Hosting WordPress

Entrevista a Toundra: Paisajes en forma de música

Por Pauper y Meta 0

Toundra - Vortex

Su nuevo trabajo, Vortex (InsideOutMusic, 2018), se publicará el próximo viernes 27 de abril

Diez años, cuatro discos, giras europeas que van a más… Hace tiempo que lo de Toundra no es un espejismo sino una realidad más que asentada. Un grupo con una identidad con la que ha decidido jugar y evolucionar en su quinto trabajo, sin hacer un Dover.

Unos cambios tan interesantes, sobre los que apetecía conversar con Maca (guitarra) y Alex (batería), los elegidos para sufrir nuestras pajas mentales. Y algunos chistes que es mejor no reproducir.

Es vuestro quinto album y es el primero al que decidís ponerle nombre, Vortex. ¿Por qué lo habéis decidido? Lo preguntamos también porque no nos parece casual la elección del nombre, ya que empieza por ‘V’, que es cinco en latín. ¿También tiene alguna relación con que lo habéis concebido como un vórtice?

Alex: La primera pregunta es la cruz que vamos a tener con el título, pero no es tan conceptual, hasta ahí no llega la cosa.

El título del disco ya veníamos hablándolo entre nosotros y en alguna entrevista lo habíamos mencionado. El tema de los números romanos es un poco tributo a Led Zeppelin. Llegaron hasta el cuatro y empezaron a hacer mierda; entonces, nosotros decidimos que en el número cuatro se acababa el tema de los números romanos y empezamos a titularlos. Y cuando comenzamos a hablar de qué título podíamos poner al disco, no se nos ocurría nada, y surgió la idea de titularlo Vortex, que es el garito donde dimos el segundo concierto fuera de España, el primero en Alemania.

Nos colaron a última hora en un festival de hard rock, y lo petamos. La gente flipó y fue acojonante. Desde entonces hemos vuelto allí, al club, unas cinco o seis veces, y a la ciudad, Siegen, también, para tocar en un festival que hacen allí bastante tocho, que o lo montan o por lo menos están dentro de la organización los dueños del Vortex. Siempre nos tratan superbien, familiares, cariñosos con nosotros…

Maca: De hecho, en giras que no hemos pasado por allí, pero sí por Colonia, Hamburgo, o cerca, gente que trabaja allí han venido a vernos. Podemos decir que tenemos una serie de colegas allí, de las veces que hemos ido a tocar, que te hacen sentirte en casa, fuera de tu casa. Cuando se propuso el nombre, que de hecho fue Alex quien lo dijo, pues dijimos “joé, de puta madre”.

Y ya de casualidad tiene la ‘V’. Como todo lo que pasa con Toundra. Cuando tienes un grupo que es instrumental, vas buscando un poco el simbolismo, el concepto una vez que lo tienes hecho. Es como los dibujos que son puntos que vas uniendo: pues tenemos mazo de puntos que unimos y decimos “tenemos un disco conceptual de la hostia”.

Alex: Y en cuanto a lo del punto y aparte, en cierto modo sí. Queremos que haya una diferenciación entre la etapa que hemos tenido hasta ahora. El concepto de diseño varía: hasta ahora, en el II, III y IV, todos los diseños son de la misma ilustradora, Chelsea Greene. Y ahora hemos cambiado, lo hace Fran, La cabeza en las nubes, que es un cambio radical: superminimalista, muy sencillo y, claro, en contraste con el trazo de las ilustraciones, con las portadas llenas de detalles… Es más bien un punto y seguido.

Bueno, al fin y al cabo, un vórtice más que un punto y aparte es un punto de inflexión, un cambio de dirección…

Maca: Tampoco hemos cambiado mucho. La idea era diferenciarse un poco del IV, que fue en el que yo empecé a componer con ellos. Buscamos un punto de partida a la hora de componer que nos uniera a todos, que era entre comillas, Pink Floyd. El IV era un disco más calmado, con más desarrollo de las canciones, más largo todo. Y con este volvemos un poco, no a la agresividad, pero sí a las canciones más directas dentro de las pajas mentales que hacemos Toundra, pero que tuviese zonas un poco más enérgicas, más cañeras.

De hecho, muchas de las canciones empiezan ya con un riff directamente, cosa que en el anterior disco siempre comenzábamos con un desarrollo de guitarras, o con algo que fuera introduciendo la canción. Lo que queríamos era, directamente, que las canciones sonasen por sí solas, porque a lo mejor lo que decíamos mucho del IV era que tenías que escucharte el disco entero para poder entender un poco el disco. Porque intentábamos compenetrar unas canciones con otras, combinarlas, había ruiditos o detalles que metíamos para hacer una línea un poco… cinematográfica, unida con la portada, la música.

Con este disco queríamos hacer canciones los cuatro, que funcionaran solas, que a la hora de expresarlas en directo no haya mucha diferencia entre lo que escuchas grabado y lo que estás viendo.

Alex: El concepto como disco está menos trabajado en ese sentido. No tenemos un hilo conductor como ocurría en IV, que era el kitsune y todo eso. Aquí es un poco más sencillo todo: son temas que hemos juntado, que hemos colocado como hemos visto que sonaban bien.

En línea con los desarrollos conceptuales de los anteriores, pensábamos que el desierto era el punto de partida, entre la portada, los nombres de algunos temas (“Cobra”, “Tuareg”, “Mojave”…)

Alex: Es todo circunstancial. A raíz del arte, del diseño, surgieron títulos como “Tuareg”…

Maca: Mojave.

Alex: Los títulos, al final, te buscas la vida como puedes: no tienes una letra, entonces, ¿qué? Tienes un desierto en la portada, pues voy a buscar desiertos en internet, a ver si encuentro un nombre molón. Gobi, Sahara…no: Mojave. Pues éste.

Maca: ¿”Cobra” por qué fue?

Alex: Esto es ridículo pero hay que contarlo. En ese tema hay una parte que me recuerda muchísimo a Baroness. Investigando, pues resulta que también era un personaje de G.I. Joe, y Cobra, el comandante Cobra, los Cobra, son los malos de G.I. Joe. Entonces se me ocurrió. ¿Y por qué no lo llamamos Cobra Commander?

Maca: Al final no hay tanta mística. Es lo que nos mola y decimos siempre.

Alex: De una puta mierda sacamos un título y luego la gente le saca el significado que quiere.

Maca: Nos flipa. Cada uno lo entiende de una manera y me parece tan correcto el significado que cada uno entiende como el que nosotros le hayamos querido dar o hayamos querido intentar dar.

Aunque las canciones funcionen por sí solas, parece que hay conexiones entre unas y otras. Interludios, temas más cortitos, la intro está muy diferenciada del resto, sobre todo respecto de la siguiente que es “Cobra”…

Alex: Normalmente el orden del disco viene antes de grabarlo. Decimos, pues este tema con éste podemos empezar, y como éste es más ambiental…

Maca: Hombre, la intro sí estaba pensada como intro.

Alex: Sí, eso sí, pero el orden del disco no.

Maca: También pensábamos en que “Cobra” fuera la primera.

Alex: Sí, pero quitando esos dos temas, no estaba pensado. De hecho se propuso uno y se cambió

Maca: Los interludios también estaban pensados, no sabíamos en qué orden hacerlos, pero siempre nos gusta. Como son canciones tan largas, con desarrollos tan largos, siempre nos gusta de vez en cuando meter alguna pieza así, para despejar la mente, los oídos de la gente. Porque si no, imagínate, todas las canciones seguidas, de 10 minutos, con mazo de cambios, pues al final acaban un poco hasta las narices.

La pregunta viene un poco porque una de nosotras piensa que concebís los discos un poco como si fueran obras orquestales, tipo sinfonía.

Alex: Eso me parece que, si lo dijéramos nosotros, sería fliparse muchísimo. Sí es verdad que hasta ahora, bueno, en IV y en II también, tratábamos de hacer los discos con un orden y una cierta compensación. Aquí hemos metido un tema muy cañero, aquí va otro más ambiental… o aquí uno más largo y ahora otro más corto… que lleve una progresión durante todo el disco que ya está pensada previamente.

Sí es cierto que en este teníamos premisas, como que “Cobra” fuese la primera del disco, que la intro fuera antes, obviamente, y que los interludios estuvieran entre medias y no al final. Pero el orden del resto de temas no estaba predefinido. Los temas estaban hechos, se propusieron distintos órdenes, hasta que nos quedamos con éste que es el que mejor nos funciona.

Normalmente sí lo hacemos como tú dices, no como una obra orquestal, pero sí nos gusta, o nos gustaba hasta ahora, que el concepto de album se respetase, que no fuese “esto es un single y este es otro single y los vamos a juntar y vamos a sacar un disco”. Sino hacer un disco de principio a fin.

En mi paja mental funcionaba ese idea

Alex: Oye, lo mismo nos has salido sin querer.

A la próxima, si queréis, nos metemos a ponerles nombres a los temas 😉

Alex: Yo creo que para el próximo les pondremos los títulos que usamos al principio, para recordarlos.

Maca: Nosotros les ponemos nombres al principio por algún sonido que hay en la canción, o un riff o algo que te recuerda: se le llama de una manera. A veces esos nombres que les ponemos se quedan o tienen relación con la gilipollez que les hemos puesto para acordarnos.

Algún día lo haremos, como dice Alex, sin dar una razón mayor.

¿Soléis inspiraros en algún grupo? La pregunta viene porque hay una de las canciones que el inicio nos recuerda a The War on Drugs

Alex: Pues podría ser, porque a Esteban le flipan.

Maca – Generalmente solemos comenzar con las guitarras. Esteban y yo nos juntamos, generalmente en mi casa. Esteban es muy prolífico, siempre trae muchas cosas, y a él le encanta ese grupo.

Puede ser que, en el fondo, cuando escuchas algo, que te gusta mucho, se te quede.

Alex: Como inspiración directa no, pero sí puede que, en momentos puntuales, pase. Que estás componiendo una zona, estás atascado…

Maca: … y digas, molaría que fuera más tal.

Alex: Sí, que fuera una escala tipo Pink Floyd en no sé dónde. Pero como premisa, sonar a ese grupo, no

“Cobra” fue el primer adelanto del disco, y nos llamó la atención el contenido de las imágenes. ¿Hay una intención de lanzar un mensaje humanitario?

Alex: Sí, un poco. Es la idea, hablar de refugiados, la gente que tiene que abandonar su casa por una guerra, por algo externo que les obliga a ello, de vivir en unas condiciones… No es ningún mensaje político, simplemente es mostrarlo

Maca: También hemos tenido la suerte de conocer a Gonzo, que le gusta mucho Toundra. Tiene una productora en la que ruedan muchos contenidos de este tipo, en campos de refugiados. Se lo propusimos y él nos dijo “tomad, 200 gigas de imágenes, haced lo que queráis”. Luego, por otro lado, hemos conocido a Manu Brabo, que es un fotógrafo de guerra, que es premio Pulitzer, creo que el único español que lo tiene. Y también gracias a la música le hemos conocido, y fue lo mismo, “tomad todas las fotografías que queráis”.

Son imágenes y videos tan fuertes que no necesitan de letra sino nada más que la música.

Alex: Jorge, de Bol Estudio, que hizo el videoclip de “Oro Rojo”, es el que ha montado todas las imágenes y animado algunas.

Maca: Más que animando, está jugando con los planos dentro de la fotografía. Más que algo de diseño. Tienen tanta fuerza las imágenes que no hace falta más. De hecho, hablando con él, que fue el que hizo los videos de Exquirla, decía que cuando terminara el video se iba a ir a descansar un poco, porque decía que era el trabajo que más le estaba costando. Porque claro, nosotros vemos 6-7 minutos, pero él estuvo un mes y medio viendo imágenes. Y ha quitado las más duras, porque tampoco hace falta. Con las imágenes, tal y como es, se va a entender, no hay que ir a lo morboso. Decía que era de los trabajos más difíciles que ha hecho.

No es hacer nada político: es mostrar lo que hay y que cada uno lo asimile como crea conveniente.

Retomando la intro y temas como “Mojave”, ¿se puede decir que habéis decidido experimentar con la batería?

Alex: Hombre, en Exquirla ya hicimos algo, aunque no con tanto desarrollo. A mí me parece superdivertido, eso de dejar la batería y ponerme a tocar botoncitos como si fuera un DJ, que lo voy a hacer también en directo… No sé dónde lo colocarán, pero desde luego que me levantaré.

Pero tampoco creo que vayamos a ir mucho más allá. Ya en IV, en “Lluvia”, había unos sintes, como algo muy ambient… Pero no deja de ser juguetear un poquito, pero no un camino a seguir.

Lo mismo en el próximo metemos alguna otra cosilla, pero no es algo que vaya a ir a más.

Queríamos hablar también un poco de “Roy Neary”, que es un personaje de Encuentros en la Tercera Fase

Maca: ¿Y nos suenan un poco las guitarras al ti no ni noo de la película? Suena un poco a Encuentros en la Tercera Fase (o al Big Ben)

Claro, de hecho queríamos preguntar si era un guiño a John Williams

Maca: Grabándolo, el productor comentó que le sonaba un poco a Encuentros en la Tercera Fase. Y de ahí surgió el nombre.

Pero me encanta, porque pensábamos que eso nadie iba a enterarse. Quizás “Kingston Falls” sí que puede ser un poco más, porque es la ciudad de Gremlins, pero “Roy Neary”…

“Kingston Falls” de hecho nos chocó, porque nos parecía que el resto de títulos mantenía una especie de concepto intenso, ¿pero los Gremlins?

Maca: Es que esa canción nos sonaba un poco rollo Mogwai, y Mogwai son los Gremlins… Pues nos suena a ellos, pues vamos a llamarlo algo parecido, la ciudad de la película.

De hecho, al escucharla, nos sonaba a Mogwai, concretamente a la banda sonora de Les Revenants

Maca: Pues sí, justo.

¿Por qué habéis decidido empezar la gira por Europa?

Maca: Bueno, realmente comenzamos por Viña Rock, que de hecho hay coñas con que este año son los grupos de todos los años más Toundra.

Realmente nos ha venido hecho. Creo que también un poco por el momento en el que sale el disco, que es más fácil girar por Europa en mayo-junio, por el tema climatológico, que en invierno, así que supongo que también es un poco por eso. Luego ya, esperamos al verano, encadenamos festivales y después gira por España en salas, en fines de semana.

También el hecho de sacar un disco con un sello que es de fuera, pues también influye mucho en que sea más sencillo hacer una gira a nivel europeo.

Alex: Por España, después del verano y hasta final de año, se está mirando, pero de momento no tenemos mucho cerrado.

Después del SXSW, ¿os habéis planteado hacer gira por Estados Unidos?

Alex: Molaría. No nos lo estamos planteando aunque van a empezar a distribuir el disco en Estados Unidos. Entonces para dentro de un año o dos, podemos trabajar una gira por allí: sería de puta madre. Pero de momento no.

Maca: Está más cercano por ahora hacer Sudamérica. Es lo que se está enfocando ahora.

También es que Estados Unidos es muy complicado

Alex: En función de cómo funciona aquello, de cómo se cuadre, se podría hacer algo por el sur de Estados Unidos, pero no lo sé, no es un objetivo a corto plazo.

Maca: Para tocar en Estados Unidos tienes que tener un visado especial de trabajo. Es supercomplicado, mucha pasta. Entonces hacer una gira en Estados Unidos tiene que venir con un apoyo desde allí, y claro, un grupo de España, allí, no somos nada.

De hecho, el año pasado hubo problemas en el SXSW con algunos grupos

Maca: Los hubo y eso que vas con una carta de invitación del festival, en el que tú vas a tocar ahí sin cobrar ni un duro… O sea, lo tienes todo supercerrado y aún así hay problemas.

Alex: Hasta donde yo sé, los que tuvieron problemas, tenían giras montadas más allá del festival.

Maca: De hecho, este año nos volvieron a invitar para ir, piensas si tocar algún concierto más, pero es inviable.

Alex: Merece la pena hacerlo una vez, pero es mucho dinero lo que te dejas. Viaje, alojamiento para seis personas… es brutal. Como experiencia está bien pero no te reporta nada a nivel de la banda, en crecimiento.

Maca: Hubo mucha gente en los conciertos, la gente disfrutó mogollón…

Alex: Estuvo genial, pero no te puedes hacer un viaje de tanta pasta para dos conciertos, ante 90 personas. No merece la pena.

¿Os planteasteis en algún momento el grabar el concierto que hicisteis en el Palacio de los Deportes?

Maca: Planteárnoslo, nos lo planteamos muchísimo. Lo que pasa es que no sabéis lo que fue la organización de ese concierto.

Alex: Los problemas que hubo de última hora.

Maca: Fue estresante. No solo era alquilar la sala, era también el escenario, las luces, contratar ambulancias… Era demasiado. Íbamos muy justitos de presupuesto, queríamos que las entradas fueran lo más baratas posibles, pero no daba margen.

Alex: De hecho, perdimos dinero.

Maca: Queríamos haberlo grabado, pero suponía un gasto mayor, para tener 2-3 cámaras, controlar todo eso y como decía Alex, pocos días antes surgieron muchos problemas. La idea queda, porque no sabemos si volveremos a repetir algo como aquello, si volverá a surgir que varios grupos instrumentales, o de la talla de los que estuvimos allí, podrán volver a coincidir en un escenario tan grande, con ese estilo de música. Hubiese sido bonito pero al final no…

Alex: Es una putada. Al final no le das importancia al recuerdo hasta que ya ha pasado. Cuando estás allí dices “qué más da, no pasa nada”; cuando ya pasa un año o dos, piensas que tenías que haber invertido algo más y haberlo grabado.

Pero fue tal estrés que era lo último que pensabas.

Ya para terminar, ¿cómo veríais la posibilidad de componer una banda sonora?

Alex: Pues nos los han preguntado muchas veces.

Maca: Pero no es algo que nos hayan preguntado sino que exigiríamos: nos fliparía. Es algo que nos molaría muchísimo hacer.

Alex: Nos gusta mucho hacer cosas que se salgan de lo habitual.

Maca: Ya, como hacemos una música un poco… cinematográfica. Pero creo que componer sobre unas imágenes, una película, una serie, un documental… me parece un reto que me fliparía hacer. Porque siempre nos ponemos a componer sobre una página en blanco; sin embargo, con unas imágenes, creo que tiene ser algo supersencillo y bonito. Es algo que siempre hemos querido hacer, así que a ver si algún día alguien nos llama para poder hacerlo.

Hosting WordPress