Una recomendación para disfrutar al 100% de Confeti de Odio: dejarse sorprender por Lucas de Laiglesia
Su talento, su personalidad, su carisma… sin haberlo escuchado puede que no te hagas una idea exacta de su fascinante universo. Pero a medida que escuchas sus canciones te encandila ese sutil sarcasmo con el que acabas identificándole, en temas como “Pocos Likes” o en “Tu Puta Barba”. Y quieres más, pasar de sus primeros EPs y canciones a algo de más peso, un larga duración.
Tragedia Española (Snap! Clap! Club!, 2020) es mucho más de lo que podías esperarte, un disco de peso que relativiza los dramitas cotidianos, que te hace ver los problemas aparentemente invisibles que nos rodean y el encanto de los altibajos del día a día, que equilibra la gravedad con sus atinados cambios sonoros… Con cada escucha encuentras detalles que le hacen ganar puntos como uno de los discos de debut más notables de este año.
Sin más rodeos, os dejamos con la entrevista que le hemos hecho a Confeti de Odio.
El pasado 24 de abril publicaste Tragedia Española. ¿En algún momento pensaste en retrasarlo?
En ninguno, si lo retrasaba me iba a aburrir del disco antes de que saliese.
Al hilo de la pregunta anterior, ¿se te pasó por la cabeza que alguien malinterpretara el disco y sugiriera que era un tanto oportunista?
No, me parecería una suposición bastante poco inteligente.
Juan Pedrayes sigue en la producción, pero en esta ocasión se ha incorporado Carlos Hernández. ¿Cómo ha sido? ¿Qué ha aportado?
Le ha aportado la profesionalidad, a la hora de masterizar, que lleva demostrando toda su carrera. Le ha dado ese boost final a las canciones para que suenen potentísimas.
A nivel sonoro, destaca la variedad de estilos, desde el power pop de “Muchísimo” a temas más desnudos como “Última visita al hospital”. ¿Fueron arreglos premeditados o se fue probando en el estudio?
Todo se va probando en el estudio, lo que tenía claro es que quería que fuese un disco lleno de contrastes, una montaña rusa.
En conjunto, se podría considerar que Tragedia Española tiene una estructura circular: comienza con “Todo Muere” y cierra con “Mi Funeral”. ¿Cómo surgió esa idea?
Hace de presentación y desenlace de la Tragedia Española. Quería un disco con principio y final.
“Epidemia universal, hay sold out en el hospital…” ¿en algún momento te espeluznó que se pareciera tanto al momento que estamos viviendo?
Me sorprendió mucho, no te voy a mentir. Sabía que mucha gente iba a hacer referencia a esas primeras frases de “Todo Muere” pero qué se le va a hacer. Creo que todos entienden que es una desafortunada coincidencia y se quedará en la anécdota.
Pero más que una tragedia es una visión realista del día a día, que puede chocar con el planteamiento general de tus primeros temas. ¿Es quizás fruto de los años, de un cambio de visión del día a día?
Todos tenemos rachas. En el primer EP, al no saber quién iba a escuchar mi música, metí mucho humor y canciones más desenfadadas, menos una o dos. Al saber que ahora la gente lo iba a escuchar, quise hacer un disco con cosas que siento más intensamente.
En esa realidad, tiene su importancia el reconocimiento de lo psicología, como bien demuestra «Ansiedad (Has Vuelto a Mí)». ¿Es un toque de atención sobre la banalización, el ninguneo de ese tipo de problemas?
En efecto, aun viviendo en 2020 seguimos estigmatizando y nos sigue dando miedo hablar de las enfermedades mentales. Cuando te rompes la rodilla vas al médico, cuando sufres de depresión deberías tratarte también. ¡Es salud!
“Dale una oportunidad al amor” o “Minuto de ruido” hablan de un amor más real, con sus altibajos. ¿Sería la respuesta a que el amor feliz no tiene espacio en la música?
Sí creo que lo tenga, solo que aún no me ha dado por hacer una canción de amor feliz al 100%. Tampoco creo que las que tengo sean sólo de tristeza. Es como tú dices, con altibajos, como la vida misma.
¿Cómo llevarás el disco al directo? Los que te vimos con Yawners en La Sol y con Los Punsetes en La Riviera observamos un cambio absoluto a la hora de presentarte
Me gusta variar en los conciertos y también depende de muchos otros factores, lo que sí aseguro es que intentaré sólo tocar con banda para rendir más justicia a las canciones.