Sónar 2015, paraísos cercanos
Por 17 junio, 2015 7:520


En las próximas horas abrirá sus puertas una nueva edición del Sónar. Como colector anual de la vanguardia en música y artes visuales, el festival rastrea los centros neurálgicos de producción electrónica a nivel global, pero, a su vez, mantiene ciertas conexiones con los entornos locales de sus sedes.
Barcelona, piedra angular en su calendario, conserva aún una escena musical dinámica que lucha a pequeña escala con la restrictiva norma municipal para conseguir locales donde mostrarse en directo. Uno de los géneros que ha enraizado con fuerza en el sustrato contemporáneo de la capital catalana es la música electrónica, creando una relación simbiótica con el paisaje urbano de la ciudad. Los sound systems han insuflado otra vida a los cadáveres del éxodo industrial, viviendo a espaldas de la ley en los terrenos olvidados de la periferia, han sido retrato y vía de escape para la presión de la marginalidad, haciendo vibrar sótanos y garajes de los barrios bajos, aunque también se han dejado domesticar por el espacio aséptico del museo y la galería de arte, integrados en el decorado homogéneo y cosmopolita del boom olímpico.
A pesar de ser un jugoso pedazo del pastel cultural, mirado con intenciones codiciosas por el mercado, la experimentación electrónica sigue abriéndose camino en los márgenes, delicado lugar donde es difícil extraer sin malograr los nuevos brotes, pero en la vida contemporánea no hay freno y la cuenta atrás para todos ha comenzado. La suma al cartel del colectivo PXXR GVNG, pronunciado como poor gang y autoproclamada banda de los pobres, ha causado tanto revuelo como ruido llevan haciendo desde hace meses en los medios y sus perfiles de redes sociales. Confiados en el poder del streaming, el trío de MCs, D. Gómez, madrileño, y Yung Beef y Khaled, de Granada, apoyados en el productor barcelonés Steve Lean, le han ganado la batalla generacional al acomodado rap español, que ha visto como la legión de retuits y likes era refrendada por una marea adolescente en directo. Su rima deja atrás el fraseo convencional y la ideología de manual para abrazar la jerga de la calle, pregonando el orgullo del desheredado con una narrativa directa de su vida cotidiana, en la que el éxito y la felicidad se mide en gramos. PXXR GVNG Sábado 20 01:40h – 02:25h
El nodo neurálgico barcelonés es una pieza clave en la programación, con un muestreo que ronda la veintena de artistas y busca desde las calles al laboratorio. Invitados como CaboSanRoque, cuyas máquinas llevan adquiriendo movimiento más de una década o Arnau Sala, productor entre lo digital y lo analógico, capaz de despojar su electrónica de ornamentos y sintetizar un mínimo armazón rítmico atravesado por el contexto social y político, son parte del espectro que intenta medir el pulso a la ciudad anfitriona. Sin embargo, la organización amplía sus miras al contexto cercano, donde otros núcleos candentes muestran signos de intensa actividad en la producción audiovisual. CaboSanRoque Sábado 20 20:30h – 21:20h / Arnau Sala – Exotèric Continent Jueves 18 14:00h – 14:45h
La oscura costa cantábrica, teñida a retazos por el carbón de su pasado industrial, ha iniciado la reconversión de su lánguido tejido productivo y la manufactura y diseño de bienes ha sustituido a la exhausta extracción de materia prima. Dentro de esta línea trabaja LABoral, centro de arte y creación industrial ubicado en Gijón, cuyo compromiso para impulsar los nuevos medios de fabricación cuenta con instalaciones específicas para la divulgación, el aprendizaje y desarrollo de la cultura audiovisual. Espacios así permiten suavizar los inicios a creadores como Skygaze. Durante su residencia en los estudios de grabación del centro asturiano ha perfeccionado un sonido multicapa, de ritmo lento y graves expansivos, abierto a fragmentos del hip-hop o del jazz siguiendo a productores como Flying Lotus. Sus avances, además de un EP para Neonized, le han abierto las puertas del pasado L.E.V. meses antes de llegar al cartel del festival barcelonés. Acogidas también por la muestra de creación audiovisual gijonense, el dúo formado por Ana Quiroga y Uge Pañeda bajo el nombre de LCC — Las CasiCasiotone — han trascendido sus inicios dentro del electro-punk para embarcarse en un proyecto multidisciplinar de lenguaje sintético. Más allá de los cambios formales, tomando peso el sintetizador y los sonidos multiprocesados, continúan expresándose con alta carga política. De ahí sus dudas ante el frágil equilibrio medioambiental, eje del primer largo publicado, d/evolution (Mego, 2014), o su participación en el proyecto documental de licencia libre Ciutat morta. Skygaze Jueves 18 12:00h – 13:00h / LCC Viernes 19 14:00h – 14:40h
Probablemente el presente político es clave para entender el trabajo actual de más de un artista. Viajando al soleado sur, un colectivo de creadores se esfuerza día a día en abrir fisuras a la cultura del espectáculo. Haciendo despertar a la tradición de un letargo inducido para, superado los tópicos, vuelve a ser un instrumental apropiable como medio de reflexión subjetivo y crítico. Francisco Contreras es una de las voces más dinámicas en estos difíciles terrenos. Iniciando su carrera dentro del flamenco clásico entre el levante y Andalucía, no ha negado sus orígenes, conservando el apodo de Niño de Elche, al emprender una trayectoria donde la libertad salta sobre los cercos firmemente marcados del flamenco ortodoxo. La inquieta carrera del ilicitano le ha convertido en nexo común de varios colectivos implicados en la revisión de la tradición. Llevando siempre el cante al terreno del activismo político, trabaja con el grupo Los flamencos, junto al videoartista Isaías Griñolo y al poeta Antonio Orihuela, rescatando la conciencia crítica de la performance al igual que las acciones de contexto programadas por bulos.net, plataforma coordinada por Santi Barber y Raúl Cantizano. Al próximo Sónar llegará acompañado de los hermanos Pedro y Benito Jiménez, Los Voluble, para presentar RaVerdial una remezcla del verdial, veloz palo flamenco típico de la fiesta, con la primitiva cultura de la rave marginal, política y disidente. Niño de Elche vs Los Voluble Sábado 20 17:00h – 17:50h
Algo se agita en las tierras del sur y la vuelta de algunos emigrados es el signo más claro del incipiente cambio. El retorno del productor sevillano Carlos R. Pinto, conocido como Lost Twin sobre el escenario, tras emigrar a Brighton, sirve como ejemplo de una dinámica que promete un futuro mejor bajo Despeñaperros. Aterrizado en la electrónica desde su pariente irreverente, el hip hop, los trabajos en solitario de Lost Twin acumulaban un catálogo autoproducido de sonidos poblado de experimentos rítmicos, esquemas en bucle, variaciones múltiples y juegos de efectos. Trabajo de base que en manos de Raúl Pérez, principal responsable de alzar a La Mina como uno de los estudios de grabación más solicitados del país, ha dado como resultado The Mist (Squaring the circle, 2014), un largo de mayor densidad donde la construcción por capas es capaz de hilar pasajes diferenciados, elevar y aminorar la velocidad, haciendo descender lo onírico a la pista de baile.
Venta de abonos y más información sobre Sónar 2015 a través de su web.