Hosting WordPress

Entrevista a Disciplina Atlántico: La evolución orgánica de las canciones

Por Ana Rguez. Borrego 0

Disciplina Atlántico adelanto

A principios de 2020, presagiaba que tendríamos disco de Disciplina Atlántico: esa foto de ellos en El Purgatorio, el estudio de Ojo, con Leo Mateos, presagiaba que algo muy bueno iba a ocurrir. Pero fallé, yo no contaba con una pandemia global, así que 2021 tenía que ser el año. Y así ha sido. Después de cuatro años llega Pensamiento Mágico (Récords del Mundo, 2021), un segundo disco en el que el genio creativo de Disciplina Atlántico se confirma con cada una de las canciones que lo conforman.

Diez temas que brillan a nivel sonoro y que, tal y como pasaba en Gran Oriente (Limbo Starr, 2017), parecen radiografiar todas esas emociones que se te pasan por la cabeza cuando llegas a la madurez. Sin dramatismos ni conatos idílicos: es lo que hay y quizás es el momento de aceptarlas y reaprovecharlas.

Parte de la sección rítmica de Disciplina Atlántico, Pablo Rey (bajo) y Jose Luis Escobar (batería), responden a las preguntas sobre todo lo que hay y lo que ha ocurrido para llegar a Pensamiento Mágico.

Es inevitable no comenzar la entrevista preguntando cuánto ha costado que saliera el nuevo disco y, sobre todo, que apareciera en un trabajo vuestro “Combate de cosechadoras”. Yo os descubrí en el Sonorama de 2016: aquella canción se me quedó y por más que la buscaba, nada. Llegué a pensar que era una maqueta perdida.

Jose: Estaba sin grabar aún.

Pablo: Esa canción la compusimos justo después de grabar el primer disco, el anterior, y ha estado dando tumbos con nosotros cuatro o cinco años… Yo creo que la compusimos en 2016.

Tal y como habéis comentado ya anteriormente, entre composición, grabación y publicación pasa tiempo. Os lo tomáis con calma.

Pablo: Sí, sí. Es que, además, esta vez nos ha pillado de por medio toda esta movida.

Jose: Justo se mezcló en febrero-marzo, cuando comenzó. Y fue como “¿qué hacemos ahora?”

Pablo: La verdad es que lo podíamos haber sacado antes. De hecho, en septiembre ya lo teníamos masterizado, pero es de esto que estás esperando a ver si mejora un poco la cosa, a ver si se puede empezar a dar conciertos. Y llega navidades, no, llega febrero, no, y mira, chico, pues ya está.

Jose: Y marzo es la época en que salen un montón de lanzamientos.

Ya, y tampoco vas a esperar para octubre o noviembre, como todos los discos que buscan ser lo mejor del año.

Pablo: No podíamos. Es que este disco lo grabamos a finales de 2019. Ya estaba la cosa…

Claro, es que además, cuando se lo pasasteis a Limbo Starr, no les convenció.

Pablo: Les pasamos a Limbo una maqueta.

Jose: También te digo que a Limbo, le hubiésemos pasado lo que le hubiésemos pasado, ya estaban de que no…

Pablo: Claro, yo creo que ya se había agotado un poco la colaboración.

Jose: Querían recortar grupos también

Pablo: Y ellos están ahora con otro sonido. Les presentamos la maqueta y no les encajó.

Jose: Nos dijo que le molaba, que guay el sonido, pero…

Pablo: De esto hace ya dos años.

Pero quizás no era cuestión de anunciarlo antes de que saliera el nuevo disco.

Pablo: Claro, no era cuestión de decirlo así. Pero ya, ahora, con el nuevo disco, nos lo hemos buscado un poco y ahora estamos en la autoedición, con el paraguas de Récords del Mundo. Y muy guay.

Es curioso que este nuevo disco sale de una serie de coincidencias con vuestros conciertos en estos últimos años, porque detrás de Récords del Mundo está Atención Tsunami, pero es que el productor es Leo Mateos, a quien teloneasteis en uno de sus últimos conciertos en Madrid con Nudozurdo.

Pablo: Sí, es verdad. No lo había pensado.

Jose: A Leo es que, antes de telonearlo, le había molado mucho lo que hacíamos y habíamos hablado con él. Nos dijo que si queríamos telonear, y después, nos dijo él “oye, estoy empezando a producir cosas y tal, no sé si tenéis…“, “pues mira, justo ahora vamos a empezar, tenemos ya temas como para tal…” Y nos dijo, “pues hablamos“. Así que guay, porque además yo soy superfan de Nudozurdo.

Pablo: Nosotros no habíamos pensado aún en productores. Y cuando nos lo dijo se nos abrió el cielo, porque que te lo diga él, que no vas a buscarle. Es él el que dice “oye, si os interesa…

Jose: O el sello, que muchas veces las colaboraciones, de “oye, te pones con este, que también…“, son a veces un poco cosas obligadas. 

Pablo: Así que con Leo muy bien.

Jose: Encima es un encanto.

Pablo: Sí, sí, con Leo, hasta el final.

Jose: Es un tío un poco… introspectivo

Pablo: Hombre, es un genio.

Jose: Lo tiene todo interiorizado, está como ausente a veces, pero lo tiene todo ahí.

Pablo: Sabe mucho, tiene muy claras muchas cosas. Y luego con Récords del Mundo, cuando ya se planteó el tema de la autoedición, ya habíamos hablado con Álvaro de Atención Tsunami sobre este tema. Yo le había preguntado mucho sobre cómo funcionaba Récords del Mundo, y ya cuando vimos que esa era la opción más clara, pues hablé con él y sin problema. Nos han facilitado muchísimo todo el proceso.

Sí, porque lo de meterse en autoedición implica tener que manejar muchos asuntos que probablemente te pillen de nuevas.

Pablo: Claro, a ver, aun así tienes que currártelo mucho tú, pero hemos transitado un camino que ellos ya han hecho hace unos años. Así que lo tienen todo clarísimo.

Claro, porque lo haces tú pero no es de cero: ya te dan unas pautas, unas recomendaciones…

Pablo: Sobre todo con la distribuidora, que es Gran Sol.

Jose: Sí, porque no vas a ir tú con los vinilos por las ciudades, diciendo, “oye, que…“, o llamando, sin un sello, ni nada, de motu proprio.

Pablo: Claro. Yo, personalmente, y creo que el resto del grupo también, estamos muy contentos con dónde estamos ahora mismo. Al final es autoedición, pero estás dentro de un paraguas, que es Atención Tsunami, Autumn Comets, Incendios, Paracaídas… ahora está Metavolante, que es un grupo de Julián de Autumn Comets con Dave de Atención Tsunami. Al final estás como en un familia de grupos que te gustan. Yo creo que, la verdad, es un buen sitio donde estar.

Pasando ya al disco, sorprende cómo ha cambiado el sonido de Gran Oriente (Limbo Starr, 2017) a Pensamiento Mágico (Récords del Mundo, 2021). ¿Era algo premeditado?

Jose: No, no, es totalmente inconsciente. Yo tampoco me había fijado demasiado, pero mucha gente nos lo ha dicho.

Pablo: Cuando estás dentro es muy difícil ver estas cosas, porque es un continuo. Tú estás ensayando todas las semanas, más o menos dando conciertos, haciendo canciones, cuando ya tienes una serie de ellas las grabas. Entonces no nos paramos a pensar en ello como hacen muchos grupos de “hemos hecho esto, ahora vamos a hacer esto otro“. La cosa sigue fluyendo.

Y luego nosotros no somos las mismas personas que hace cinco años, hemos grabado en otro estudio, con otro ingeniero de sonido, otro productor…

Jose: Creo que también tiene que ver con que el otro disco está grabado en directo, y este es por pistas.

Eso mismo os iba a preguntar, si tenía algo que ver el haber optado por esa forma de grabarlo.

Jose: Yo creo que en el otro el sonido es más oscuro, quizás, y este está más definido. Al grabar por pistas como que ves claramente donde está el bajo, donde están las guitarras… Y el otro es como más garagero, con un sonido más envolvente.

Esa era una de las ideas que se me venían a la cabeza, que era más definido. Y es una impresión que surge sobre todo por la batería: en este disco me parece que hay partes en las que brilla especialmente.

Pablo: Es un poco lo que te digo: son muchas circunstancias las que rodean el proceso de un disco. Porque claro, somos un grupo pero luego hay muchas partes implicadas.

Jose: También es que yo creo que en este disco la batería está mucho más evolucionada. He tratado de hacer baterías diferentes.

Es que no es machacona, ni mucho menos.

Jose: Sí, antes eran más lineales, como más garageras. Y en este hay pausas, momentos que dejan respirar, que vuelven…

Pablo: Sí que es verdad que ha habido una intención en algunas canciones, aunque sea mínima pero consciente, de romper un poco las estructuras clásicas o canónicas del pop, del rock, o como lo quieras llamar. Entonces ahí sí que ha habido un poco de intentar dar una vuelta más a una canción, o a un ritmo, una secuencia, una estructura, para intentar no hacer lo de siempre, entre comillas. No es que hagamos lo de siempre, tampoco, pero sí intentar ir un poco más allá en algunas canciones (no en todas, porque hay algunas más clásicas a nivel de estructura), pero sí que hay ese punto. Y en la batería en concreto eso pasa: hay canciones en las que hemos buscado que no fueran las típicas de 4/4, caja… Eso quizás se ve mucho en “Lotería Nacional Drácula”, por ejemplo: ahí la batería es un redoble constante. Y luego encajar esa batería en los ritmos habituales de un riff de un guitarra, o de una línea de bajo, pues también cuesta un poco más. Pero esa es la gracia.

Jose: En el disco anterior, hay tres baterías, vamos, tres canciones que…

Pablo: … yo diría que cuatro.

Jose: “Chivato”, “El Camino es una Serpiente”, “Esto Huele como a Espíritu Adolescente” y “Anna Nicole”. Cierto, cuatro, que son del teclista, de Arturo, que las ha tocado él, incluso en la grabación: él toca la batería y yo el teclado.

Pablo: En cambio, en este, todas son de Jose.

Jose: Eso lo hicimos un poco porque Arturo venía de Hoy Muero Viernes, como Ricar y Juanma, y allí era el batería. Y cuando nos juntamos, que se estaba deshaciendo el grupo, me junté yo con Ricar a tocar la batería y Arturo entró como teclista. Dijo “estoy aburrido de la batería“, estaba motivado con el teclado y entró así. Lo que pasa es que en algunos ensayos, a los que yo no podía ir, y para ensayar alguna canción nueva, la compuso Arturo, y dije “pues quédate tú y aporreo yo las teclas“.

Pablo: También está Juanma, que es el guitarrista que entró por Mauri: eso también se nota. Porque las guitarras tienen mucha presencia, y la manera de tocar de cada uno… al final se están tocando canciones parecidas, pero cada uno tiene una sensibilidad diferente, su manera de tocar, y eso se nota también.

Es una evolución sonora bastante notable. De hecho, en “Combate de Cosechadoras” me parecía que sonaba algo semejante a un violín y, revisando los créditos, no lo hay. Entonces piensas ¿son los pedales, los sintetizadores…?

Jose: Los sintes también tiene mucha más presencia, me lo ha dicho mucha gente. No sé si es al grabar por pistas…

Pablo: Bueno, en el otro disco, muchos teclados fueron aparte, se grabaron después.

Jose: Sí, pero en este están más definidos, y como hay más paradas, se oye más el teclado.

Claro, es que además, al tenerla en el recuerdo, que muchas veces es engañoso, te quedas pensando en cómo ha cambiado del directo al estudio. Pero es lo que tú dices, que no lo aprecias igual porque estás ya habituado.

Pablo: Probablemente, si oyéramos algún ensayo de aquella época, veríamos cómo ha cambiado la canción totalmente. Pero para mí es la misma canción que hace cinco años. Una vez que la cierras, ya la tocas todo el rato igual.

Yendo más allá, del sonido a la temática, me parece que hay una evolución entre ambos discos sobre una idea, que es el desencanto. En Gran Oriente quizás sería más tardoadolescente, o primera madurez, pero en Pensamiento Mágico ya es el de plena madurez, donde ya compruebas que nada es como se planeó en esos sueños de juventud.

Jose: Puede ser, quizás con su segundo hijo… Lo ha tenido entre disco y disco. Creo que en el anterior, cuando lo hizo, el primero tenía cuatro años, pero ya cuando ha venido el segundo, ya es como, de aquí no sales.

Pablo: Ricar es el que escribe todas las letras y por tanto es el que tiene más ascendencia para poder hablar de este tema, así que con él lo he hablado mucho, en parte para ser transmisor de sus ideas en las entrevistas. De lo que él habla en este disco precisamente es un poco lo que tú dices, pero ya no es sólo la nostalgia, el desencanto, sino que es más la aceptación. Aceptar que ya ésta es tu vida, éste es tu entorno, tu medio ambiente, los sitios donde te mueves, las cosas que tienes, y el poder apreciarlas, poder aprender a disfrutar de esas cosas. Esas cosas, que en la mayoría de las veces, el 90% del tiempo, son cosas pequeñas, diarias, cotidianas, minúsculas, incluso rutinarias. Pero la idea es intentar, mediante ese pensamiento mágico del que habla en el disco, conseguir disfrutar al máximo de esas cosas. Que esas cosas a lo mejor no son maravillosas, como puede ser lo que te vende el rock n’ roll de sexo, drogas…

Jose: O salir una noche, por la tarde a las 19,00, volver a las 6,00 de la mañana y que te hayan pasado quince mil cosas.

Pablo: Claro, pero es que él, cuando te habla del rock n’ roll, habla del extremo, de desfase absoluto: sexo, drogas, mujeres, coches, dinero… Todo eso de…

…. muere joven y deja un cadáver bonito.

Pablo: Por ejemplo. O lo que pasa ahora con las redes sociales: la maravilla de las vacaciones, la experiencia, el tener que estar siempre, constantemente, teniendo experiencias maravillosas, que es como la única manera de llegar a la felicidad. En cambio él da un paso para atrás, se baja un poco de todo ese torrente de sensaciones, en teoría maravillosas, e intenta disfrutar de esas pequeñas cosas. Que si bien, a priori, no son maravillosas, tú las puedes hacer maravillosas, a través de ese pensamiento mágico. Esa es un poco la idea que subyace a todas, o a la gran mayoría de las letras.

Y yo que pensaba que el pensamiento mágico era el coaching.

Pablo: Pues… podría haberlo sido. Me gusta que me hagas esa pregunta (risas). No, no, en realidad, ahora, el pensamiento mágico tiene ese sentido. Si tú lo buscas en internet, te dicen cosas que no es exactamente lo que quiere decir aquí. Es un poco el crear tú ese mundo, en el cual tú puedas llegar a disfrutar de todas esas pequeñas cosas de la vida.

Me surgió esa idea al escuchar “El culto al humo azul”, porque se habla de esa idea obsesiva de buscar la excelencia y me recordaba a lo que se suele decir en el coaching.

Pablo: Claro, pero ahí es justo al contrario. Porque ahí lo que dice es que sí, sé que podría hacerlo mejor, pero mira, bueno, haciéndolo así, estoy a gusto, estoy contento, no tengo mayor problema.

Claro, eso me parecía, que los oponía, planteando esa idea de si estoy bien así, por qué aspirar a otra cosa, si de momento me vale.

Pablo: Eso es, ésa es la idea global del disco. Ya hemos pasado por la nostalgia, por el cambio de la adolescencia a la madurez, hemos pasado por esos traumas que te crean las nuevas responsabilidades en la vida adulta… Ya hemos pasado por ahí, hay canciones en Gran Oriente que hablan de eso, y ya estamos en la aceptación de esa vida adulta, de aprender a disfrutar de las cosas que eso te da.

De hecho, esa aceptación parece que va al hilo de que eso que siempre se dice, de que cualquier tiempo pasado fue mejor, porque yo creo que en el disco se rebate esa idea, como por ejemplo en “El Fantasma” o en “Lotería Nacional Drácula”.

Pablo: Es la misma letra

Sí, bueno, pero con un enfoque distinto.

Pablo: Sí, pero habla de lo mismo. Habla de esa nostalgia, de algo que te pasó en la adolescencia o en los primeros pasos en la madurez, pero el punto de vista no es tanto de “si no vuelvo a conseguir eso me pego un tiro”. Es decir, yo soy consciente de que todas esas experiencias que he tenido me han llevado a mi yo actual y voy a disfrutarlo, sabiendo que ese yo actual es una suma de todas esas cosas que me han pasado. Aunque las recuerde con cariño, ya estoy en otro punto. 

Una cosa que me llamaba la atención en Gran Oriente es la cantidad de de referencias cinematográficas, y tras la primera escucha de Pensamiento Mágico, me parecía que no había tantas. Pero no es así.

Pablo: Sí, bueno, está Sergio Leone.

José: Y “Bó e Isabel”.

Ésa fue la última que pesqué, porque me pregunté quiénes eran, si había algún referente detrás.

Pablo: Sí las hay. A ver, Ricar es profesor de lengua y literatura, es un tipo muy culto, que lee mucho, que tiene muchas referencias cinematográficas, literarias, de la cultura popular también. Y, bueno, él va cogiendo de cosas que le llaman la atención, tanto sea cine, libros o lo que sea, y las hace suyas, las transforma en canciones, básicamente. Las canciones no son nunca (bueno, “Bo e Isabel” un poco sí) traslaciones directas de lo que es una obra artística, sino que es un poco que él coge retazos, y con ellos…

Jose: … construye otra historia.

Pablo: Pero bueno, la cultura popular está fabricada de esto, de capas y capas que se van sumando y se van alimentando unas de otras.

La verdad es que no me quedé ahí, y en una de las escuchas que hice me pareció que eran referencias más sutiles, en forma de inspiraciones musicales, por decirlo de alguna manera. En “El culto al humo azul”, al final, había un pequeño fragmento que me recordaba a Ex Machina y “El Fantasma”, también hacia el final, a ese sonido que tiene o se asocia a las películas de cine mudo.

Pablo: Puede ser también. Nunca nos lo habían dicho pero no ha sido consciente. Sí que lo ha sido en “Lotería Nacional Drácula”, que tiene un poco ritmo de spaghetti western, por decirlo así: ahí sí que fue un poco consciente. Luego está también lo del gong aquel famoso de “Los Ojos”, por ejemplo.

Sí que hay momentos que decimos, vamos a intentar que esto suena a un determinado ambiente.

Jose: Y la última, al comienzo de “Escapar del karma”, es el inicio de un peli.

Pablo: Sí, de God Speed You! Black Emperor (Mitsuo Yanagimachi, 1976). Sí que hay referencias muy concretas y otras que dicen “vamos a sonar a ese ambiente“. Pero esas dos que has dicho tú no eran conscientes para nada.

Jose: Me encanta en la de “Lotería Nacional Drácula”, que dice “buscando una suerte” y luego “buscando una sangre que no te puede saciar“,  antes de llegar al estribillo que es “Lotería Nacional Drácula“: lotería nacional es la suerte y Drácula la siguiente frase.

Pablo: Drácula es una referencia cinematográfica, porque realmente todo ese imaginario de peli de terror nos viene del cine.

Para ir cerrando, lo normal sería hablar de gira de presentación, pero tal y como están las cosas es complicado. Aun así, por lo que tengo entendido, de momento tenéis la pretensión de presentarlo en Valladolid y en Madrid.

Pablo: En Valladolid tenemos el 29 de mayo, en Porta Caeli, que no está anunciado todavía pero se puede decir. Y aquí, en Madrid, estamos hablando con un par de salas, a ver si… Pero a las propias salas les cuesta, te dicen “no sabemos qué vamos a hacer…” Claro, hay problemas, bueno, el del aforo es básico.

Jose: Y ahora que se está hablando de una cuarta ola, de que suben los casos. Claro, lo programas y luego no lo puedes hacer. Si cortan otra vez que no se puede hacer en interiores…

Pablo: Pero se programa, y si se tiene que retrasar, pues se retrasará.

No estaría mal preguntaros si vais a ser una de las sorpresas del Canela, pero ahora mismo…

Jose: Entrada tenemos, me la regaló de cumpleaños él.

Pablo: Hace dos años. Y ahí estamos, aguantando.

Hosting WordPress