de vuestros conciertos de este verano?

Definitivamente, nada de ambient oscuro y heavy todavía jajaja.

Azkena Rock Calexico

 

  • Bueno, quizá podríais probar alguna canción nueva de ese estilo y dejar a todo el mundo flipando.

No se me había ocurrido, pero es verdad que tengo ya la canción perfecta para eso. ¡Quizá lo hagamos! Ahora en serio, vamos a llevar un par de trompetas. Traeremos de vuelta nuestra parte más de Arizona, música salida del alma. Siempre que vamos a España es una especie de desconexión, volvemos a las raíces, música sucia y cruda, garage, psicodelia…Algunas canciones antiguas y otras nuevas y a ver a dónde nos lleva eso. Nos gusta muchísimo tocar en España, siempre parece que estamos de fiesta o de vacaciones. Me encanta la cultura, la comida, la gente. Las últimas veces que hemos tocado en España, en sala en Barcelona me parece, o al aire libre…siempre hay esta energía especial por parte del público español. Y no es sólo sensación nuestra, lo comentamos a veces con otras bandas y estamos todos de acuerdo. En nuestro top particular de Europa, el primer puesto es para la Península Ibérica: España y Portugal son sitios excelentes para dar conciertos. En el segundo puesto te pondría, empatados a Alemania y Grecia. Los alemanes ponen mucha atención en los conciertos, sin el apoyo que nos han dado cuando hemos girado allí quizá ni siquiera hubiéramos llegado donde estamos ahora, estaremos siempre en deuda con el público alemán. Y saben cómo pasárselo bien. En Estados Unidos la gente es mucho más cuadriculada. Bueno, que algunos alemanes también, claro. Pero van con su cerveza a pasar un buen rato a los conciertos, necesitan de los grupos, de alguien que les entretenga, ya sabes, el Norte siempre necesita al Sur. En el Sur la gente tiene más pasión, son más románticos, más poéticos. La comida es más picante, buena comida, para el alma, y necesitas esa energía, ese sol para equilibrar ese frío y esa oscuridad del norte. Creo que por eso estamos durando tanto como banda. Nos aferramos no ya a una frontera geográfica, sino más una frontera genética, global: tenemos miembros de Arizona, pero también de Mexico, de Alemania, de Canadá. Siempre he tirado musicalmente más hacia el Sur, es más apasionada y conmovedora, nos equilibra. Podría perfectamente mudarme a Mexico o a Sudamérica o a España, y ser  feliz adoptando toda su cultura y  tradiciones. Por motivos familiares ahora tengo que quedarme un tiempo aquí en el frío de Idaho, pero tengo la suerte de poder seguir viajando y buscar ese equilibrio. Supongo que si tuviera que dedicarme a otra cosa fuera de la música buscaría algo que me permitiera seguir haciendo todo esto. Por eso creo que nuestra música abarca terrenos, emociones e influencias tan dispares. Hay mucho que digerir cuando escuchas nuestras canciones y creo que en Norteamérica eso no tiene mucho sentido. Si fuéramos a hacer ese proyecto de música gótica, heavy, oscura, llevado al extremo e hiciéramos ese tipo de disco, ponle, 10 años seguidos, la gente sabría perfectamente a qué atenerse cuando nos escuchara, se pondrían esos discos cuando buscaran esa misma sensación. Y creo que eso es lo que encaja perfectamente con todo esto de los algoritmos y la música en streaming. Bueno, y con el negocio musical en general. Pero la vida no funciona así. No estamos diseñados para funcionar así. Quizá me estoy enfrentando a mi realidad de ahora, tratando de ser optimista con el futuro de la música que nos gusta hacer, me estoy poniendo filosófico como si estuviera en terapia en lugar de una entrevista jajaja. El caso es que cuando hemos recibido feedback sobre nuestra música, mensajes, cartas, lo que sea, siempre nos dicen: gracias por hacer lo que hacéis. Una vez un periodista dijo sobre nosotros: ojalá los políticos de Arizona tuvieran la mitad de la apertura de mente que tienen Calexico, compartiendo escenario con una banda de mariachis (Luz de Luna), apoyándose mutuamente. Tenemos mucha suerte. Hay por ahí artistas como Robert Plant, Glen Hansard, Jason Isbell, Alison Krauss… que nos han escrito para felicitarnos o para pedirnos poder versionar alguna canción nuestra y es increíble esa sensación. Tenemos mucha suerte, de verdad, poder viajar y tocar por todo el mundo, un sueño hecho realidad. Aunque a veces sea duro. Sobre todo después de la pandemia.

  • ¿Preferís tocar en festivales o en salas cerradas?

¿Estás de broma? Nos encantan los festivales. Puedes ver a TODO el público desde el escenario, estás al aire libre y te encuentras con grupos de los que has sido fan en el backstage o puedes pararte a escuchar grupos de la escena local que no conocías y aprender de ellos. Me flipa que en este Azkena Rock vaya a tener la oportunidad quizá de saludar a los Rancid o a Steve Earle. Me gusta el cartel de este festival porque toca varios estilos que son coherentes entre sí, sin tener unos cabezas de cartel que puedan arrastrar a una gran masa de público pero sí cosas pequeñas que pueden arrastrar a muchos tipos de público. En términos de promoción me parece bastante arriesgado, pero creo que es lo que mejor va a funcionar, los festivales más pequeños, los festis boutique, los estoy viendo aparecer tanto en España como en Reino Unido, el Green Man y el End of the Road, por ejemplo. Espero que ese sea el modelo de festival que triunfe a la larga en lugar de los macrofestivales. Creo que se me notan bastante las ganas que tengo de volver a España jajaja pero es que sólo tengo buenos recuerdos y cuando vuelvo puedo ver cómo han crecido mis amigos musicalmente o sus familias o cómo ha crecido nuestra amistad en este tiempo. Jairo siempre hace lo imposible por venir a vernos, a tocar un par de temas con nosotros, y siempre nos ofrece su casa para que nos quedemos de vacaciones una temporada ya que hemos venido. Y ahora que estamos celebrando el 20º aniversario de Feast of Wire, me salta el recuerdo de estar haciendo la gira de promoción en Amsterdam y alguien me dijo: si te gusta Manu Chao (que me gusta mucho), te gustará la música española y me pasaron un disco que era el de Amparanoia que, claro, me flipó. Y pedí que se pusieran en contacto con ella para que viniera a tocar con nosotros, 20 años de amistad empezaron ahí porque ella además trajo a Jairo para tocar todos juntos, muy muy divertido todo. No hay vez que vengamos a España que no nos volvamos cargados de anécdotas, estamos deseando saber cuáles serán las nuevas.

Hosting WordPress