Entrevista a Trentemøller: entre la vigilia y el sueño

Por María José Bernáldez 0

Entrevista a Trentemøller

Dos años después de la salida de Memoria Anders Trentemøller le ha dado continuación a su proyecto con Dreamweaver, un trabajo hipnótico que vio la luz el pasado mes de septiembre y que lo traerá esta próxima semana de gira por nuestras latitudes. Motivos de sobra para tirarle la caña al danés.

Soñar despierto y dormir profundamente, sueños alegres y pesadillas, estados hipnagógicos e hipnopómpicos…las canciones de este disco parecen moverse siempre entre dos mundos. ¿Existen dos Trentemøllers?

Me gusta la idea de existir entre dos mundos, tanto si es el día y la noche, el sueño y la realidad o cualquier otro binomio. Pero, en realidad, sólo hay una versión de mí, evolucionando, fallando e intentando pasar por la vida sin demasiadas cicatrices. La música refleja esa dualidad porque la vida, en sí misma, es una mezcla de contrastes. No es tanto que haya dos versiones de mí mismo, sino que hay diferentes capas en la manera de expresarme que aparecen en mi música. Podría decirse que es una extensión natural de dónde me encuentro creativamente, algo que pasa en todos mis discos, en realidad.

Luz y oscuridad: ¿cuál crees que representa mejor la música electrónica en general? ¿Y cuál tu visión de la música electrónica en particular?

Es gracioso que lo preguntes porque para nada me veo como un músico que haga electrónica. Nunca me he sentido cómodo con esa etiqueta. No encontrarás muchos elementos de electrónica en mi música últimamente. Para mí se trata más de las melodías, la progresión de acordes, las atmósferas, las texturas y cómo puedo utilizar la música para explorar emociones, si después se siente como luz u oscuridad es secundario. Hay mucho más detrás de lo que me pide una canción cuando la escribo y eso es lo que intento expresar en la música y las letras

La voz de Disa encaja perfectamente en cada canción. ¿Las escribiste pensando en su voz en particular? ¿Cuál ha sido el proceso creativo para llegar a esta textura específica? ¿Utilizas tus sueños o pesadillas como fuente de inspiración?

Disa fue una parte increíble en el tour de “Memoria”, y nuestra colaboración surgió como algo muy natural. Su voz única ha añadido bastante profundidad y emoción a cada actuación. DEspués de mucho tiempo girando juntos conocía muy a fondo su voz y rangos, así que tenía todo el sentido que ella fuera el eje central de “Dreamweaver”. Trabajamos muy bien juntos y creo que eso se refleja en la música. Así que, sí, la voz de Disa ha sido la fuerza que ha guiado las canciones, sin duda. Su voz es muy expresiva y emocional y puede sonar fría y angelical a la vez, lo que se ajusta al mood de la música a la perfección. En cuanto al proceso creativo, dibujo mucho a partir de mis sueños, de mis pensamientos subconscientes y a veces, incluso, de mis pesadillas. Pero se trata más de la sensación…intento capturar el mood en ese preciso momento.

¿Qué queda de “Memoria”, tu disco anterior?

Con Dreamweaver he intentado construir sobre los cimientos de Memoria, pero si te soy sincero, creo que es algo que pasa con todos mis discos: se sostienen sobre los hombros del anterior. La intención era crear una experiencia inmersiva y cohesiva y el foco estaba puesto, todavía más, en temas como el duelo, el amor y la pérdida. 

¿Podrías darnos alguna pista de cómo será el directo de Dreamweaver?

Podéis esperar una mezcla de canciones de Dreamweaver con mis favoritas de los discos anteriores. Me esfuerzo siempre en crear un gran concierto, cuidando también el aspecto visual del mismo. Tenemos un directo muy bueno y siempre me ha gustado bastante tocar en España porque el público siempre es súper pasional y abierto de mente. Así que estamos deseando tocar allí los dos conciertos que tenemos.

Estando España en el sur de Europa y siendo tu marca personal más “norteña”, ¿cómo le venderías este disco a un oído más sureño?

Entiendo lo de que mi música a veces se sienta muy “del norte”, mucha gente la asocia con paisajes más fríos, más melancólicos. Pero creo que hay un trasfondo emocional universal en este disco con el que todo el mundo puede conectar. No se trata de clima o geografía. son más las capas emocionales y el viaje en el que te embarca la música. Estés en el norte o en el sur es la sensación que te provoca el disco. Quizá los oyentes más al sur escucharán algo fresco, algo con lo que conectar más allá que esas vibras del norte. Dicho lo cual, en realidad es difícil saberlo. Sólo intento crear música que me guste a mí y que refleje mis propias sensaciones. 

Conciertos de Trentemøller en España

Os recordamos que esta próxima semana Trentemøller estarán actuando en nuestro país.

11 de noviembre: BARCELONA (Sala Apolo) – entradas
12 de noviembre: MADRID (La Riviera) – entradas

Foto de portada por Alise Blandini.