Hosting WordPress

Entrevista a Incubus: “Tocar en España es un ritual visceral, moderno y old school, multiplicado por mil”

Por María José Bernáldez 0

entrevista a Incubus

Ahora que ya ha entrado el calor sin remedio, se nos va poniendo cuerpo de festival de verano. Uno de los primeros en tener lugar en nuestro país es el Azkena Rock Festival que se celebrará en Vitoria-Gasteiz, un referente en España del buen hacer y el buen gusto al programar que tendrá lugar este año los días 15, 16 y 17 de junio. Precisamente el viernes 16 saldrán Incubus al escenario, viejos conocidos de esta revista, y hemos podido charlar con su solista, Brandon Boyd, sobre bastantes cosas con esta excusa:

  • ¿Qué tiene que contar Incubus en 2023?

Las cosas están fluyendo con la banda. Hemos dado ahora una serie de conciertos y hemos cambiado de bajista porque nuestro bajista de siempre, Ben Kenney, está en el banquillo de momento. Ha tenido que operarse, un tumor cerebral,  y tendrá que recuperarse durante el resto del año, así que la banda entera está apoyándolo en todo. Está yendo todo bien pero necesita reposo, no ir saltando de un lado para otro como solemos hacer cuando estamos de gira. La recuperación de algo así es complicada y cuando estás viajando todo el tiempo, se complica aún más porque estás expuesto a un montón de cosas más. Así que en este 2023 en Incubus estamos emocionados con la gira de este verano, que nos va a llevar por Europa, Reino Unido y USA, con alguien nuevo en el escenario. Da un poco de miedo, pero en el buen sentido, porque de las situaciones más oscuras siempre salen oportunidades nuevas. Siempre he sido el tipo de persona que ve lo positivo de las cosas, por muy negativas que sean las circunstancias.

  • Nos sorprendió bastante el giro en el sonido de vuestro EP de 2020, ‘Trust Fall’, ¿vais a seguir por ese camino? ¿Vais a experimentar con algo nuevo o vais a volver a sonidos antiguos?

Como banda y como compositores creo que todo seguidor nuestro tiene bastante claro que nunca seguimos el mismo camino dos veces. A ver, sí que hay temas y estéticas a las que hemos vuelto alguna vez, pero como banda y como, en realidad, grupo de amigos a los que nos gusta juntarnos y hacer cosas juntos, nos gusta no repetirnos. O por lo menos nos gusta intentar no repetirnos. Así que hay veces que hacemos algo que a la gente le encanta, les gusta el camino que hemos tomado en ese momento, porque quizá es algo que nunca han escuchado hasta ahora, una novedad para ellos. Pero también a veces es porque les recuerda a alguna banda que les encantaba, de una época en sus vidas que les encantaba también. Pero sería falso decir que nos gusta replicar un momento en la vida de nuestra banda en el que, digamos, teníamos más éxito. Siempre estamos buscando nuevos caminos, eso es lo que nos mantiene entretenidos. Y supongo que podría generalizarlo a otros artistas o gente creativa que siempre están buscando nuevos territorios, nuevas ideas. Y a veces eso tiene su reflejo en el espectro de lo que escucha el público y otras veces, no. Pero creo que ese camino, el de los artistas, el de la creatividad, no tiene por qué limitarse a lo que crees que a tu público puede gustarle. Creo que es demasiado limitante, creativamente hablando. Y de vagos. Creo que al público le gusta más que les lleves a algún sitio nuevo, que les desafíes. Servir de inspiración o algo así. Así que a veces fallas, a veces lanzas un mensaje nuevo y, a veces, lo petas. 

  • ¿Hay alguna posibilidad de tener material nuevo de Incubus pronto? 

Posibilidades las hay siempre. Querríamos tener grabadas y editadas una o dos canciones nuevas antes de comenzar la gira en Europa, pero ya sabes, la vida se interpone. No sé qué edad tienes, pero nosotros cuarenta y muchos y, a esa edad, la vida se interpone bastante más que a los 20. Y cuando tienes 30, bueno, puedes dejar cosas de tu vida en espera mientras recorres el mundo, mientras persigues tu arte, tus sueños, ese tipo de cosas. Pero llegas a un momento de tu vida, donde estamos nosotros ahora, en el que hay muchas más cosas en las que pensar y eso ralentiza el proceso de crear música, pero lo bueno es que también es enriquecedor. Permitir que nos afecten estas situaciones de la vida real, relaciones reales, crear una familia, etc… ofrece más y más oportunidades increíbles para una reflexión más profunda sobre tu vida, lo que en mi opinión se traduce en mejor música, mejor arte, porque proviene de unas fuentes más enriquecidas.

  • ¿Y qué camino está siguiendo vuestra música ahora?

Vamos día a día. Lo que a mí me inspira como letrista tiene bastante que ver con lo que me pasa a mí, lo que pasa a mi alrededor y mi percepción de todo en conjunto. No sólo de las personas que tengo cerca sino de un contexto social más amplio. Y si no te has dado cuenta de que están pasando cosas extrañas en el mundo es que te has pasado los últimos cinco años dentro de una cueva. Social, psicológica, política, espiritual y metafísicamente, todo se ha unido. Tiempos muy, muy extraños. Y, volviendo a lo que te decía antes de sacar lo positivo de las circunstancias más oscuras, hago lo mismo con mi experiencia sobre el mundo: intento transmitirla, así que en un mundo tan oscuro y, casi te diría, traicionero, creo que es nuestra oportunidad para reflexionar y hacer música, hacer arte. Me da la sensación de que el motivo de la existencia de los artistas es observar el mundo tal y como es, reflejarlo con nuestros propios filtros y, entonces, compartirlo. Y lo sé desde mi punto de vista con el arte, siendo, bueno, apreciador, observador y coleccionista de arte de todo tipo. Es una de las ventajas del arte: me gusta en el sentido de que tiene un valor como entretenimiento o a veces puede servir como escape pero también aprecio realmente el arte por lo que es. Y una vez más, sea en forma de música, pintura, cine, fotografía… lo aprecio por su capacidad de poner un espejo delante de algunas de las cosas que son más difíciles de describir y ofrecerte sentimientos o pensamientos a los que no hubieras llegado tú solo.

  • Y, en forma de música, ¿qué estás escuchando últimamente que te inspire a escribir y componer para un futuro disco?

Bueno, mi gusto musical abarca muchísimo. Cuando conduzco, me gusta ir escuchando libros o diálogos entre personas que me parecen interesantes. Internet es un lugar extraño y perverso, pero también es un tesoro de información asombrosa. Entonces, cuando conduzco, la mayor parte del tiempo, escucho a la gente hablar sobre cosas o leer su propio trabajo, pero también es realmente el único momento en que escucho mucho heavy metal. El tráfico en Los Ángeles es una pesadilla y mi manera de combatirlo es poner heavy a todo trapo. Pero cuando estoy en casa escucho música Hindustaní o música india clásica: por las mañanas Ragas y por las tardes, ambient, música que a mis plantas les guste escuchar. 

  • ¿Cómo se aplica eso a las influencias de Incubus?

No estoy muy seguro. Mike (Einziger) y yo tenemos un proceso para componer, claro, después de tanto tiempo juntos. Nos juntamos y hablamos muchísimo. Nos contamos qué estamos escuchando y tratamos de ponernos en sintonía y presentarnos cosas que nos gusten a ambos. Y entonces, comenzamos a componer. Todavía estamos en la parte conversacional de todo este proceso. Y es divertido porque yo le enseño lo que escucho y él, también. Tiene tres hijas así que está escuchando muchísima música infantil, el dinosaurio Barney, esas cosas. Que a ver qué efecto tiene en las guitarras de Incubus, la verdad que tengo bastante curiosidad por ver qué sale de eso.

Barney, el dinosaurio.
  • ¿ Y sobre vuestros conciertos este verano en España? ¿Qué esperáis de esos conciertos y del público español?

Tocar en España es difícil de describir. Tocar puede ser repetitivo, imagina. Tenemos mucha suerte de tener siempre público que viene a nuestros conciertos por todo el mundo y son bastante participativos: se saben todas las letras, corean alto todas las canciones, se lo pasan bastante bien, una experiencia interactiva guay. Una de las mejores cosas de ir a conciertos es que es como la última gran experiencia interactiva entre humanos, ahora que la sociedad parece que rechaza cualquier cosa que sea como un ritual. Pero un concierto, sobre todo un concierto de rock todavía es un ritual moderno, visceral, old school, en el que todos participamos. Dicho esto, tocar en España es este ritual visceral, moderno y old school, multiplicado POR MIL. Y tocar en un festival en España es doblemente divertido porque tocas con bandas con las que no hubieras coincidido de no ser aquí, ves a viejos amigos, haces otros nuevos. Recuerdo la última vez que tocamos allí, no hace mucho, en un festival que era en una especie de desierto (se refiere al Mad Cool de 2022) y nos lo pasamos tan, pero tan bien que tres de nosotros volvimos con covid pero nos dio exactamente igual: mereció la pena.

Incubus en el Mad Cool 2022 por Ignacio Sánchez-Suárez
  • Con lo eclécticos que son algunos festivales en su cartel y lo “centrados” en estilo que son otros carteles como el del Azkena Rock, ¿en qué tipo de carteles os sentís más cómodos?

Para serte sincero, no tengo especial preferencia. Aunque me gustan algo más los festivales de rock con cosas, en los que puedes ver las distintas iteraciones del rock, un descriptor enorme de todo lo que puede dar de sí el género, desde Bon Jovi a Slipknot y luego los extremos de cada lado. Y nosotros, claro, que caeríamos en el medio y a veces nos desviamos más hacia un lado y a veces, hacia el otro. Pero también me flipa tocar en festivales en los que hay rock, electrónica, pop, folk… porque te encuentras con una sección transversal más amplia de la humanidad y te expones a una gama más amplia de sonidos, subculturas, personalidades…así que no, no tengo preferencia especial. Personalmente, me considero afortunado por poder tocar en directo frente a seres humanos reales, especialmente después del bloqueo del covid, estos tres últimos años: poder salir fuera, ver a otras personas, abrazarlas, cantar todos juntos, participar en este hermoso ritual juntos, si ya era importante antes para mí ahora se ha magnificado.

  • Hablando de esas bandas clásicas con las que compartíais carteles, ¿hay alguna en particular con la que echéis de menos veros detrás del escenario?

Por supuesto. Hay muchas bandas que nos inspiraron creciendo, ya sabes, hemos teloneado a casi todas: Metallica, Red Hot Chilli Peppers, Alice in Chains, Soundgarden… bandas que nos hicieron querer ser nosotros una banda. Así que siempre que tocamos con algún grupo de los que nos hizo ponernos en marcha para nosotros es un placer y un honor. Y por eso nos entusiasma un cartel como el del Azkena Rock, cuya alineación es bastante ecléctica, a mis ojos, al menos…¿a ti qué grupo te apetece más ver de todos?

  • ¡A vosotros por supuesto! Y a Calexico: dan unos conciertos increíbles. Y nunca he visto a The Pretenders.

¿Ves? Nunca he visto tocar a Calexico. Los escucho, pero nunca hemos coincido con ellos para poder verlos. Sí que hemos tocado con Pretenders y tienen un directo brutal. Chrissy Hynde es una cantante y una compositora increíble, alguna vez nos hemos cruzado y es una persona realmente excelente, así que, como te decía, tenemos muchas ganas porque volver a coincidir con esas bandas y ver a otras nuevas es que nos suena genial. 

Cartel Azkena Rock 2023

 

  • ¿Y hay alguna banda actual con la que os gustaría compartir cartel?

Vaya, pues no sabría ni por dónde empezar a contarte, déjame pensarlo.

  • Mientras lo piensas, dime: ¿hay alguna pregunta que os gustaría que os hicieran y que no suele preguntar nadie en las entrevistas?

Claro que sí. Verás, yo suelo disfrutar mucho con estas entrevistas de promoción para la prensa, me gusta bastante hablar con la gente, pero suele quedarse en una conversación superficial, con alguien a quien acabas de conocer. Pero se podría llegar a terrenos más profundos, más allá del “¿en qué está metido tu grupo ahora? ¿Qué podemos esperar de este disco?” Supongo que tener que responder las mismas preguntas una y otra vez durante tantos años me ha llevado a querer tener conversaciones en ámbitos más profundos. Siempre estoy deseando que la conversación vaya más allá en este tipo de entrevistas, aunque no siempre es posible. A veces pierdes al lector o al oyente si divagas en cosas más profundas. No me molesta que no se profundice más, entiendo cómo funciona una entrevista, pero me gustaría hablar de, por ejemplo, qué da sentido a tu mundo, porque ese es el tipo de preguntas que a mí me gusta hacerle a la gente, en cuanto percibo que pueden estar interesados en ese tipo de conversación, “¿cómo buscas el sentido en un mundo tan extrañamente polarizado como el actual?” Y es increíble las respuestas que puedes encontrar. Así que después de 32 años en esta banda, estoy un poco sorprendido de que nadie me haga preguntas así, sobre todo considerando mi disposición a hablar de ello. La próxima vez que hablemos, tengamos esta conversación y poned un disclaimer para que la gente no siga leyendo si no le interesa esa parte y te cuento.

Hosting WordPress