Reedición de «El grupo» (1963), de Mary McCarthy
Por 1 marzo, 2021 23:310


Recuperamos (y reivindicamos) la obra de Mary McCarthy, El grupo, publicada originalmente en los primeros coletazos de los sesenta.
Polémico desde el mismo día de su publicación, en pleno 1963, El grupo se destapó como una novela pionera, en lo que se refiere a introducir temas como el aborto, la maternidad o los anticonceptivos dentro de la cotidianidad del día a día de los ocho mujeres protagonistas de esta novela coral, con la que Mary McCarthy trazó los designios de la generación de jóvenes marcadas por la Gran Depresión de 1929. Vidas cruzadas de un grupo de mujeres idealistas que se ven marcadas por los estragos ocasionados por dicha circunstancia histórica a lo largo de los años 30 y 40.
En esta descripción de las vidas de Dottie, Polly, Libby, Helena, Lakey, Kay, Priss y Pokey, la autora siembra de tintes autobiográficos su amanecer ante los problemas del paso a la vida adulta en un mundo de hombres. En cierta manera, con El grupo, la propia McCarthy materializó sus experiencias, miedos y escenas vitales a través de ocho alter egos diferentes, mediante los que imprime su personalidad al galope de una prosa trepidante, visual, con la capacidad de introducir las descripciones dentro de la narración de forma natural, como viejas fotografías que va componiendo detalle a detalle delante de nuestros ojos.
De su elegante manera de enfocar las diferentes situaciones que marcan el devenir de las protagonistas, la escritora de Seattle destila puro dinamismo en diálogos dotados de una capacidad innata para captar el lenguaje real, y nos los ofrece en un greatest hits de conversaciones antológicas, plenas de ritmo y con la capacidad de expresar los sentimientos de las protagonistas bajo la ley de la contención y los pensamientos narrados.
En cierta manera, El grupo funciona como versión literaria de una megaproducción de Douglas Sirk, ensalzada por el humor que transciende del cúmulo de escenas aquí descritas, nunca forzado, siempre integrado como rasgos personales del conjuntos de mujeres cuya existencia vemos avanzar a través de los peligros sujetos a un contexto diferente al universitario, del cual proceden, y que les arrastran a unos años de cruda realidad que, curiosamente, no nos van a sonar tan diferentes de nuestra actual era. Y que hacen de este clásico atemporal una novela tan actual como lo fue en su momento.
PD. No dejen de ver la más que interesante adaptación que Sidney Lumet hizo de esta novela. La pueden ver en Filmin.